© Carlos Penelas, 2014. Con la tecnología de Blogger.
  • Inicio
  • Sobre el autor
    • Biografía
    • Bibliografía
    • Opiniones sobre su obra
    • Ilustraron sus trabajos
  • Inéditos
  • Artículos
  • Prensa
  • Taller literario
  • Compra de libros

Carlos Penelas

Confieso que es una ciudad en la que hubiese deseado nacer. No vale describir sus calles adoquinadas, sus iglesias, sus bares, sus balcones, sus museos. Hablo de la esencia de la ciudad. En esta ciudad conviven caballeros medievales, fineza, tortillas, patatas, meigas. También judíos, portales, artistas, seres primitivos, una elegancia en el mirar. Por las noches he sentido cierta solemnidad en los pasos. Hay elementos paganos, cristianos, celtas. Evoco a griegos, romanos, ciervos, jabalíes, sefes, mámoas, cistas. Evoco la pluralidad de las aguas, druidas, alusiones y sobreentendidos, la suavidad de las sombras, desveladas.


Una estación aguarda mi llegada, cerca del río. Veo barcas, dólmenes, la nostalgia en un café frente a una iglesia románica. De pronto siento que se mezcla lo medieval, lo contemporáneo, lo liberal, lo aristocrático. Veo los fantasmas en la claridad de la mañana, esas voces que están en un contorno no definido de la luz, en el aire que acaricia las quintas, en esa brisa que flota entre muros, galerías y soportales.

El habitante es amable, se toma su tiempo, mira a los ojos. Suele sonreír y suele recordar. Nos invita a una copa de vino blanco, una copa de vino del país. Lo tomamos de pie, en una antigua taberna, junto a unas escalinatas. Hay chorizo, hay pan, hay pulpo. Y hay tortilla. El lenguaje es llano, nos dejamos llevar por emociones, por escritos, por una cordialidad inmediata. Surge el nombre de John Berger, un libro de Claudio Magris, el logógrafo Hecateo de Mileto. Digo que es una pena que no la conoció Joseph Roth, la hubiera retratado con hechizo.

Hace poco que dejó de llover. Una llovizna nos habla de viajes, de hoteles, de huéspedes. Siento la monotonía del cosmos, una imaginación ambigua. Siento lo campesino, el olor de esa garúa. No hay espacio para el sentimentalismo, me basta una mirada fugaz para intuir sus emblemas, sus símbolos, todo aquello que nos hace palpitar belleza, ensoñación. Cierro los ojos y descubro el globo de San Roque, único sobre el cielo. Sin aliento palpo lo mágico, lo fantástico.

Podemos hablar del Castrum de Vnctia, del Convento de las Madres Agustinas, de la Iglesia de San Francisco, de Santa María de Azogue, del Mandeo, del Mendo. Del estudio iconográfico, fundamental, de Alfredo Erias, mi amigo. Del tojo y del brezal como sotobosque, de las casas góticas. De la crema de patatas, pulpo y huevo. Visitamos el Museo das Mariñas, el Museo del Grabado. Y vemos a Picasso, a Gravino, a Seoane, a Jesús Nuñez…

Hay una textura en el lenguaje, una suerte de ritual que nos llama. Una elegancia moral, un caminar sensual en sus mujeres, en el movimiento de caderas. La han visitado ingleses, alemanes, italianos, portugueses. La leyenda nos dice que la fundó Breogán; los susurros de la Batalla das Figueiras nos indican que es así. Percibo torneos medievales, carreras de barriles de vino, danzas gremiales. Veo los comercios, las mercerías, los sombreros, el aroma de los almendros, la tarta de mil hojas, ajuares de lactantes en las vidrieras.

Creo contemplar mujeres arrodilladas ante el agua lavando sábanas y luego tendiéndolas para secar. Tal vez relato una historia de ilusión, la búsqueda de mis orígenes, un topo de la cultura gallega. Seguramente es un viaje que reconstruye certezas, inquietudes. No puedo contener las lágrimas ante la bandera republicana, la que cubrió a Antonio Machado en su lecho. Cada lugar es visitado e interrogado, el ojo que percibe puede escribir para embellecer lo imaginario. Pero no hay adulaciones sentimentales. Ahora el aire es dulce y fresco, desmitifica prejuicios, disuelve toda ilusión escénica. Siento que la libertad acaricia mi pecho. Estoy sentado en un banco de piedra.

Sólo la voz suspensa, el encantamiento, la distancia de los tonos, el áurea de la noche junto a la torre del reloj. Subo como un náufrago entre escudos y pájaros silvestres. Sólo ciertas señales sutiles, lejanías de morosas distancias. Pienso que tengo la mirada de Ulises (soy un nómade en La luna del candil de la memoria), hay un secreto que hace crecer plantas y brumas.

Ahora, luego de beber una cunca de vino, la abstracción. Me acerco y me alejo de cada ser, de cada casona. Dialogo, frente a su sepulcro, con Fernán Pérez de Andrade, o Bó. Ahora no hay tiempo ni espacio, explico de una manera nueva o diferente el mundo que me rodea. El misterio nos hace detenernos. Vivo la historia de los jornaleros, de los inmigrantes, de los desplazados. Hay una intuición poética que me guía, que hace conmover cada evocación. Soy un solitario que deambula, un flâneur que intenta descubrir el significado de lo visible.

Carlos Penelas
Buenos Aires, septiembre de 2020
martes, septiembre 01, 2020 1 comments
Reproducimos la entrevista a Carlos Penelas publicada en el periódico "El duende", a raíz de su último trabajo, La luna en el candil de la memoria.


1) ¿Cómo surgió la idea de escribir esta biografía?
En verdad la idea surgió hace varios años atrás. La infancia, la adolescencia son etapas en la vida que uno la lleva siempre como una forma de ensueño. Al menos en mi caso. La familia, una familia gallega, con muchos hermanos, tíos, primos. Una familia en la cual mi padre era anarquista individualista llenaba de fantasía y de leyenda la imaginación del niño. Y a eso le agregamos las lecturas, el gusto por las artes, las discusiones, las diversas miradas, generaba una familia no muy común. Allí el deporte, la pasión por la libertad, la lucha contra dictaduras y populismos, la música, la pintura...en fin un movimiento que me fue formando en la conducta, en la lectura de los clásicos. Además tenía siempre muy presente un libro encantador de Jacques Prévert, Infancia, un libro breve pero intenso que había leído por los años 80. Siempre lo tuve como faro si algún día escribía sobre mi infancia. Por supuesto no es lo mismo, no tiene relación en la estructura literaria, pero fue sin duda un punto de partida.

2) ¿Cuánto tiempo te llevó escribirla?
Los libros a veces llevan poco tiempo el escribirlos pero fueron madurando muy internamente. El acto de escribirlo no me llevó más de seis meses - incluyendo relecturas, correcciones - pero como te dije anteriormente venía gestándose desde hacía muchos años. Es más, mi poética tiene una línea directa con mis raíces, mis amores, mi infancia, mis lecturas.

3) ¿Tenías notas sobre los distintos datos que citás, ya sea de tu vida o de distintos autores que te influyeron?
No, no trabajé con notas. Tengo una memoria emocional muy marcada, eso ayudó mucho. Desde luego fui recordando hechos, cierta bibliografía, fotografías de mis padres, de mis familiares. Pero fundamentalmente trabajé con la memoria emocional, con el afecto. Y por supuesto con una estructura literaria que me fue llevando a construir un texto con estas características.

4) También hay transcripciones de poesías tuyas, ¿Cuál sería el criterio de la selección?
Sí, hay tres poemas míos en el libro. Bueno, dos éditos y uno inédito. Allí está mi padre y mi madre. Intento dar una señal, un símbolo de lo creativo, de aquello que a través del poema lleva a un texto de prosa poética. Los poemas intentan reflejar esa intensidad del sueño, de lo perdido, de lo que fue. Ese otro sueño que es la infancia con sus reyes protectores que lo acompañan a uno a lo largo de la vida.

5) ¿Qué repercusión tuvo en la Feria del libro?
Bueno, hice una buena presentación, concurrió bastante público y además luego firmé ejemplares, me vi con mucha gente que había dejado de ver, otras que conocí a partir de estos hechos. Pero lo importante creo es el viaje a España, las presentaciones y notas en Compostela, Betanzos, Gijón, Santander, Madrid...y las notas que fueron saliendo en medios de España, Estados Unidos, Chile y muchos escritores de aquí. Un libro siempre se abre paso solo. Ahora sólo espero su viaje.

6) ¿Dónde se puede adquirir el libro?
Como el libro es una edición del Centro Betanzos de Buenos Aires, con un convenio que se hizo por la Ley de Mecenazgo, es un libro que se entrega en el Centro Betanzos. Eso en principio, luego veremos que impulso toma.

María Riccheri
Periódico El Duende  
domingo, mayo 08, 2016 No comments
Carlos Penelas conversó en el stand de la Xunta de Galicia de la Feria del Libro con Xesús Alonso Montero. Se conocieron en 1969 con motivo del primer viaje a la Argentina del célebre intelectual gallego. A partir de ese momento tuvieron diferentes encuentros en Ourense y en Buenos Aires. En ésta oportunidad conversaron en torno a La luna en el candil de la memoria que Penelas le dedicó en el stand. También intercambiaron opiniones sobre algunos escritores actuales de Galicia, la poética de Jorge Luis Borges, la figura de María Casares y recordaron diferentes momentos de la creación en Rosalía Castro.


Como se recordará Xesús Alonso Montero es ensayista, sociolingüista, poeta y conferenciante. Es catedrático de Literatura gallega. Se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid y se doctoró en la Universidad de Salamanca con una tesis sobre Curros Enríquez. Actualmente es el presidente de la Real Academia Galega.




domingo, mayo 01, 2016 No comments
El miércoles 27 Carlos Penelas estuvo firmando ejemplares de su último libro, La luna en el candil de la memoria, en la Feria del Libro.

El libro, publicado por Centro Betanzos Ediciones, fue presentado en una gira por Galicia y España, y esta semana en la Feria del Libro de Buenos Aires.



sábado, abril 30, 2016 No comments
Carlos Penelas presentó La luna en el candil de la memoria,  en la Sala Roberto Arlt en el marco de la 42° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. En el stand del Centro Betanzos conversó, una vez más,  con el joven músico y concertista de guitarra clásica Javier Ares Yebra, natural de Betanzos.

Asimismo tuvo también un encuentro en el stand de la Xunta de Galicia con escritores gallegos que visitan la Feria. Conversó con el novelista Xavier Alcalá, el poeta Cesáreo Sánchez Iglesias - presidente de la asociación de escritores en lingua galega - , la poeta Yolanda Castaño y  el historiador y catedrático Ramón Villares. También pudo cambiar opiniones con directivos de Edicións Xerais de Galicia. En un clima de distensión y camaradería se dedicaron  ejemplares de sus última obras.

Como se recordará Santiago de Compostela es la Ciudad Invitada a esta edición de la Feria.
martes, abril 26, 2016 1 comments
Reproducimos el texto de la Dra. Graciela Maturo, a propósito del último libro de Carlos Penelas, La luna en el candil de la memoria.


Querido Carlos:

Quiero hablarte del excelente libro que pusiste en mis manos.

Todavía no he terminado de leerlo pero lo he dejado en mi mesa de luz como segura e iluminadora compañía. Lo encuentro muy bien escrito, con una prosa de la mejor tradición hispánica, que sin embargo lleva un toque borgeano cuando introduce frases cortas de tipo reflexivo, que el maestro aprendió en libros ingleses. Se aprecia al leerlo su riqueza emocional, no desbordada sino conducida por una mente memoriosa y lúcida. Allí aparecen tus padres como protagonistas de tu historia personal, y de este friso de recuerdos argentinos atravesados por la presencia de España entre nosotros.

Me ha conmovido internarme en este libro que presentabas con modestia, como si se tratase de un libro menor. Proclamás no creer en nada, ni aceptar otra vida, pero te leo y pienso inmediatamente en aquella frase de Spinoza: Sentimos, experimentamos que somos eternos. Toda belleza nos conecta con la eternidad.

Tal vez en algún momento escribiré un mejor comentario. Por ahora va este agradecimiento, con un abrazo de Graciela.

Graciela Maturo

Escritora, poeta y docente argentina, retirada de la cátedra e investigadora en Letras. Fundadora del Centro de Estudios Poéticos Alétheia, Miembro Honorario del Centro de Estudios Filosóficos “Eugenio Pucciarelli” en la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Ha cultivado una línea de pensamiento humanista, renovada por la fenomenología de Edmund Husserl y la hermenéutica moderna de Paul Ricoeur, crítica del abordaje academicista de la literatura tratando de recuperar el simbolismo de las mismas y su espacio místico y contemplativo en la Razón poética y defiende la legitimidad de un pensamiento humanista americano.
lunes, abril 25, 2016 No comments
El miércoles 27 de abril, de 16 a 17 horas, Carlos Penelas estará firmando ejemplares de su libro La luna en el candil de la memoria en el stand del Centro Betanzos Ediciones (Pabellón Amarillo, 1698).


lunes, abril 25, 2016 No comments
El próximo lunes 25 de abril a las 20:30 horas, en la Sala Roberto Arlt de la Feria del Libro de Buenos Aires, Carlos Penelas presentará La luna en el candil de la memoria.


Acompañarán a Penelas Ana Bisignani Campos y Mirta Pérez Rey, presentando los libros del Centro Betanzos Ediciones.

Recordemos que Penelas presentó su libro con una gira por Galicia, Asturias, Cantabria y Madrid. En Santiago de Compostela, ciudad invitada de honor en esta edición de la Feria, se entrevistó con el Alcalde, Martiño Noriega.
domingo, abril 24, 2016 No comments
Mundo Gallego, periódico del Centro Galicia de Buenos Aires, acaba de publicar en su número correspondiente a marzo un reportaje al poeta Carlos Penelas con motivo de su último libro, La luna en el candil de la memoria, su gira de presentación por Galicia y su encuentro con el Alcalde de Santiago de Compostela, Martiño Noriega.

viernes, abril 22, 2016 No comments
Editorial Dunken, presente en la Feria del Libro de Buenos Aires en el stand 1122 del pabellón Verde, invita a conseguir allí los libros de Carlos Penelas publicados por su sello: Cánticos paternales (2015), Homenaje a Vermeer (2015), El trasno de Espenuca (2014), Álbum familiar (2013), Poemas de Trieste (2013), Poesía reunida (2012) y otros.

Además, en el stand del Centro Betanzos Ediciones (stand 1698 del pabellón Amarillo) estará el último libro de Penelas, La luna en el candil de la memoria (2016).
jueves, abril 21, 2016 No comments
Para presentar su último libro, La luna en el candil de la memoria, Carlos Penelas realizó una extensa gira por España que comenzó en Galicia, a principios de marzo, y se extendió por Asturias, Cantabria y Madrid.


En Santiago de Compostela se reunió con el Alcalde, Martiño Noriega. Recordemos que la capital de Galicia es la ciudad invitada de honor a la próxima Feria del Libro de Buenos Aires.

Allí rindió homenaje a Castelao y Rosalía en el Panteón de Galegos Ilustres, y luego presentó su libro en la ciudad de Betanzos., donde Rocío Danussi realizó una donación personal al Museo das Mariñas. Recordemos que el trabajo es una publicación del Centro Betanzos Ediciones.

Entre otras reuniones, mantuvo encuentros con el escritor Manuel Suárez Suárez y el editor Francisco Macías, director de Edicións Positivas, quien publicará dos trabajos relacionados con el anarquismo: Penelas Os Galegos Anarquistas na Arxentina y la Historia de la Federación Libertaria Argentina.

Luego realizó la presentación en el salón de actos del Ateneo Obrero de Gijón, fundado en la ciudad asturiana en 1881, que lleva a cabo una enorme tarea cultural y educativa, sin fines de lucro. La introducción estuvo a cargo de Luis Pascual y la escritora asturiana Aurora García Rivas.

En Gijón, Penelas aprovechó para visitar la casa natal de Marcelino Menéndez Pelayo y su extraordinaria biblioteca, donde fueron gentilmente recibidos por el director de la Casa, y la Fundación Gerardo Diego, donde donó algunos de sus libros.

En Santander, Penelas fue recibido por Adolfo Fernández, Director de la UNED Cantabria (Universdad Nacional de Educación a Distancia), donde dio una conferencia y disertó sobre literatura.

En la ciudad cantábrica, el escritor visitó junto a Rocío Danussi Eureka, Centro Cultural Europeo.

Ya en Madrid, Penelas donó un ejemplar de La luna en el candil de la memoria a la Biblioteca Nacional de España, que cuenta en su catálogo con más de quince títulos suyos.

También aprovechó para visitar el Cementerio Civil de Madrid, inaugurado en 1884, y homenajear a Francisco Largo Caballero y Pío Baroja, y pasear por el Parque Quinta de los Molinos.

Por último, en la capital española no podía dejar de concurrir al célebre Café Gijón, famoso lugar de tertulia literaria y reunión de intelectuales y artistas.

En Hita, Carlos Penelas enterró dos libros para el Arcipreste Juan Ruiz (1284-1351), autor del Libro de buen amor: a media ladera del solar que ocupó la Iglesia Arciprestal de Santa María, Penelas enterró su libro La luna en el candil de la memoria. Al pie del Castillo de Hita, sobre la muralla oeste, su poemario Cánticos paternales.

Por último, en la Sierra Norte recorrió la nueva Biblioteca y Casa de la Cultura de Navalafuente, que siempre lo recibió con los brazos abiertos. Además, visitó los municipios de Rascafría y Chinchón, donde visitó la casa que albergaba a Francisco Goya en sus visitas a su hermano Camilo.
martes, abril 05, 2016 No comments
Carlos Penelas rindió homenaje en Hita al famoso Arcipreste Juan Ruiz (1284-1351), autor del Libro de buen amor, considerada una de las obras más importantes de la literatura medieval española.


A media ladera del solar que ocupó la Iglesia Arciprestal de Santa María, Penelas enterró su libro La luna en el candil de la memoria. Al pie del Castillo de Hita, sobre la muralla oeste, su poemario Canticos paternales.


En la Casa del Arcipreste, dedicada al Libro de Buen Amor, le hicieron entrega del Salvoconducto del Camino del Cid "para andar y viajar a salvo por las tierras a reynos que yo, Rodrigo, caminare e viere e conosciere".


Penelas recordó, una vez más, a su maestro profesor Germán Orduna, titular de la cátedra de Literatura Medieval Española en la Escuela Normal Superior del Profesorado Mariano Acosta.

Fotos: Rocío Danussi / Ariel Danussi
jueves, marzo 31, 2016 2 comments
Carlos Penelas visitó la la Biblioteca Nacional de España, donde donó un ejemplar de su último libro, La luna en el candil de la memoria, editado por Centro Betanzos Ediciones de Buenos Aires, y que viene presentando desde comienzos de marzo en la península ibérica.


En la Biblioteca, el escritor aprovechó para visitar la exposición Miguel de Cervantes: de la vida al mito (1616-2016, organizada conjuntamente por la BNE y Acción Cultural Española, y que ya recibió más de quince mil personas desde su inauguración, el 4 de marzo, lo que obligó a ampliar el horario y abrir también los lunes.

En la muestra pueden verse documentos, libros, esculturas, fotografías, óleos y otros objetos de diferente naturaleza, dos centenares de piezas relacionadas con la vida del escritor, contando con el fondo cervantino de la BNE, además de préstamos, entre otros, del Archivo General de Simancas, del Histórico Nacional, del  General de Indias, del Museo Nacional del Prado o de algunos prestadores privados.

Carlos Penelas aprovechó para efectuar la donación de La luna en el candil de la memoria (Centro Betanzos Ediciones, 2016), libro que viene presentando en ciudades de Galicia, Asturias y Cantabria. Actualmente, más de quince libros de Penelas forman parte del catálogo de la BNE, en Madrid.
viernes, marzo 25, 2016 No comments

La luna en el candil de la memoria es el título de la última obra del escritor Carlos Penelas, que fue presentada en el Centro UNED de Cantabria el viernes 18 de marzo en un acto en el que estuvo acompañado por el director del centro universitario, Adolfo Cosme Fernández. Carlos Penelas, ha publicado más de treinta libros de poesía y veinte de prosa, en una extensa carrera que ya lleva más de cuarenta años desde la aparición de su primer poemario.

Fuente: página web UNED Cantabria.
lunes, marzo 21, 2016 No comments
Carlos Penelas brindó este viernes una conferencia en la UNED Cantabria, en Santander. Allí presentó su último libro, La luna en el candil de la memoria, y disertó sobre literatura.


El escritor fue recibido por Adolfo Fernández, Director de la UNED (Universdad Nacional de Educación a Distancia) Cantabria, la mayor universidad de España, con más de 250.000 estudiantes que cursan sus titulaciones oficiales (27 grados, 65 másteres universitarios, 18 programas de doctorado).


Allí, Penelas habló de la creación poética, de su formación intelectual y de sus raíces, además de recordar a autores argentinos y latinoamericanos. Jorge Luis Borges y Gerardo Diego merecieron un capitulo aparte en su disertación ante estudiantes y público en general.


También y evocó al Centro Betanzos de Buenos Aires, el centro comarcal gallego más antiguo del mundo, editor del libro que se encuentra presentando en su gira por España.
viernes, marzo 18, 2016 No comments
El viernes 18 de marzo a las 18 horas, Carlos Penelas presentará su último trabajo, La luna en el candil de la memoria, en el Centro UNED de Cantabria, calle Alta 82, Santander.


La conferencia se realiza en el marco de las actividades de Extensión Universitaria de la UNED Cantabria, y es parte de la serie de presentaciones y conferencias de Penelas en España.

Carlos Penelas ha publicado más de treinta libros de poesía y veinte de prosa, en una extensa carrera que ya lleva más de cuarenta años desde la aparición de su primer poemario, recientemente celebrados con una gira por el interior de nuestro país, Italia, España, Chile y Uruguay, además de participar en las ferias del libro de Frankfurt, Barcelona y Guadalajara.

La UNED (Universidad Nacional de Eduación a Distancia) es la mayor universidad de España, con sus más de 250.000 estudiantes que cursan sus titulaciones oficiales (27 grados, 65 másteres universitarios, 18 programas de doctorado) o sus más de 600 cursos de formación permanente; desde la sede central y desde los centros asociados, se esfuerzan por apoyar día a día la meritoria marcha de sus estudiantes hacia la meta de su formación.

Más información: http://extension.uned.es/actividad/idactividad/11590

jueves, marzo 17, 2016 No comments
En un acto llevado a cabo en el emblemático Ateneo Obrero, Carlos Penelas presentó su último libro, La luna en el candil de la memoria.



La presentación se realizó en el salón de actos del Ateneo Obrero de Gijón, fundado en la ciudad asturiana en 1881, que lleva a cabo una enorme tarea cultural y educativa, sin fines de lucro.


La introducción estuvo a cargo de Luis Pascual y la escritora asturiana Aurora García Rivas, quien se refirió al poeta argentino gallego.

El acto finalizó con una lectura de poemas de Rocío Danussi.


Carlos Penelas viene desarrollando una extensa gira por España que comenzó en Galicia, a principios de marzo. Allí se encontró con Martiño Noriega, Alcalde de Santiago de Compostela, ciudad invitada a la próxima Feria del Libro de Buenos Aires.


En la ciudad capital de Galicia rindió homenaje a Castelao y Rosalía en el Panteón de Galegos Ilustres, y luego presentó su libro en la ciudad de Betanzos., donde Rocío Danussi realizó una donación personal al Museo das Mariñas.


Este viernes 18 a las 18 horas, Penelas estará en la ciudad de Santander, donde se presentará en la UNED Cantabria y sobre fin de mes cerrará su ciclo en Madrid.




jueves, marzo 17, 2016 No comments
Carlos Penelas, poeta argentino con orígenes españoles, presentó ayer en el Ateneo Obrero su libro "La luna en el candil de la memoria". Presentó al autor (en la foto, a la izquierda) la escritora asturiana Aurora García Rivas.

Carlos Penelas, Rocío Danussi, Aurora García Rivas


Diario La Nueva España, 17 de abril de 2016
jueves, marzo 17, 2016 No comments
El próximo miércoles, 16 de marzo, a las 19:30 horas, en el local social del Ateneo Obrero de Gijón (Cl Covadonga, 7 - 1o Izda.), tendrá lugar la presentación del libro La luna en el candil de la memoria, del que es autor Carlos Penelas.


En La luna en el candil de la memoria el tono intimista se humaniza en el recuerdo familiar o en la exaltación histórico-literaria para abordar la niñez, el mito. El poeta prescinde de evanescentes refugios lingüísticos y se entrega con emoción y enamorado asombro. Ser rioplatense es un camino para llegar a sus raíces. Y desde Galicia, su matriz, contribuir en la ensoñación de la mirada del poeta. 

Carlos Penelas nació en Avellaneda, provincia de Buenos Aires, Argentina, el 9 de julio de 1946. Sus padres fueron Manuel Penelas Pérez y María Manuela Abad Perdiz, siendo el hijo menor de cinco hermanos de una familia vinculada a la literatura, la plástica, el teatro y el cine. Cursó estudios en la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta, donde siguió el profesorado en Letras. Publicó más de veinte libros de poesía y prosa, entre los cuales se pueden destacar Poemas del amor sin muros (1970), La gaviota blindada y otros poemas (1975), Conversaciones con Luis Franco (1978), Los dones furtivos (1980), Finisterre (1985), Queimada (1990), El corazón del bosque (1992), El mirador de Espenuca (1995), Guiomar / Cantiga (1996), Los gallegos anarquistas en la Argentina (1996), Anarquía y creación (1997), Valses poéticos (1999), Desobediencia de la aurora (2000), De Espenuca a Barracas al Sur (2000), El regreso de Walter González Penelas (2001), Elogio a la rosa de Berceo (2002), Diario interior de René Favaloro (2003), Cuaderno del Príncipe de Espenuca (2004), El aire y la hierba (2004), Crónicas del desorden (2006), Romancero de la melancolía (2007) y Retratos (2008), Antología personal (2009), Calle de la flor alta (2011), Poesía reunida (2012), Poemas de Triestre (2013), Homenaje a Veermer (2014), Cánticos paternales (2015). Su obra poética está siendo traducida al italiano en Trieste. Fue colaborador del Suplemento Literario del diario La Prensa de Buenos Aires, condujo programas culturales en Radio Municipal y Radio Nacional, dictó conferencias en diferentes universidades y centros culturales del país y del extranjero. Faja de Honor de Poesía otorgado por la Sociedad Argentina de Escritores, Premio Accésit, Premio Arturo Marasso, Premio Luis Franco, Mención de Poesía Alfonsina Storni premio Latinoamericano. Fue jurado provincial y nacional, asesor de ediciones, director del Seminario de Formación Humanistica de la Facultad de Medicina, de la Universidad de Buenos Aires,etc. Su extensa obra poética revela el devenir creador de Carlos Penelas.

La entrada es libre.

Atentamente,
Ateneo Obrero de Gijón
miércoles, marzo 16, 2016 No comments
Older Posts

Carlos Penelas

About Me

www.carlospenelas.com
Página en construcción

Soliloquio del desvelo

Soliloquio del desvelo
Ed.Dunken, Bs.As., 2025

Diario interior de René Favaloro

Diario interior de René Favaloro
Tercera edición ampliada, 2024

Poesía esencial

Poesía esencial
Ed.Dunken, Bs.As., 2022

Taller Literario

About Me


Clases individuales
Informes 5357-8005
penelascarlos@yahoo.com.ar

Clases grupales
Biblioteca Carlos Sánchez Viamonte
Austria 2154

carlossanchezviamonte@yahoo.com.ar

Más información en este enlace

Archivo del blog

  • ▼  2025 (42)
    • ▼  agosto (5)
      • Mis estudios
      • Conferencia sobre Favaloro
      • Ceremonia de la noche
      • Carlos Penelas en Hablando de arte, con Nolo Correa
      • En el regazo del otoño
    • ►  julio (8)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (10)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (1)
  • ►  2024 (33)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2023 (55)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (6)
  • ►  2022 (54)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ►  2021 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2020 (58)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (5)
  • ►  2019 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (5)
  • ►  2018 (60)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (7)
  • ►  2017 (73)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2016 (102)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (39)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (6)
  • ►  2015 (68)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (4)
  • ►  2014 (85)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (32)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2013 (52)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (2)
  • ►  2012 (61)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (3)
  • ►  2011 (70)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (4)
  • ►  2010 (101)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (21)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (15)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (6)
  • ►  2009 (128)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (80)
    • ►  mayo (1)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (1)
Diario Crítico Argentino Diario Nueva Rioja Editorial Dunken Edmundo Moure Erosión - Revista anarquista Fundación Leopoldo Marechal Galicia en el Mundo Juan Manuel Sánchez Librería "Y su doble" Poéticas Proponews Revista Letras (Fuengirola) Revista Sudestada

Enlaces

  • Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte
  • Cedinci
  • Cineclub La Rosa
  • Cineclub YMCA
  • Diario Crítico
  • Diario Nueva Rioja
  • Editorial Dunken
  • Erosión - Revista anarquista
  • Fundación Leopoldo Marechal
  • Kinoclub
  • Moscu Teatro
  • ProProNews
  • Xornal de Betanzos

Redes

Blog Archive

  • ▼  2025 (42)
    • ▼  agosto (5)
      • Mis estudios
      • Conferencia sobre Favaloro
      • Ceremonia de la noche
      • Carlos Penelas en Hablando de arte, con Nolo Correa
      • En el regazo del otoño
    • ►  julio (8)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (10)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (1)
  • ►  2024 (33)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2023 (55)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (6)
  • ►  2022 (54)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ►  2021 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2020 (58)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (5)
  • ►  2019 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (5)
  • ►  2018 (60)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (7)
  • ►  2017 (73)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2016 (102)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (39)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (6)
  • ►  2015 (68)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (4)
  • ►  2014 (85)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (32)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2013 (52)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (2)
  • ►  2012 (61)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (3)
  • ►  2011 (70)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (4)
  • ►  2010 (101)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (21)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (15)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (6)
  • ►  2009 (128)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (80)
    • ►  mayo (1)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (1)

Las más leídas del mes

  • Biografía
    Carlos Penelas nació en Buenos Aires el 9 de julio de 1946. Sus padres, de los que obtiene la nacionalidad española, fueron Manuel Penelas ...
  • Mis estudios
    Argentina tuvo una proyección hoy inimaginable. La decadencia en el mundo es notable. Gobernantes impresentables, un declive en las sociedad...
  • Conferencia sobre Favaloro
    El viernes 29 de septiembre de 2023 Carlos Penelas brindó la conferencia "Presencia de René Favaloro" en COPIME (Consejo Profesion...
  • Ceremonia de la noche
    Amada, heme aquí flotando como un fantasma al ver que fue ayer cuando descubrí tus ojos. Te miré y dije: pon en calma los míos con tus manos...
  • En el regazo del otoño
    I A veces, al holgar la plaza, llegan dioses celtas saludando desde un barco. Vienen a protegerme de sombras imponderables. En el maremoto d...
  • Carlos Penelas en Hablando de arte, con Nolo Correa
    Compartimos la emisión del domingo 10 de agosto de 2025.
  • El poeta Carlos Penelas en *Memorias do Café Derby* (1929- 2020)
    Se acaba de publicar el libro del mismo título Memorias do Café Derby (1929-2020) , coeditado por el Consorcio de Santiago y Alvarellos Edit...
  • Se presentó Soliloquio del desvelo
    El jueves 22 de mayo de 2025 Carlos Penelas presentó su último libro de poemas, Soliloquio del desvelo , en el Centro Galicia de Buenos Aire...
  • Recordatorio
    El Dr. René G. Favaloro se suicidó el 29 de julio del año 2000 en su departamento de Barrio Parque, en Buenos Aires. Se disparó en el corazó...
  • Nueva plaquette de Carlos Penelas
    Fundación Industrias Culturales Argentinas tiene en prensa Siete poemas de Carlos Penelas. La plaquette consta de veinte ejemplares firmado...
Canal Oficial en YouTube

Created with by ThemeXpose