© Carlos Penelas, 2014. Con la tecnología de Blogger.
  • Inicio
  • Sobre el autor
    • Biografía
    • Bibliografía
    • Opiniones sobre su obra
    • Ilustraron sus trabajos
  • Inéditos
  • Artículos
  • Prensa
  • Taller literario
  • Compra de libros

Carlos Penelas

El acto de desobediencia, como el acto de libertad, es el comienzo de la razón.
Erich Fromm

Zamenhof

Según Shakespeare en Romeo y Julieta el amor ideal, el amor eterno se da en un final trágico: la muerte. Por supuesto es una interpretación. También lo podemos ver en La Divina Comedia. Lo advertimos en Anna Karenina, Madame Bovary, La Regenta, Bodas de sangre, Orgullo y prejuicio, Seda o La penas del joven Werther. En la ópera tenemos modelos similares. Basta recordar La Traviata, El caballero de la rosa o Fidelio. En pintura encontramos obras donde nuestros ojos nos han engañado, creyendo que ciertas pinturas han retratado el halo que rodea al amor, cuando la verdad surge de la oposición a ese sentimiento. Ejemplos de lo señalado lo advertimos en Botticelli, Kokoschka, El Tintoretto, Fregonard o Klimt. También hay prototipos en el cine; frustraciones, desengaños y búsquedas complejas. Recordamos al pasar: Ese oscuro objeto del deseo de Luis Buñuel, Amor de Michael Haneke, Moulin Rouge de Baz Luhrmann.

Nos preguntamos si lo utópico, lo ideal, el sueño del amor o de la libertad llevan en sí la fatalidad, el desengaño, la imposibilidad. ¿En la pasión o en las luchas sociales nos alejamos de la realidad? ¿Se trata de un encuentro entre lo sagrado y lo profano? ¿La historia de Paolo y Francesca es en el fondo un matrimonio fallido, un amor infiel? ¿O es una historia universal, la obediencia tribal que nos parece común y es atroz? Lewis Carrol en Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas (1865), confiesa que el viaje a través del cual somos conducidos, nos lleva a transitar dimensiones temporales y espaciales inusitadas. El comienzo es la caída en el mundo de lo onírico. Tomando esta idea de base, se establece una relación entre el mundo de los sueños y la posibilidad de lo imposible. Allá lo que percibimos tiene el aspecto de lo real pero las reglas que rigen no tienen nada que ver con aquel mundo desde el que hemos caído. Con esta breve introducción nos acercamos al esperanto.

El esperanto proviene del seudónimo que L.L. Zamenhof, un oftalmólogo polaco, que utilizó para publicar las bases del idioma. La intención de Zamenhof fue crear una lengua fácil de aprender y neutral, más adecuada para la comunicación internacional.

El esperanto fue desarrollado a finales de la década de 1870 y a principios de la década de 1880. Después de diez años de trabajo —lapso que Zamenhof pasó traduciendo literatura al idioma, así como escribiendo prosa y versos originales—. La primera gramática del esperanto fue publicada en Varsovia en julio de 1887.

Las relaciones entre el anarquismo y el esperantismo las vemos en las décadas anteriores al congreso mundial de esperanto de 1907, cuando ateneos, sindicatos y grupos anarquistas empezaron a adoptar resoluciones a favor del esperanto. El texto abarca desde las reflexiones dentro del socialismo utópico sobre la utilidad de una lengua universal hasta los debates en la Primera Internacional y luego en congresos anarquistas sobre el potencial revolucionario del esperanto.

La época del llamado socialismo utópico, la idea de una lengua mundial o lengua universal influía sobre una futura sociedad socialista. Una de las figuras más representativas de esos tiempos fue el filósofo político y famoso anarquista francés Pierre Proudhon (1809-1864).

En 1907 tuvo lugar un Congreso Socialista Internacional en Stuttgart. Dos socialistas franceses –uno el ellos el famoso orador Jean Jaurés – plantearon una propuesta en el orden del día para que el esperanto fuera utilizado en los documentos oficiales del Buró Socialista Internacional en Bruselas. Esta propuesta relativamente modesta fracasó, sobre todo por la clara oposición de un socialdemócrata alemán.

Los primeros grupos de trabajadores favorables al esperanto eran muy batalladores. Basta para constatarlo con leer el programa de la "Internacia Asocio Paco-Libereco" (Asociación Internacional Paz-Libertad), la primera asociación de ese tipo, fundada en 1906.

Barbusse era simpatizante del esperantismo y comprendió con claridad la utilización mundial de una lengua internacional, neutral. Llevaría consecuencias profundas a nivel internacional y en cada sociedad.

Para finalizar esta crónica recordamos a Javier Alcalde que escribió en Esperanto y anarquismo (1887-1907) que “los anarquistas necesitaban hacer contactos por todas partes, porque su revolución era internacional, y que hubiera una o dos personas políglotas, que normalmente no eran obreros y acababan imponiendo su agenda, no les convencía. No creían en la vanguardia del proletariado, creían que cualquier persona debía poder relacionarse con cualquier otra sin intermediarios. Ahora puede parecer algo naif hablar de fraternidad global y una lengua universal, pero entonces había decenas de grupos esperantistas libertarios en todo el mundo, no se trataba de una utopía. Ambos movimientos comparten ideales".

Que no se acostumbre el pie a pisar el mismo suelo
León Felipe

Carlos Penelas
Buenos Aires, marzo de 2023
lunes, marzo 20, 2023 No comments

Recorro callejuelas con la mitología

de voces en la memoria de la diáspora.

Cada silencio está en mí,

es parte de los soportales,

de la intimidad; hábito de la lejanía.

Puedo hablar de sus templos,

de los caballeros medievales,

de estrellas titilando en las rías,

-balcones acristalados y hórreos -

del románico o del gótico franciscano.

Del antiguo castro de Untia,

del sepulcro de Fernán Pérez de Andrade.

De los condes de Maceda, del mar, de los fenicios.

De los atardeceres en invierno,

del azar, de las damas nobles.

Puedo ver los grabados, el destino

cauteloso que abisma la mirada,

puedo soñar cabalistas, el ritual

de la torre, las barcas en el alba,

los ondulantes mapas de las nubes.

¿Qué errátiles brisas

vibran sutiles en el aire,

flotantes, sensibles, tenues?



Este cielo es la vigilia del poema.

Desde el Mendo, desde el Mendo…



Carlos Penelas

Buenos Aires, marzo de 2023
miércoles, marzo 15, 2023 No comments

Este sábado 11 de marzo se publicó en el periódico triestino "Il Piccolo Libri" el artículo y la entrevista a Carlos Penelas de Francesca Schillaci, que trabaja en la traducción al italiano de Poemas de Trieste.


Puede leer en este enlace la crítica del libro junto a algunos poemas traducidos por Schillaci.

En este enlace, un comentario sobre el autor y aquí otros poemas traducidos para el sitio Centroparole.

El poema "En la noche despierta del otoño", traducido al triestino por Roberto Srelz, puede leerse acá.

Penelas con Schillaci en Trieste.

sábado, marzo 11, 2023 No comments
Newer Posts
Older Posts

Carlos Penelas

About Me

www.carlospenelas.com
Página en construcción

Poesía esencial

Poesía esencial
Ed.Dunken, Bs.As., 2022

Taller Literario

About Me


Clases individuales
Informes 5357-8005
penelascarlos@yahoo.com.ar

Clases grupales
Biblioteca Carlos Sánchez Viamonte
Austria 2154
4802-8211
carlossanchezviamonte@yahoo.com.ar

Más información en este enlace

Archivo del blog

  • ▼  2023 (26)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ▼  marzo (3)
      • Esperanto, amor y anarquismo
      • Miro la plaza de los García Naveira
      • "Poemas de Trieste" será traducido al italiano
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (6)
  • ►  2022 (54)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ►  2021 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2020 (58)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (5)
  • ►  2019 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (5)
  • ►  2018 (60)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (7)
  • ►  2017 (73)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2016 (102)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (39)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (6)
  • ►  2015 (68)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (4)
  • ►  2014 (85)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (32)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2013 (52)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (2)
  • ►  2012 (61)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (3)
  • ►  2011 (70)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (4)
  • ►  2010 (101)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (21)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (15)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (6)
  • ►  2009 (128)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (80)
    • ►  mayo (1)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (1)
Diario Crítico Argentino Diario Nueva Rioja Editorial Dunken Edmundo Moure Erosión - Revista anarquista Fundación Leopoldo Marechal Galicia en el Mundo Juan Manuel Sánchez Librería "Y su doble" Poéticas Proponews Revista Letras (Fuengirola) Revista Sudestada

Enlaces

  • Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte
  • Cedinci
  • Cineclub La Rosa
  • Cineclub YMCA
  • Diario Crítico
  • Diario Nueva Rioja
  • Editorial Dunken
  • Erosión - Revista anarquista
  • Fundación Leopoldo Marechal
  • Kinoclub
  • Moscu Teatro
  • ProProNews
  • Xornal de Betanzos

Follow Us

Blog Archive

  • ▼  2023 (26)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ▼  marzo (3)
      • Esperanto, amor y anarquismo
      • Miro la plaza de los García Naveira
      • "Poemas de Trieste" será traducido al italiano
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (6)
  • ►  2022 (54)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ►  2021 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2020 (58)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (5)
  • ►  2019 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (5)
  • ►  2018 (60)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (7)
  • ►  2017 (73)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2016 (102)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (39)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (6)
  • ►  2015 (68)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (4)
  • ►  2014 (85)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (32)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2013 (52)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (2)
  • ►  2012 (61)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (3)
  • ►  2011 (70)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (4)
  • ►  2010 (101)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (21)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (15)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (6)
  • ►  2009 (128)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (80)
    • ►  mayo (1)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (1)

Las más leídas del mes

  • Fotografías con poetas
    Carlos Penelas con los poetas José Antonio Cedrón y Rubén Derlis en la casa de la poeta chilena Patricia Pérez. Otra foto en el café...
  • Comentarios sobre la obra de Carlos Penelas
    Nos encontramos ante un libro sorprendente, valioso, excepcional. El fondo y la forma armonizan para regalarnos profundidad y belleza, gr...
  • Sobre el origen nazi-fascista del peronismo
    La gran visión de Perón fue descubrir en el fondo de cada argentino un peronista en potencia. Luis L. Franco No podemos entender nuestro pre...
  • Favaloro
    Durante más de veinte años fui colaborador del doctor René G. Favaloro. Amigo y jefe de Relaciones Públicas de la Fundación. Renuncié a mi c...
  • Ocaso de la ausencia
    Foto: Emiliano Penelas Ahora, suspendidos en la aurora, en la incertidumbre del susurro, desnudos en un templo de dones y palabras, en sile...
  • Presencia de Guido Cavalcanti
    Pues le conviene duelo al corazón Recuérdalo, te lo he dicho. Noche a noche he tocado tu cuerpo en cada sueño, en cada incertidumbre. Entien...
  • Carlos Penelas, en España: la creación necesita silencio
    Entrevista al gran poeta argentino, colaborador de PROPRONews, en su reciente viaje a nuestro país. El gran poeta y periodista argentino Car...
  • Tres poemas en Nueva Rioja
    En la primera edición del año del suplemento "1591 Cultura + Espectáculos" del diario "Nueva Rioja" se publicaron hoy &q...
  • Identidades
    Lo moderno se contenta con poco. Paul Válery Foto: Emiliano Penelas Soy un hombre que camina. Un flâuner . Tal vez sea una forma de regreso ...
  • Conversa con Carlos Penelas en Compostela
    O moi recoñecido poeta Carlos Tomás Penelas Abad sempre soubo onde tiña as raíces. Naceu en Piñeiro-Avellaneda que era o lugar de maior con...
FOLLOW ME @INSTAGRAM

Created with by ThemeXpose