© Carlos Penelas, 2014. Con la tecnología de Blogger.
  • Inicio
  • Sobre el autor
    • Biografía
    • Bibliografía
    • Opiniones sobre su obra
    • Ilustraron sus trabajos
  • Inéditos
  • Artículos
  • Prensa
  • Taller literario
  • Compra de libros

Carlos Penelas

El acto de desobediencia, como el acto de libertad, es el comienzo de la razón.
Erich Fromm

Zamenhof

Según Shakespeare en Romeo y Julieta el amor ideal, el amor eterno se da en un final trágico: la muerte. Por supuesto es una interpretación. También lo podemos ver en La Divina Comedia. Lo advertimos en Anna Karenina, Madame Bovary, La Regenta, Bodas de sangre, Orgullo y prejuicio, Seda o La penas del joven Werther. En la ópera tenemos modelos similares. Basta recordar La Traviata, El caballero de la rosa o Fidelio. En pintura encontramos obras donde nuestros ojos nos han engañado, creyendo que ciertas pinturas han retratado el halo que rodea al amor, cuando la verdad surge de la oposición a ese sentimiento. Ejemplos de lo señalado lo advertimos en Botticelli, Kokoschka, El Tintoretto, Fregonard o Klimt. También hay prototipos en el cine; frustraciones, desengaños y búsquedas complejas. Recordamos al pasar: Ese oscuro objeto del deseo de Luis Buñuel, Amor de Michael Haneke, Moulin Rouge de Baz Luhrmann.

Nos preguntamos si lo utópico, lo ideal, el sueño del amor o de la libertad llevan en sí la fatalidad, el desengaño, la imposibilidad. ¿En la pasión o en las luchas sociales nos alejamos de la realidad? ¿Se trata de un encuentro entre lo sagrado y lo profano? ¿La historia de Paolo y Francesca es en el fondo un matrimonio fallido, un amor infiel? ¿O es una historia universal, la obediencia tribal que nos parece común y es atroz? Lewis Carrol en Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas (1865), confiesa que el viaje a través del cual somos conducidos, nos lleva a transitar dimensiones temporales y espaciales inusitadas. El comienzo es la caída en el mundo de lo onírico. Tomando esta idea de base, se establece una relación entre el mundo de los sueños y la posibilidad de lo imposible. Allá lo que percibimos tiene el aspecto de lo real pero las reglas que rigen no tienen nada que ver con aquel mundo desde el que hemos caído. Con esta breve introducción nos acercamos al esperanto.

El esperanto proviene del seudónimo que L.L. Zamenhof, un oftalmólogo polaco, que utilizó para publicar las bases del idioma. La intención de Zamenhof fue crear una lengua fácil de aprender y neutral, más adecuada para la comunicación internacional.

El esperanto fue desarrollado a finales de la década de 1870 y a principios de la década de 1880. Después de diez años de trabajo —lapso que Zamenhof pasó traduciendo literatura al idioma, así como escribiendo prosa y versos originales—. La primera gramática del esperanto fue publicada en Varsovia en julio de 1887.

Las relaciones entre el anarquismo y el esperantismo las vemos en las décadas anteriores al congreso mundial de esperanto de 1907, cuando ateneos, sindicatos y grupos anarquistas empezaron a adoptar resoluciones a favor del esperanto. El texto abarca desde las reflexiones dentro del socialismo utópico sobre la utilidad de una lengua universal hasta los debates en la Primera Internacional y luego en congresos anarquistas sobre el potencial revolucionario del esperanto.

La época del llamado socialismo utópico, la idea de una lengua mundial o lengua universal influía sobre una futura sociedad socialista. Una de las figuras más representativas de esos tiempos fue el filósofo político y famoso anarquista francés Pierre Proudhon (1809-1864).

En 1907 tuvo lugar un Congreso Socialista Internacional en Stuttgart. Dos socialistas franceses –uno el ellos el famoso orador Jean Jaurés – plantearon una propuesta en el orden del día para que el esperanto fuera utilizado en los documentos oficiales del Buró Socialista Internacional en Bruselas. Esta propuesta relativamente modesta fracasó, sobre todo por la clara oposición de un socialdemócrata alemán.

Los primeros grupos de trabajadores favorables al esperanto eran muy batalladores. Basta para constatarlo con leer el programa de la "Internacia Asocio Paco-Libereco" (Asociación Internacional Paz-Libertad), la primera asociación de ese tipo, fundada en 1906.

Barbusse era simpatizante del esperantismo y comprendió con claridad la utilización mundial de una lengua internacional, neutral. Llevaría consecuencias profundas a nivel internacional y en cada sociedad.

Para finalizar esta crónica recordamos a Javier Alcalde que escribió en Esperanto y anarquismo (1887-1907) que “los anarquistas necesitaban hacer contactos por todas partes, porque su revolución era internacional, y que hubiera una o dos personas políglotas, que normalmente no eran obreros y acababan imponiendo su agenda, no les convencía. No creían en la vanguardia del proletariado, creían que cualquier persona debía poder relacionarse con cualquier otra sin intermediarios. Ahora puede parecer algo naif hablar de fraternidad global y una lengua universal, pero entonces había decenas de grupos esperantistas libertarios en todo el mundo, no se trataba de una utopía. Ambos movimientos comparten ideales".

Que no se acostumbre el pie a pisar el mismo suelo
León Felipe

Carlos Penelas
Buenos Aires, marzo de 2023
lunes, marzo 20, 2023 No comments

Recorro callejuelas con la mitología

de voces en la memoria de la diáspora.

Cada silencio está en mí,

es parte de los soportales,

de la intimidad; hábito de la lejanía.

Puedo hablar de sus templos,

de los caballeros medievales,

de estrellas titilando en las rías,

-balcones acristalados y hórreos -

del románico o del gótico franciscano.

Del antiguo castro de Untia,

del sepulcro de Fernán Pérez de Andrade.

De los condes de Maceda, del mar, de los fenicios.

De los atardeceres en invierno,

del azar, de las damas nobles.

Puedo ver los grabados, el destino

cauteloso que abisma la mirada,

puedo soñar cabalistas, el ritual

de la torre, las barcas en el alba,

los ondulantes mapas de las nubes.

¿Qué errátiles brisas

vibran sutiles en el aire,

flotantes, sensibles, tenues?



Este cielo es la vigilia del poema.

Desde el Mendo, desde el Mendo…



Carlos Penelas

Buenos Aires, marzo de 2023
miércoles, marzo 15, 2023 No comments

Este sábado 11 de marzo se publicó en el periódico triestino "Il Piccolo Libri" el artículo y la entrevista a Carlos Penelas de Francesca Schillaci, que trabaja en la traducción al italiano de Poemas de Trieste.


Puede leer en este enlace la crítica del libro junto a algunos poemas traducidos por Schillaci.

En este enlace, un comentario sobre el autor y aquí otros poemas traducidos para el sitio Centroparole.

El poema "En la noche despierta del otoño", traducido al triestino por Roberto Srelz, puede leerse acá.

Penelas con Schillaci en Trieste.

sábado, marzo 11, 2023 No comments
El jueves 23 de febrero, al anochecer, se realizó un acto con vecinos y amigos del barrio del poeta. Carlos Penelas escribió el poema "Bar de la esquina" en homenaje al célebre Café Mar Azul, uno de los bares notables de la Ciudad de Buenos Aires.


En la oportunidad, Tito descubrió el poema enmarcado por Martin Schachtl durante el brindis de honor. Estuvieron presentes vecinos, encargados y amigos. Se encontraban en el contertulio, entre otros, el Dr. Samuel Kees, Nolo Correa, Roberto, Ramón, Jorge, Arturo... Su propietario, D. Carlos Encina Alarcón, organizó un lunch para agasajar a los asistentes.


Un acto cálido, pleno de afecto y naturalidad; emotivo. No faltaron anécdotas, recuerdos y camaradería espontánea.

Mar Azul

Desde esta ventana siento las abiertas nubes.
Y la noche inconclusa reposando en sus senos.
Por la calle, que alguna vez se llamó De las Garantías,
navegan imágenes del alma,
la vela blanca, el ocio del pocillo,
el viento claro y fugitivo del crepúsculo.
También la amistad dialoga en laberintos,
en un cosmos de espejos y parábolas.
Desde esta ventana las barcazas,
la sombra de los dioses del exilio,
una llanura despidiendo malones.
Y una gaviota de nombre clandestino.
(¡Ay! La sangre del sur sobre la hierba).
De soledad y ásperas banderas
fue soñada esta mesa.
Un bar de una esquina porteña
atesora fugacidad y mito.

Carlos Penelas

Originalmente publicado en Calle de la flor alta (Buenos Aires, Dunken, 2011), también se encuentra en Cafés notables de Buenos Aires II (Buenos Aires, Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico, 2011)

Bar de la esquina

El bar sigue allí, ellos no están.
Habrá que recordar los patios de la infancia,
los huéspedes del viento, el eco de los gallos,
la cancha de los rojos, las ventanas del aire.
Habrá que mencionar aquel mozo chileno
el alma mater de este mar azul,
los invisibles nombres de otras mesas,
los tañidos del alma en el oleaje del otoño;
una especie de descuido o de ternura.
(Había eternidades en un día.
Y lugares y torres y jardines y reinos).
Habrá que recordar al diariero, al poeta,
al médico que honraba la ciencia.
Y al generoso Tito que barría la vereda.
Sobre la mesa una copa de vino
y el pocillo de los buenos amigos
que callan sus fantasmas para tejer la vida.
Habrá que evocar el saludo, la mirada, la chanza.
Las puertas de la tarde, el humo
que llena de melancolía los muelles.
Habrá que aludir al estaño,
al morocho de apuestas y de urgencias.
He aquí el mundo, decían. Y no había vértigo
ni proclamas ni heridas. Allí los amores, los hijos,
las etimologías. Estaban destinados a perderse.
Habrá que recordarlos asombrados.

Carlos Penelas
Buenos Aires, 19 de enero de 2023 (inédito)






sábado, febrero 25, 2023 No comments
Fugit irreparabile tempus
Virgilio


La poesía tiene su espacio, su movimiento. Observa la memoria, la emoción de la memoria. De allí el espejo, la otredad. A veces enfrentamos la desmemoria, matices o susurros del sueño. Es cuando vemos sin mirar; tal vez una travesía de imágenes, quizás un umbral errante. Las imágenes custodian nuestra vigilia, una suerte de duende emana de nuestras raíces, de nuestra infancia. Entonces, la intimidad anhela la palabra; la palabra tiene ritmo. Silencio y contemplación… Hay una penumbra del sentir, una ensoñación de la tonalidad verbal. Brega contra lo fosilizado, promueve desorden; purifica la vida. Un símbolo donde late la ensoñación de lo profano. Descubre una estética, lo deshabitado, la pasión; y también el gozo de aquella infancia que alguna vez extraviamos. Percibimos la tensión de lo absoluto y lo efímero. Es cuando el verso nos confiesa, nos sueña. Y comprendemos su misterio: la muerte es el destino. La metáfora considera voces, la condición humana del poema. De allí la gravedad de la palabra.

Carlos Penelas
Buenos Aires, febrero de 2023
viernes, febrero 03, 2023 No comments


El bar sigue allí, ellos no están.

Habrá que recordar los patios de la infancia,

los huéspedes del viento, el eco de los gallos,

la cancha de los rojos, las ventanas del aire.

Habrá que mencionar aquel mozo chileno

el alma mater de este mar azul,

los invisibles nombres de otras mesas,

los tañidos del alma en el oleaje del otoño;

una especie de descuido o de ternura.

(Había eternidades en un día.

Y lugares y torres y jardines y reinos).

Habrá que recordar al diariero, al poeta,

al médico que honraba la ciencia.

Y al generoso Tito que barría la vereda.

Sobre la mesa una copa de vino

y el pocillo de los buenos amigos

que callan sus fantasmas para tejer la vida.

Habrá que evocar el saludo, la mirada, la chanza.

Las puertas de la tarde, el humo

que llena de melancolía los muelles.

Habrá que aludir al estaño,

al morocho de apuestas y de urgencias.

He aquí el mundo, decían. Y no había vértigo

ni proclamas ni heridas. Allí los amores, los hijos,

las etimologías. Estaban destinados a perderse.

Habrá que recordarlos asombrados.


Carlos Penelas
Buenos Aires, 19 de enero de 2023
lunes, enero 23, 2023 No comments
Ya no es mágico el mundo. Te han dejado.

Jorge Luis Borges



Los celtas erigieron templos

a lo largo de talismanes y presagios.

Supersticiones, hórreos, hadas.

Caballeros de piedra, imperturbables jabalíes,

el yelmo de los libros y de la muerte.

Imagino los reinos del exilio, las gaitas,

un venturoso día descifrando la tierra,

las cruces del cenobio, la bizarra bondad.

En la igrexa Santa Eulalia de Spelunca

los números rigen mi memoria;

hay voces de la Santa Compaña.

Son símbolos secretos del padre y de la madre,

naves, mares y sombras del olvido. Mitologías

del sueño, de la muerte, de santuarios.

La tarde y el azar entregan su albedrío.

Y el hábito disperso de un pastor transterrado.



Carlos Penelas

Buenos Aires, enero de 2023
miércoles, enero 18, 2023 No comments


Poesía esencial
por Carlos Penelas
(Editorial Dunken, Buenos Aires, 2022, 48 páginas)

En la contratapa, el poeta destaca con gran erudición sus búsquedas estéticas. Y llega a la conclusión que “La clave está en analizar el sentido afectivo del lenguaje, el modo de concebir la realidad (…) Recordemos a Schelling cuando afirmó que la Belleza es la representación simbólica del Infinito”. Estos pensamientos se desarrollan en el Prólogo de su autoría que figura en el interior del libro.

En «Preguntas para la amante de una magnolia» su sensibilidad poética puede abordar lo inasible: ¿Es ésta la amada espléndida? / Y mi alma suspensa, temblorosa”. Su mundo es muy espiritual y se vincula, como el novelista Arthur Machen, a filósofos que sostienen que el mundo exterior no existe.

«Amor constante» canta bellamente el amor: “Soy un fantasma que retorna.”

Se nota que Penelas siente una gran devoción por todo el universo del arte. Los numerosos poetas que cita en los epígrafes de sus textos revelan una cultura amplia, que no solo se limita a los clásicos.

Como en toda su obra siempre hay una mención a sus padres gallegos: “Recordaba la aldea, las hambrunas, los astros, la alborada en el bosque.”

En cuanto a la técnica, todas las poesías son impecables en su formulación.

«De la niñez» es un ejemplo de austeridad, de alusiones líricas: “(…) y descubro en los libros/la infancia que regresa. / Y no deseo despertar /(…)”.

«Fläneur» alude con sumo lirismo al mundo casi invisible que descubre el caminante: “A veces siento el mar, la rosa desolada, /la sombra de un capitel inmóvil/ al evocar una lluvia marina/ distraído entre árboles y flores”.

Carlos Penelas (Buenos Aires, 1946) despliega una gran tarea como conferencista y conductor de talleres literarios, ejerce el periodismo y posee una obra poética inmensa en cantidad y calidad.

Germán Cáceres
Nido de Caranchos, enero 2023
sábado, enero 14, 2023 No comments

Una selección de poemas de Carlos Penelas fue publicada en "La mirada actual", el blog madrileño dirigido por Julia Sáez Angulo, sobre "Arte, Libros, Literatura, Teatro, Moda, Cine, Danza, Ópera, Conferencias, Gastronomía y Opinión".

Carlos Penelas nació el 9 de julio de 1946 en la ciudad de Avellaneda, provincia de Buenos Aires, y reside en Buenos Aires, capital de la República Argentina. Es Profesor en Letras egresado de la Escuela Normal de Profesores “Mariano Acosta” y es en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires donde cursó Historia del Arte y Literatura. Obtuvo primeros premios y menciones especiales en poesía y en ensayo, así como la Faja de Honor (1986) de la Sociedad Argentina de Escritores —de la que fue en 1984 director de los talleres literarios— y otras distinciones. Su quehacer ha sido difundido en innumerables medios gráficos periódicos nacionales y extranjeros, tanto en soporte papel como electrónico. Dictó conferencias en un alto número de instituciones de su país y del exterior. Fue jurado nacional y provincial y panelista en mesas redondas. Fue incluido, por ejemplo, en las antologías “Poesía política y combativa argentina” (Madrid, España, 1978),“Sangre española en las letras argentinas” (1983), “La cultura armenia y los escritores argentinos” (1987), “Voces do alén-mar” (Galicia, España, 1995), “A Roberto Santoro” (1996), “Literatura argentina. Identidad y globalización” (2005). Publicó a partir de 1970, entre otros, los poemarios “La noche inconclusa”, “Los dones furtivos”, “El jardín de Acracia”, “El mirador de Espenuca”, “Antología ácrata”, “Valses poéticos”, “Poemas de Trieste”, “Homenaje a Vermeer”, “Elogio a la rosa de Berceo”, “Calle de la flor alta” y “Poesía reunida”. A partir de 1977, en prosa, fueron apareciendo los volúmenes “Conversaciones con Luis Franco”, “Os galegos anarquistas na Argentina” (Vigo, Galicia, España, 1996), “Diario interior de René Favaloro”, “Ácratas y crotos”, “Emilio López Arango, identidad y fervor libertario”, “Crónicas del desorden”, “Retratos”, etc.


De la amada

¿Dónde la cabeza reclinada,

la tarde, tu sombra, tu cabello,

la voz en la sonrisa?

Si yo pudiera atravesar el aire

y gozar de tu cuerpo, de tu aliento,

de esta pereza, amada, que abandona

el sentido, la niebla, los claveles.

¿Qué queda de lo íntimo,

del secreto vacío,

impaciente, desentendido?

Conmueve el alma este desorden,

cada caricia protegiendo el desierto,

el perfume posible, desenterrado.

Si pudiera velar la espera

que despoja el recuerdo...


Carlos Penelas



De la niñez

Miro las imágenes.

Veo la rueca, la nieve, los espejos.

Miro las botas rojas, el mar,

La ballena, la barca. Descubro un sello

con la daga sobre una capa oscura.

Hay una cruz, un bosque, una cesta.

Otra rueca y caminos que llevan

a una torre del castillo con fantasmas.

Ahora otro mar, otra nave, un malayo.

También me maravillan la reina,

una bella durmiente, el vizconde.

Y un caballo blanco, sorpresivo.

Esto miro y descubro en los libros

la infancia que regresa.

Y no deseo despertar

porque mi madre acomoda la almohada.


Carlos Penelas



La voz de la noche



Ha regresado tu espectro.

Ambos tuvimos la ira de aquellos

que no lloran ante el bosque

o ante el mar. Fue cuando el viento

atravesó la agonía. Ahora padre,

quiero cifrar entre las cosas últimas,

que también hemos visto ondular

el aura y la ternura. En la intimidad

ambos sabemos que la espera

es un eco laborioso de los rostros,

un hábito indescifrable, distraído.

Y bordea la ausencia del recuerdo.


Carlos Penelas



Amor constante

nadar sabe mi llama la agua fría

Quevedo



Soy un fantasma que retorna.

Beso a la amada en la niebla del sueño,

de un sueño lejano, sin orilla.

Hace tiempo que partí hacia el abismo;

sólo regreso para amarla.

Ya no nos vemos,

ya no hay lecho ni abrazos ni llovizna.

Sólo la niebla del silencio,

sólo el ondular de una ribera

en el seno invisible de la luz.

Pero intentamos amarnos

en el delicadísimo misterio de la brisa.

Tendidos, juntos, sin suspiros,

en el olvido y la memoria de la noche.


Carlos Penelas



Poema del aire y del silencio



¿Cómo explicar, si no sabemos?

Hay visiones, palabras, sueños.

Vagan sin rumbo como cartas marinas

en la fatiga de quillas inmóviles.

¿Hasta cuándo?

No es el reposo ni el ansía errante.

Es la noche, el nadar desnudo, inajenable.

Miro tus ojos sin conocer tus labios.


Carlos Penelas



Cinco poemas

a Emiliano y Lisandro


Amor mueve mis alas, y tan alto

las lleva el amoroso pensamiento

Gutierre de Cetina



I

En esta plaza de la infancia

oigo el eco de su voz. Siento su mano.

Vuela la hamaca, toco el jacarandá.

Veo una cúpula, un pájaro, un cielo.

Y de pronto regreso.

Etéreo, abisal, anónimo.




II

Hay algo que nos llama en silencio.

No es el mar ni la memoria

de la tarde; es una suerte de descuido

que invoca, que espera ligero

en secretos. Si pudiera encontrarte…

Conjuro sin moverme

un bosque desterrado, peregrino.



III

Ahora descubro una fotografía.

Me reconozco, es parte del ensueño,

la brevedad que regresa.

Deshallado, estoy muy lejos…

A veces, la noche trae su vacío.

Y quiero comprenderlo.



IV

Creo que es un signo

la beatitud de esta mujer que miro.

Somos dos cíclopes

en este tiempo mágico, vulnerable.

Desconozco la aureola de la rosa,

el presagio de su nombre.

Y el encuentro desprendido.



V

La luz del alba y el espejo

son certidumbres de esplendor

y olvido. ¿Lo sabemos?

Lejanías equívocas laten

desasidas en nostalgia.

Como si la lluvia flotara

en el misterio insomne del amor.

El destino es un instante. Íntimo.


Carlos Penelas


La mirada actual, 9 de enero de 2023
lunes, enero 09, 2023 No comments
Fracasar, volver a fracasar, y después fracasar mejor.
Samuel Beckett


Don Manuel, mi padre, solía repetirme de niño: “En lo único que creo es en Dios, de lo demás estoy seguro”. También, con ironía, reiteraba que el tema “de las tres personas distintas y un sólo Dios verdadero era algo que ni el Santo Padre lo entiende”. En sus caminatas socráticas por los barrios porteños me contaba que el obispo de Roma era el sucesor de Pedro. Eso lo leí muchas décadas después en Lumen Gentium. Algo recuerdo de la explicación: la Iglesia es el cuerpo místico de Jesús.

Desde los dieciséis años vengo leyendo la Biblia, los evangelios y los evangelios apócrifos, diferentes textos sobre historia de las religiones, documentos notables sobre la quema de hombres y mujeres, vinculaciones económicas con gobiernos de derecha, relaciones claras con el nazismo, el fascismo o el franquismo; libros de autores creyentes y de autores no creyentes. Tengo una biblioteca donde se hallan estos documentos.

Poseo carpetas con recortes de diarios en torno al Banco Ambrosiano, la pedofilia católica en Pennsylvania, abusos sexuales en la Iglesia Católica chilena, los Legionarios de Cristo en México, monseñor George Ratzinger y los niños cantores de Ratisbona, los niños scouts y el padre Bernard Preynat, el banquero Michele Sindona, Ettore Gotti Tedeschi y las cartas de la Santa Sede, artículos sobre el arzobispo estadounidense Paul Marcinkus y su presidencia en el IOR, la misteriosa muerte de Juan Pablo I, el banquero Roberto Calvi…en fin desapariciones, asesinatos, sobornos, la P2, vinculaciones del alto clero con financistas y la mafia siciliana, la entrada en los negocios de la industria de armas, los acuerdos de Letrán, las encíclicas anti-obreras, el colonialismo en Abisinia, la cruzada contra los rojos en España, la Guerra Fría… e moito máis, parvo.

Además de la incorporación por Francisco de la pedofilia en el “Derecho Canónico”, canón 1398. Y las aventuras del padre Julio César Grassi – entre otros - en Argentina, claro está. Naturalmente vi durante estas décadas films, documentales, series. Libros que hablan de la silla gestatoria, del Concilio de Pisa, de la Papisa Juana, de la Iglesia Novaciano, hasta un ejemplar poco hallable - vaya a saber uno por qué - dónde hay biografías de los anti-papas. Y textos donde encontramos verdaderas joyas históricas como las biografías de Silvestre II, el Concilio Cadavérico, San Hipólito, Juan X, Bonifacio VII, el otro Juan XXIII... Resulta interesante releer al Premio Humanista Internacional Karlheinz Deschner (Historia criminal del cristianismo) cuando nos explica, entre otras menudencias, como el emperador Constantino I, que convirtió el cristianismo en «religión de Estado», transformó en “la iglesia de los pacifistas en la iglesia de los capellanes castrenses”.

Camus afirmaba que la única cuestión filosófica seria era el suicidio. Si analizamos un poco el tema de las religiones entendemos que las frustraciones de la teodicea son sombrías. Un ejemplo sencillo es aceptar el dolor, la brutalidad o la injusticia. No comprendemos el sufrimiento inmerecido, los campos de concentración, los bombardeos, las torturas. O las deformidades de un niño recién nacido. El hombre, heredero de una culpabilidad debe sufrir, está marcado por la caída del Edén. Felix culpa. En todas las religiones, entre la magia y la superstición, está el poder. Se cree por las buenas o por las malas. Todo se compensará en la otra vida. Así de simple. No importa el tormento ni las privaciones, la recompensa nos aguarda. Por las dudas el exorcista hará su tarea. El dogma es el dogma. No importan los desastres naturales, las pestes o las hambrunas. George Steiner aclara: “La idea de una intrínseca culpa primordial es moralmente repugnante”. Y también: “El judío ortodoxo que salmodia y gira, un virtuoso del aborrecimiento; el cristiano con sus genuflexiones, el musulmán con sus salutaciones atestiguan la lenta y despilfarradora prehistoria del sentido común”. Es así, caro lector, es así. Millones y millones de seres proclaman la evidencia de Alá, y el credo en un único dios es la profesión de la fe judeo-cristiana. Los argumentos históricos y ontológicos son fácilmente rebatibles. En el fondo es una primitiva verborragia sobre el infinito y el cosmos. El arte, la pintura, la escultura, la literatura religiosa es obra del hombre, a su imagen y semejanza. Recordemos al presocrático Jenófanes de Colofón: “Chatos, negros: así ven los etíopes a sus dioses. De ojos azules y rubios: así ven a sus dioses los tracios. Pero si los bueyes y los caballos y leones tuvieran manos, manos como las personas, para dibujar, para pintar, para crear una obra de arte, entonces los caballos pintarían a los dioses semejantes a los caballos, los bueyes semejantes a bueyes, y a partir de sus figuras crearían
las formas de los cuerpos divinos según su propia imagen: cada uno según la suya
”.

Una pregunta final, estimado amigo, ¿conoce si a lo largo de la historia una turba atea o no creyente asesinó pueblos, invadió ciudades o quemó libros? Perdón, ¿conoció alguna turba atea? Por favor, si tiene el dato no deje de escribirme. Agradecido, como siempre.

“Y gritó [el ángel] en fuerte voz, diciendo: ‘Ha caído, ha caído Babilonia la grande,
y se hizo morada de demonios y guarida de todo espíritu inmundo
y guarida de toda ave impura y guarida de toda bestia impura y aborrecible”. 
Apocalipsis 18,2


Carlos Penelas
Buenos Aires, 6 de enero de 2023
sábado, enero 07, 2023 No comments

Poesía esencial (2021) de Carlos Penelas

Carlos Penelas, en más de una oportunidad, me habló de lo extraño que para él era que Luigi Pirandello haya apoyado a Benito Mussolini. Porque para Penelas la poesía es esencial para las personas; y el poeta, una suerte de faro espiritual. Visión con resabios del iluminismo, que comparte con Walter Benjamin la búsqueda de conceptos “por completo inútiles para los fines fascistas”.

En este sentido, Poesía esencial (2021), el recientemente editado libro de Penelas, no es una antología de su mejor obra, sino una selección de plaquettes y poemas inéditos de los últimos cinco años, presentándose como esencial por el contexto de profunda crisis que enfrenta nuestra sociedad desde hace casi una década:

No fue una tarde (…)
Fue un sucesivo hastío
como pesadillas que insinúan
noches deshabitadas, impacientes.

Penelas, de este modo, nos acerca a su punto de vista, haciéndolo de manera especialmente efectiva en los versos que abordan la temática en cuestión indirectamente, en base a la sensación de extrañamiento que generan en el autor (en este sillón que habito, desentendido, / entre voces que no entiendo o no quiero entender), y no tanto así cuando se invocan símbolos de forma directa (por ejemplo “Sacco y Vanzetti”) sin que los mismos logren transmitir una sensación. Recurso, el de la enumeración, que a diferencia de obras anteriores, en Poesía esencial tiene sobre todo fines formales, relativos a la música y la imagen en el poema (“la Fonte Gaia o el Baptisterio de Pisa”).

Algunos motivos se reiteran en el libro. Motivos que ya son propios de la obra de Penelas, como la evocación de sus mayores (“Sucede, padre, que hubo cosas / que pasaron a mi lado sin que las viera"). Piezas, usualmente recuerdos o confidencias dichas por el hijo al padre fallecido, en las cuales el poeta se deja ver de forma más sincera y frágil.

Otros poemas tienen por tema la “mujer”. A la cual el autor se acerca con recato y se mantiene distante, dando rienda suelta a la imaginación:

Se dedicaba a unir su soledad con la ventana.
Había un abanico con pájaros y veleros.
Y lámparas tejidas sobre hojas de otoño.

Hijo de un siglo que ha pasado, Penelas ha logrado un verso preciso, diáfano, que no esquiva, sino que busca del arte lo atemporal. Apuesta difícil, si las hay, porque mira más al futuro y al pasado que al presente, pero de la cual el poeta está a la altura. Puede señalarse, es cierto, que acaso su verso suene algo distante para las últimas generaciones, no por las temáticas que trata, sino por la forma en que lo hace, que no abusa del soliloquio cotidiano minimalista ni de la digresión autocomplaciente saturada de guiños y palmadas como es hoy moda; pero ello no es tanto un problema del poeta como de la industria editorial. Porque el lector atento encontrará en la obra madura de Penelas, especialmente en libros como Poesía esencial (2021), Homenaje a Vermeer (2015) y Poemas de Trieste (2013), páginas que acaso no hagan mejor a la sociedad (porque ese no es el objeto de la poesía) pero que no por ello dejan de ser fundamentales.

Bryam Herrera Jurado
Las intemperies, 30/12/2022
viernes, enero 06, 2023 No comments
Newer Posts
Older Posts

Carlos Penelas

About Me

www.carlospenelas.com
Página en construcción

Poesía esencial

Poesía esencial
Ed.Dunken, Bs.As., 2022

Taller Literario

About Me


Clases individuales
Informes 5357-8005
penelascarlos@yahoo.com.ar

Clases grupales
Biblioteca Carlos Sánchez Viamonte
Austria 2154
4802-8211
carlossanchezviamonte@yahoo.com.ar

Más información en este enlace

Archivo del blog

  • ▼  2023 (11)
    • ▼  marzo (3)
      • Esperanto, amor y anarquismo
      • Miro la plaza de los García Naveira
      • "Poemas de Trieste" será traducido al italiano
    • ►  febrero (2)
      • Café Mar Azul
      • Poética
    • ►  enero (6)
      • Bar de la esquina
      • Huésped de la ausencia
      • Comentario de Germán Cáceres
      • Carlos Penelas en La mirada actual
      • Felix culpa
      • Bryam Herrera Jurado escribe sobre Poesía esencial
  • ►  2022 (54)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ►  2021 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2020 (58)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (5)
  • ►  2019 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (5)
  • ►  2018 (60)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (7)
  • ►  2017 (73)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2016 (102)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (39)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (6)
  • ►  2015 (68)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (4)
  • ►  2014 (85)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (32)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2013 (52)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (2)
  • ►  2012 (61)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (3)
  • ►  2011 (70)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (4)
  • ►  2010 (101)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (21)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (15)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (6)
  • ►  2009 (128)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (80)
    • ►  mayo (1)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (1)
Diario Crítico Argentino Diario Nueva Rioja Editorial Dunken Edmundo Moure Erosión - Revista anarquista Fundación Leopoldo Marechal Galicia en el Mundo Juan Manuel Sánchez Librería "Y su doble" Poéticas Proponews Revista Letras (Fuengirola) Revista Sudestada

Enlaces

  • Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte
  • Cedinci
  • Cineclub La Rosa
  • Cineclub YMCA
  • Diario Crítico
  • Diario Nueva Rioja
  • Editorial Dunken
  • Erosión - Revista anarquista
  • Fundación Leopoldo Marechal
  • Kinoclub
  • Moscu Teatro
  • ProProNews
  • Xornal de Betanzos

Follow Us

Blog Archive

  • ▼  2023 (11)
    • ▼  marzo (3)
      • Esperanto, amor y anarquismo
      • Miro la plaza de los García Naveira
      • "Poemas de Trieste" será traducido al italiano
    • ►  febrero (2)
      • Café Mar Azul
      • Poética
    • ►  enero (6)
      • Bar de la esquina
      • Huésped de la ausencia
      • Comentario de Germán Cáceres
      • Carlos Penelas en La mirada actual
      • Felix culpa
      • Bryam Herrera Jurado escribe sobre Poesía esencial
  • ►  2022 (54)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ►  2021 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2020 (58)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (5)
  • ►  2019 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (5)
  • ►  2018 (60)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (7)
  • ►  2017 (73)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2016 (102)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (39)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (6)
  • ►  2015 (68)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (4)
  • ►  2014 (85)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (32)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2013 (52)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (2)
  • ►  2012 (61)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (3)
  • ►  2011 (70)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (4)
  • ►  2010 (101)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (21)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (15)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (6)
  • ►  2009 (128)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (80)
    • ►  mayo (1)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (1)

Las más leídas del mes

  • Café Mar Azul
    El jueves 23 de febrero, al anochecer, se realizó un acto con vecinos y amigos del barrio del poeta. Carlos Penelas escribió el poema "...
  • Poética
    Fugit irreparabile tempus Virgilio La poesía tiene su espacio, su movimiento. Observa la memoria, la emoción de la memoria. De allí el espej...
  • "Poemas de Trieste" será traducido al italiano
    Este sábado 11 de marzo se publicó  en el periódico triestino "Il Piccolo Libri" el artículo y la entrevista a Carlos Penelas de  ...
  • Miro la plaza de los García Naveira
    Recorro callejuelas con la mitología de voces en la memoria de la diáspora. Cada silencio está en mí, es parte de los soportales, de la inti...
  • Esperanto, amor y anarquismo
    El acto de desobediencia, como el acto de libertad, es el comienzo de la razón. Erich Fromm Zamenhof Según Shakespeare en  Romeo y Julieta  ...
  • Los gallegos anarquistas en la Argentina
    Primera edición: Buenos Aires, 1996.  Ilustración de José Planas.  Torres Agüero Editor.   Edición en gallego:  Os galegos anarquistas na Ar...
  • Comentarios sobre la obra de Carlos Penelas
    Nos encontramos ante un libro sorprendente, valioso, excepcional. El fondo y la forma armonizan para regalarnos profundidad y belleza, gr...
  • Entrevista al Maestro Adolfo de Ferrari
    Reproducimos la entrevista que Carlos Penelas le hiciera al artista plástico para Pluma y pincel, en 1976, y las palabras del poeta tras su ...
  • Luis Franco anecdótico
    Siempre aseveré que mi educación ética y cultural se hizo en el hogar. Mis padres y hermanos fueron primordiales. Se vivía lo político, lo l...
  • Comentario a Poesía esencial, de Carlos Penelas, por Alejandro Drewes
    Es siempre una dicha, de entre las selectas y pocas, un motivo de celebración, la salida a luz de un poemario de un autor, de un pensador,...
FOLLOW ME @INSTAGRAM

Created with by ThemeXpose