© Carlos Penelas, 2014. Con la tecnología de Blogger.
  • Inicio
  • Sobre el autor
    • Biografía
    • Bibliografía
    • Opiniones sobre su obra
    • Ilustraron sus trabajos
  • Inéditos
  • Artículos
  • Prensa
  • Taller literario
  • Compra de libros

Carlos Penelas

Lo que hace falta en la Argentina es un somatén.
Juan Domingo Perón / febrero de 1973


De niño debía escribir en el cuaderno de clase, primer grado superior, con letra cursiva: “Mi mamá me ama, Evita de ama”, Además, debíamos tener un libro que se llamaba La razón de mi vida. (Es digno recordar que el libro lo escribió el escritor valenciano, falangista, Manuel Penella de Silva). Mis padres me llevaron a ver el incendio y el saqueo de la Casa del Pueblo. En las cenas percibía conversaciones en voz baja. Me acotaban: “No comentes con nadie lo que hablamos en casa”. Por primera vez escuché la palabra delación. Pero eso fue de niño. De adolescente me enteré que mi hermana no ejerció de maestra por repeler afiliarse al Partido Justicialista. Recordemos que el Dr. René Favaloro viajó a Jacinto Arauz y trabajó como médico rural por no afiliarse, en La Plata, al mismo partido. Pues bien, ahora hombre experimentado, con lecturas, libros, conferencias y viajes pude comprender. Estos días he recordado patricios, historias sacras, verificado personajes ilustres. Y me hice peronista. Va una lista, no completa, de seres íntegros, con un bagaje humanista que asombra. Perplejidad y aliento.

Comisario Cipriano Lombilla, Herminio Iglesias, Daniel Muñoz, José Figuerola, Julio “Chocolate” Rigau, Ángel Borlenghi, Juan Duarte, Licio Gelli, Guillermo Patricio Kelly, Ricardo Jaime, Cristóbal López, Cipriano Reyes, José López Rega, José Alonso, Agustín Rossi, María Estela Martínez de Perón (Isabelita), Ramón Antonio Cereijo, Héctor J. Cámpora, Giancarlo Elia Valori, Carlos Saúl Menem, Isidro Bounine, Eduardo Duhalde, Atilio Renzi, César Augusto de la Vega, Adolfo Rodríguez Saá, Vicente Solano Lima, Lorenzo Miguel, Hugo Moyano, Pablo Moyano, Juan Carlos Dante Gullo, Oscar Centeno, Amado Boudou, Julio De Vido, Roberto Baratta, Silvia Batakis, Gildo Insfrán, Guillermo Moreno, Axel Kicillof, Sergio Massa, Mario Firmenich, Aníbal Fernández, Osvaldo Mércuri, Claudio Albini, Alberto Fernández, Lorenzo Pepe, Pablo Biró, Fernando Abal Medina, Gustavo Ramos, Roberto Perdía, hermanos Cardoso (Juan Carlos y Luis Amadeo), general Guillermo Solveyra Casares, oficial principal José Faustino Amoresano, Saúl Ubaldini, Augusto Timoteo Vandor, comisario Alberto Villar, Luis Serao, el “manco” Gutiérrez, comisario Benítez, Juan Queraltó, Domingo Mercante, padre Hernán Benítez, Juan Pablo Schiavi, subcomisario José González, Roberto Pettinato, coronel Jorge Osinde, Salomón Wasserman, Francisco Lozón, Raúl Lastiri, Jefe de Policía Rodolfo Eduardo Almirón, Celestino Rodrigo, John William Cooke, (recordemos al pasar cuando se les abrió las puertas a los caballeros normandos Joseph Mengele, Adolf Eichmann y Reciche Prieke, Y las relaciones de distinguidos camaradas: Rafael Leónidas Trujillo, Anastasio Somoza, Francisco Franco, Khadafy, Hugo Chávez, Nicolás Maduro, Benito Mussolini, Alfredo Strossner, Augusto Pinochet…) Rodolfo Freude, Branko Benzon, Ludwig Freude, Pierre Day, José Gregorio Espejo, Rodolfo Almirón, Andrés Framini, Jorge Antonio, comisario Camilo Aníbal Racane, Juan Perrazolo, Jorge Daniel Paladino, Mario Secco, padre Carlos Gómez, Fernando Espinosa, Emir Yoma, Felipe Romeo, mayor Carlos Vicente Aloé, Oscar Isidro Parrilli, Nelly Rivas - la niña amante del General -, Andrés Framini, Felisa Miceli, Hortensio Quijano, mayor León Bengoa, José Gelbard, Carlos Zannini, Norberto “Beto” Imbelloni, Raúl Apold, Daniel Scioli, Ramón Puerta, Juan Manzur, Ricardo Quintela, Oscar Ivanissevich, Pedro José Arrighi, Rodolfo Galimberti, Alberto Ottalagano, Remus Dionisio Tetu, Raúl Guglielmitti, José López, Fabián Gutiérrez, comisario Juan Ramón Morales, Lázaro Báez, Jorge Osinde, Sergio Urribarri, Ricardo Echegaray, Néstor Kirchner, Cristina Fernández de Kirchner…

… yo saldré con los descamisados de la patria,
para no dejar en pie ningún ladrillo que no sea peronista
Eva Perón / 1 de mayo de 1952


Carlos Penelas

Buenos Aires, 17 de octubre de 2024
jueves, octubre 17, 2024 No comments
Argentina tuvo su esplendor entre finales del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. Inmigrantes europeos, construcción de escuelas, hospitales, universidades. Arquitectura francesa, museos, palacios, plazas, clubes. Por supuesto había desigualdades sociales pero el país estaba entre las diez economías mejores del mundo, entre los países más progresistas. Una gran educación pública y casi sin analfabetos. Luego vino la Semana Trágica, luchas sociales donde se marcaba desigualdades. Pero era un país creíble, con dirigentes honestos y una visión de país. Había corrupción, por supuesto que la había. Con una escala – sin rubor – de índices razonables. Gobiernos corruptos y malas administraciones vienen de tiempos inmemoriales. Pero hubo épocas demenciales. Estos años, reitero, el país crecía, se vivía mejor que en Europa. Hasta los años 50 llegó al país fuertes inmigraciones de España, Italia, Francia, Inglaterra, Polonia y demás países europeos. Luego Argentina comenzó a caer, a desdibujarse, a deslizarse silenciosamente. Y se fue conformando una sociedad cómplice, burda, mediocre.

Foto: Emiliano Penelas

La situación Argentina es compleja. Hace unos años estando en España, más concretamente en Betanzos de los Caballeros, en una cena – luego de dar una conferencia – unos amigos me preguntaron qué pasaba en Argentina. Con humor, uno de mis dones, les pregunté si me podían escuchar hablar de fútbol y su relación con el país. Un tanto sorprendidos guardaron silencio. A los cinco minutos la esposa de un escritor me dice: “¡Pero así no se puede vivir!”. A lo cual respondí: “¿Desean que les hable de política y de la situación social?”

El peronismo es una suerte de virus cambiante, una suerte de medusa. Hay una narrativa del engaño. Sucesivas caretas, pujas discursivas. Habló y habla de justicia social, de pobreza, de necesidad para los más humildes. Cada gobierno populista tuvo su sello. El peronismo nació con la base de Mussolini, con los dictadores latinoamericanos, con el refugio de criminales de guerra nazi, con la mirada puesta en el franquismo, en la judeo-fobia, con la persecución a socialistas, liberales, comunistas, social demócratas o simplemente a todo aquel que no se afiliaba al partido. Esa es su naturaleza, lo llevan en el ADN. Fue populista, regalaba bicicletas, pelotas de fútbol, vacaciones. Fue comprando todo. Sindicatos, escuelas, colegios. dilapidó. Vinieron golpes militares, la oposición nunca estuvo a la altura de las circunstancias. Pero el mito, la leyenda ya estaba creada. Perón era el líder, el padre. Evita la Santa. Sobre esta base se construyó un sistema de vida, de engaños, de corrupción. Cada uno con sus aportes, sus vicios, sus compromisos. El Estado fue creciendo de manera inimaginable. Y se conchabaron puestos en municipalidades, en gobernaciones, en intendencias. Todo en familia: padres, hijos, nueras. El Estado daba todo. El Estado era un Dios. Una sociedad fue cómplice. Pocos criticaban y no querían ver. Por ignorancia, por complicidad, por vergüenza. Motivos sobran. El peronismo y sus acólitos dieron vuelta la taba.

Los tiempos fueron cambiando pero en Argentina no. El mundo tomó otro sendero, otro rumbo. Aquí creció la pobreza, la indigencia, el desamparo. Y el ciudadano se fue acostumbrando. En lo cotidiano, en el vivir cotidiano. Lo anormal se lo veía como normal. La desvergüenza, la viveza criolla, la picardía hizo su trabajo. Poco a poco se degradó el hábito del vestir, se pensó que el ser pobre era digno, que la pobreza era importante. La izquierda, que supo ser brillante, con grandes hombres e intelectuales, cayó en ese juego mediocre y mezquino. Todo y cada cosa se fue convirtiendo poco a poco, como una media que termina dándose vuelta. Como un guante al revés. El lenguaje, la educación, la salud, el decoro se extravío en su laberinto, de manera sistemática.

Y entraron ellos, los nuevos peronistas, los K. Una variante feroz. Una estrategia del mal. Allí Néstor y Cristina. Y la corrupción y el dislate lo copó todo. Actores, luchadores sociales, intelectuales, comerciantes, políticos. Sin pudor opinaron como si fueran de izquierda. Como si hubieran luchado en las épocas más trágicas de nuestra dictadura militar. Muchos de sus seguidores lo habían hecho, pero ahora venían puestos en el gobierno, casas, coches, fortunas, viajes, empresas. Los Kirchner cavaron en lo más humillante, en lo peor de cada argentino. Muchos años atrás, Luis Franco, uno de los grandes poetas e intelectuales argentinos – con quién me formé – escribió que la gran visión de Perón era haber descubierto un peronista en potencia en el fondo de cada argentino. No lo olvide, amigo lector, no lo olvide.

Ahora empieza a salir a la luz: autos de lujo, yates, vacas, diamantes, rubíes, prostitutas. Ellos mismos se mostraron en revistas o por televisión. La desvergüenza y las justificaciones eran surrealistas. Hablamos de country, de millones de dólares, de cuentas ocultas, de personal trainers, de clases de golf particulares, de peluqueras… Arrogantes avanzaron con desvergüenza. Además generaron una campaña del miedo para la oposición: desde que volvía la dictadura militar hasta que no les iban a pagar los sueldos de diciembre, etc. Etc. El problema no era el robo o la estaba, el problema era aquel que se lo había descubierto por “boludo”. En Argentina se rompió todo. Reitero: en Argentina se rompió todo. Vemos gente durmiendo en la calle, en pleno centro. Gente comiendo de los tachos de basura. Niños por las calles siguiendo a la buena de Dios a mujeres desamparadas por el hambre, por la droga o la prostitución. Un 40 % de pobres, de indigentes, chicos que no saben leer, adolescentes que nos saben leer ni escribir. La burbuja peronista no existe más, salió a la luz. Y un pueblo tomo conciencia de ello. Por eso votaron a Milei, no es un voto ideológico, es voto contra la impunidad, el hambre, las cloacas que no se hicieron, terrenos usurpados, colegios en derrumbe, hospitales con serios problemas. Si hubiera estado el Pato Donald lo hubieran votado. Es lo que está ocurriendo en Latinoamérica. Se vota en contra…¿es la solución? De ninguna manera pero no había opciones. Vivimos un desequilibrio sumamente delicado, es un paisaje por momentos irreal. Y todo adquiere una enorme densidad simbólica. El pase de facturas por la derrota ya llegará. El peronismo sufrió una derrota electoral mayúscula. Hoy tiene una fragilidad escandalosa. El silencio de sus dirigentes es atronador.

Hace dos años nadie sabía quién era Javier Milei. Un outsider. Apareció como una suerte de rockero, con una motosierra, con disparates de magnitud: venta de órganos, compra libre de armas de fuego, posiciones desopilantes en torno a derechos humanos o a personajes de la política. Y prendió en una sociedad enferma, en una sociedad harta de politiquerías, robos. Engaños y discursos humillantes. Sin partido ni estructura ni sedes fue ganando elecciones. Desafió a periodistas, al Papa, al stablishment cultural, al círculo rojo. También cambió en ciertas declaraciones, comenzó a gritar menos y opinar o desdecirse. Ya estaba instalado. Es un político de derecha, sin duda. El 56 % de votos que obtuvo fueron en su gran mayoría en contra del dislate de una “casta” política, de una “casta sindical, eclesiástica, empresaria, universitaria…” y eso la gente lo entendió. Luego veremos, el 10 de diciembre asume como presidente. Cambian los tiempos, se saludan enemigos, la hipocresía la observamos con un nudo en la garganta. Un país sin salida: un país enfermo de pobreza, de espíritu, de esperanza. Décadas para sobrevivir de esta decadencia. No veré otro país, no sé mis hijos. Todo está bajo la lupa, alfiles de gobernadores, presos, mercado de droga, policía, fraudes reiterados, asesinatos por un celular, asociaciones ilícitas, sacerdotes tercermundistas, fallos revocados, una derecha que pone su pie…lo demás dígalo usted, querido lector. Lo irracional y lo racional toman sus tiempos. Y suelen confundirse.

Recordaremos una breve cita. Nos calza. Para abordar los problemas y los alcances de la corrupción en los siglos XIX y XX , Gemma Rubí Casals y Luis Ferrán Toledano brindan una síntesis valiosa para nuestra mirada. “¿Por qué historiar la corrupción política? Pensamos que sirve para entender las variaciones producidas en las visiones del mundo sobre la buena vida, los intereses públicos, la función y el lugar del gobierno, así como el papel de la integridad o del vicio en las cambiantes esferas públicas y privadas. Es mucho más, por tanto, que malversar, prevaricar, cohechar, defraudar, falsificar o traficar influencias. El significado de la desviación ha mutado en el tiempo y entre las distintas sociedades. Las percepciones del abuso, del bien común o de los beneficios privados son construcciones sociales concretas, proceden de evaluaciones morales cuyo tenor depende de procesos de impugnación y de conflictos acaecidos en espacios y momentos precisos”.

Carlos Penelas
Buenos Aires, 23 de noviembre de 2023
jueves, noviembre 23, 2023 1 comments
Perón cumple, Evita dignifica
Raúl Apold

El peronismo triunfará conmigo o sinmigo.
Herminio Iglesias

Tenemos que dejar de robar por lo menos dos años.
Luis Barrionuevo

En el peronismo siempre se garchó.
Victoria Tolosa Paz



Lo señalé en repetidas oportunidades. Lo he dejado por escrito, en conferencias sobre creatividad o en entrevistas. Mi padre nació en una aldea de A Coruña, finales del siglo XIX. Trabajó desde los seis años cuidando cabras en el monte. El único varón de seis hermanas. Pudo aprender las primeras letras con un maestro del lugar durante dos años. Y a los saltos. Mis abuelos eran analfabetos, los paternos y los maternos. A mi madre le enseñó a leer y escribir mi padre, de casados. Mi madre había nacido en un lugar perdido de Ourense. Mi padre, junto a mis abuelos, llegó a Argentina y comenzó a trabajar en una fábrica de vidrio. Avellaneda, Piñeiro. Obreros socialistas y anarquistas completaron su educación. Junto a ellos comenzó a leer la historia de España y de Galicia. Luego, con los años, llegaron los clásicos castellanos del Siglo de Oro. Y Valle-Inclán, Castelao, Pondal, Rosalía, Curros Enríquez… Con ellos el cine, los museos y la música. La cancha de Independiente, el almacén de mis tíos, el Club Progresista de Avellaneda, la Biblioteca Popular. Allí descubrió a Sarmiento, al manco Paz, Galdós, Tolstoi, Shakespeare, Chejóv… De su mano, mi madre que era modista, entonaba zarzuelas, bordaba y leía. Una mujer fina, inteligente, callada. Antes de su repentina muerte estaba leyendo la saga Los Thibault, del Premio Nobel de Literatura Roger Martin du Gard. Ese es mi origen. A ellos y a mis hermanos les debo la aventura del poema, la ética social.

En el cuaderno de clase de la escuela primaria debía escribir: “Mi mamá me ama. Evita me ama”. Libro de lectura Evita, La razón de mi vida. “Mamá y papá me aman. Perón y Evita me aman.” “Juan Perón es el Libertador de la República”. “Estoy orgulloso, Llevo la medalla peronista.” Además debíamos escuchar discursos del General por altavoces. Escuela Presidente Roca, frente al Teatro Colón, a la plaza Lavalle. Mi padre fue detenido por no usar brazalete negro ante la muerte de la mujer del General. Una historia de fantasías, demagogias y delirios. Incluyendo a Nelly Rivas. Perón era amigo de los dictadores de América. Fuente de fanáticos, generó lo peor del populismo, de la grosería, de la intolerancia. Todo era peronista. Sindicatos, escuelas, calles, monumentos, señalizaciones. Estampillas, bicicletas, días soleados, muñecas y pelotas de fútbol. Se debía callar ante la prepotencia y la agresión. Para trabajar en hospitales o colegios era obligatorio afiliarse al Partido Justicialista. Mi hermana, maestra, tuvo que dar clases particulares y luego fue empleada de una empresa. Dejó la docencia. La policía encarcelaba, torturaba y perseguía. La situación económica, buena los primeros años, comenzó a decaer, a burocratizarse. Estaban dilapidando lo heredado. La delación a actores, escritores y gente de la cultura fue uno de los síntomas fascistas. La verborragia y la demencia ocupaban colectivos, tranvías y mercados. Existía una concepción autoritaria del Estado, un avasallamiento de las provincias, docentes sin título, incendio en las sedes de los partidos políticos, la auto-glorificación y el martirologio de la prensa. Uruguay se convirtió en la nueva patria de los exiliados. Luego de su caída el peronismo fue todo. Podía estar con Cuba o con los EEUU, podía ser montonero o de la extrema derecha como la Triple A. Los montoneros también eran de derecha, de una derecha católica que levantaba consignas socialistas en estado de extinción, textos ahogados en el tiempo. El peronismo o como se lo llame en sus diferentes etapas – kirchnerista, menemista, duhaldista, ortodoxo, histórico, federal, neoperonista, revolucionario, plebeyo y más – en el fondo siempre lo mismo. El autoritario con sus matices se reitera sin piedad. Lo impúdico una forma de vida y de concepción. El pobrismo, la donación, los subsidios, los bonos, la dádiva, la fe. Se cree en el líder, el líder no se equivoca, el líder es la verdad. A veces de la mano de la Iglesia, a veces contra ella. Y la Iglesia apoyando las estructuras sociales religiosas, otras distraída. Bendiciones, concesiones y desprecios, bandas paraestatales y sacralizaciones. Poder cleptocrático y gañanes: depredar, timar. El nacionalismo católico puso su sello. Su intolerancia, su cinismo. Por supuesto, del otro lado hubo proscripciones, fusilamientos, fraudes e intolerancia. Y luego el golpe militar de 1976, lo más aberrante y trágico, cruel y macabro; un horror cotidiano con centros clandestinos, vuelos de la muerte, desaparición de niños, secuestros, torturas, crímenes de lesa humanidad. Un plan sistemático de terrorismo de Estado. Pero ahora hablamos de estos caballeros. El peronismo es un movimiento político, cultural, religioso. Perón comenzó siendo el “príncipe cristiano”. (La multitud, en un acto masivo en los años 50, gritaba: “Puto y ladrón lo queremos a Perón). El Papa peronista es un ejemplo transparente. La Tercera Posición es clave. Hay sobrada documentación sobre lo aberrante y engañoso de estas relaciones y del pasado nacionalista-conservador de gobiernos anteriores.

La corrupción no nació con el peronismo, pero se perfeccionó. Como se perfeccionaron las fiestas con champagne, pizza y prostitución. Hay una matriz de corrupción casi genética. Una liturgia particular: de las alumnas de la UES a la porno-política de nuestros días. Un movimiento que estrechó filas para que legisladores, empresarios, sindicalistas, parte de una intelectualidad, concejales y empleados de municipios o gobernaciones de cuarta categoría entendieran el ascenso social. La pobreza que iban generando ayudaba a mantener los ideales de la justicia social y los discursos delirantes. Bombo y vincha. Loris Zanatta lo explicó con sencillez y claridad: “combatir la riqueza es más importante que eliminar la pobreza. La utopía cristiana de los populismos es un himno a la pobreza”. Y también: "el peronista no es peronista porque el peronismo ha funcionado bien, es peronista porque el peronismo es la religión de la patria, no existe otra" En años, en décadas – entre ellos gobiernos mediocres, tartufistas o golpes militares – todo fue barbarie, engaño, pobreza, robo. Crímenes y negocios espurios. Cientos de ejemplos. A buscarlos, a leer. Prosperidad y fortuna, compañero. Argentina se fue alejando progresivamente de los países con PBI per cápita más alto del mundo, especialmente desde 1950. De este modo, de estar ubicado nuestro país dentro de los 10 primeros lugares del mundo hasta mediados del siglo XX, desde allí comenzó la decadencia permanente hasta ocupar en 2023 el puesto 158 del ranking. Por lo que quedaría clarísimo que fueron las políticas peronistas las que hundieron a la Argentina. Los diez países peor clasificados en estos días son: la República del Congo, Argelia, Argentina, Libia, Irán, Yemen, Sudán, Siria, Zimbabue y, por último, Venezuela. Respiremos hondo: vale una anécdota de Jorge Luis Borges. El poeta y un escritor joven debatiendo sobre literatura y otros temas. El escritor joven le dijo: “Y bueno, en política no vamos a estar de acuerdo maestro, porque yo soy peronista”. Borges contestó: “¿Cómo qué no? Yo también soy ciego”.

Para finalizar traeré un solo ejemplo que sintetiza la historia del movimiento. Luego se reitera hasta nuestros días con escándalos inimaginables que se ocultan, se disfrazan o se culpa al otro. Puede ser un gobierno militar, Marco Polo, un político de otra tendencia, la palabra de Augusto Bonardo, la conquista del desierto, Tato Bores, Cristóbal Colón o la CIA. Poco importa. El hecho – insisto, símbolo de la enajenación – fue el proyecto del Monumento al Descamisado. El proyecto fue presentado en 1953 ante Eva Duarte y Juan Perón. Un monumento de 137 metros de altura, más alto que la Estatua de la Libertad y el Cristo Redentor. Un coloso cuya base debía soportar 42.000 toneladas. Para ello se volcaron 4000 metros cúbicos de hormigón. Lo diseñó un arquitecto italiano, Leone Tommasi. La obra sería el testimonio de la Nueva Argentina. La galería circular tendría 16 columnas con una estatua de 4,5 metros de altura cada una. Las puertas de acceso al templo de bronce. Hay documentos, libros y crónicas periodísticas sobre este delirio. El mármol sería traído de Carrara. El costo de la obra se calculaba en aquellos años en 400.000 millones de pesos. Algo más. Le sugirieron a Perón que era mejor que lo hiciera un escultor argentino. Y vinieron aduladores, rastreros, serviles, untuosos, rústicos, obsecuentes: chupamedias. “Escultores buenos y peronistas”, le susurraban al oído. Perón, argentino hasta la muerte, murmuró: “Ese es el miedo que tengo…”

Carlos Penelas
Buenos Aires, octubre de 2023
martes, octubre 17, 2023 No comments
La gran visión de Perón fue descubrir en el fondo de cada argentino un peronista en potencia.
Luis L. Franco


No podemos entender nuestro presente de decadencia, un país humillado, harto de corrupción, pactos y patotas, verticalismo, vinchas y pobreza extrema, sin estudiar el pasado. Un territorio opaco y empecinado. Por supuesto que hubo complicidades de todo tipo y de toda factura pero para interpretar el refrito kirchnerista – una de las tantas variantes históricas del peronismo – es imprescindible desmontar el corpus nazi-fascista del movimiento. Recuerde, este es sólo un artículo. Hay bibliografía por doquier.

Hay bibliotecas enteras donde se denuncian y se analizan mitos y leyendas del eterno retorno. Con números en la mano deben guardar silencio. Sucede que el relato del populismo lo cubrió todo. Y el pueblo – que nunca se equivoca – sigue al pie de la letra un evangelio. Y reza, pide perdón y toca el bombo. Algunos breves ejemplos. En cartas escritas por Perón desde Italia —conocidas gracias a la laboriosa investigación del doctor Ignacio Martín Cloppet— se re­velan sus sentimientos y reflexiones en la etapa en que simpatizó con el fascismo. En ellas se advierte con claridad la admiración del entonces teniente coronel Perón por Benito Mussolini. “Este gran hombre que es Mussolini sabe lo que quiere y conoce bien el camino para llegar a ese objetivo. Si las fuerzas desatadas al servicio del mal se oponen a sus designios, luchará hasta morir, y si lo matan, quedará su doctrina, aunque yo siempre he tenido más fe al hombre que a las doctrinas”. Loris Zanatta, en un artículo sobre aquel Perón y aquel Papa dice: “…el conflicto entre Perón y la Iglesia trasciende en mucho los confines argentinos; va más allá de las pequeñas disputas caseras que incluso lo salpicaron, para encontrar sus raíces en las convulsiones que estaban cambiando el mundo a partir de 1945”.

El historiador Tulio Halperín Donghi también escribió sobre esta relación política del líder argentino con la Italia fascista. Libros como los de Alain Rouquié nos muestran la visión de delegar en él todo el poder político. Podemos citar las obras de Carlos Floria, Luis Franco, Juan José Sebreli, María Sáenz Quesada, Fernando Iglesias, Carlos Altamirano, Hugo Gambini, María Rosa Oliver…

El país marginal de hoy hay que observarlo - entre otros hechos históricos - desde las fuentes del "general" Resumiremos bibliografías: Perón crea la logia militar GOU. "El peronismo fue fascista en los 50, revolucionario en los 60/70, represor después, socialdemócrata en los 80, neoliberal en los 90 y bolivariano en el siglo XXI" nos dice Fernando Iglesias.

No es casual el exilio de Perón en la España franquista. Como no es casual que Franco fuera aliado para realizar el golpe de Estado con la ayuda de legionarios italianos, el apoyo de la marina y la aviación italiana y alemana. La Triple A (apoyada financieramente por la logia italiana Propaganda Due sostenida por la CIA. Recordemos: José López Rega. secretario privado de Perón – Julio Yessi, comisarios Villar y Margaride, delincuentes como Anibal Gordon…) tiene vinculación directa con la Falange y más precisamente con Somatén. Dicho sea de paso organización parapolicial que el General le recordó al caballero López Rega. Y este cumplió al pie de la letra.

No podemos pasar por alto el 10 de abril de 1938. Acto nazi en el Luna Park de Buenos Aires. Oradores: Dr. Oscar Bidegain – futuro gobernador peronista de la Provincia de Buenos Aires – y el General Juan Pistarini, amigo de Carlos von der Becke, condiscípulo de Rommel en la Academia Militar de Berlin... (Estimado lector: ¿Cuál es el nombre el Aeropuerto Internacional de Ezeiza?) Entre la multitud se hallaban los jóvenes Rodolfo Walsh y Jorge Massetti. El referente criollo: Juan Manuel de Rosas. Modelo sindical, falangista, fascismo clerical.

Mientras tanto crecía el nacionalismo peronista católico. En 1953, el niño que fui, escribía en primero superior: “Mi mamá me ama, Evita me ama”. Por aquellos tiempos se inculcaba el odio a Francia y a Inglaterra. Los pro-germanos hicieron carrera. Santiago Peralta, director de Migraciones durante el primer gobierno peronista, ocultó junto a otro pro-nazi, Ludwig Freude, criminales de guerra en la Argentina. Paralelamente rechazaron el ingreso de judíos perseguidos. Después de finalizada la Segunda Guerra Mundial hubo órdenes secretas de Perón para dejar entrar sólo judíos ancianos. Pero estos no podían tener descendencia. A pesar de ello Argentina se transformó en el país que más judíos recibió en América. Es fácil de comprender: los diplomáticos argentinos eran proclives al soborno. Hubo sí, miles de croatas fascistas en el país, una migración que incluyó a más de cien criminales de guerra identificados. La mística peronista siempre fue judeo-fóbico.

También el misticismo peronista – similar a la Logia de las Mujeres Alemanas de 1933 – creó el Partido Peronista Femenino. Hay una línea que seguir: Alianza Libertadora Nacionalista, Tacuara, Montoneros con sus variantes en un país donde cada gobierno – peronista o no – hicieron de las suyas. De los petimetres con chaleco hasta el lumpen... Otro dato inquietante. El sacerdote Jorge Bergoglio – hoy Papa Francisco – fue teórico de Guardia de Hierro, una organización de la derecha peronista. Jesuita, Universidad del Salvador. Esta bella organización apoyó la candidatura a presidente de Héctor J. Cámpora primero y luego la de Juan Domingo Perón. Cuando el cura Bergoglio se retira la Universidad nombra a dos miembros de Guardia de Hierro como sucesores suyos. Estos delegados, uno de ellos Piñon, rector de la Universidad jesuita distinguió al miembro de la Propaganda Due, Almirante Emilio Massera – dictador junto a Videla y Agosti - con el título de profesor honorario. Corría el año 1977. Todo se relaciona, los discursos y los relatos caen. Jamás mencionan el hecho, jamás le retiraron la cucarda.

En el peronismo cabe todo. Liberalismo, izquierda, nacionalismo, templos, monjes, villas miserias, country, empresarios, financistas, futbolistas, desarrapados, humillados, convictos, conversos, acróbatas, cantos gregorianos y boleros, felones, venerables, burócratas sindicales, planes sociales, bonapartistas, matones, redoblantes, banderas, alcahuetes, dinosaurios, gatas, agio y planes quinquenales, subsidios, trapicheo, risas, sonrisas y mate amargo. Extravagantes en grado superlativo. Todo eso forma una cultura, una forma de ser, de caminar, de pensar, de actuar. El peronismo ganó la batalla cultural, ese populismo – de derecha o de izquierda – tomó a la juventud, a la clase media, a los universitarios. Y a gran parte de los intelectuales.

El peronismo es un fascismo a la criolla. Forma parte de la viveza criolla. El populismo es una forma del fascismo. Está el personalismo, la movilización de masas, el clientelismo. Se lucha por el poder, en palabras más vulgares: se lucha por el queso. Allí puros y conversos, caníbales y vegetarianos. La brújula sigue al son del tamboril. El desmadre de estos días tiene su origen en aquella supuesta tercera posición. Hoy es un slogan, un cliché; algo que muchos no saben ni conocen. Hoy se adoptan nuevos disfraces, frondosos argumentos, el dislate a la hora del asombro; desatinos y falacias. Una mentalidad empobrecida, impermeable. Piensan que son inmortales. Bonapartistas siempre, jerarquías perturbadoras. Malas costumbres me dice en voz baja David Viñas. O quizá recuerde “un texto sin su contexto se convierte en mito. Y a las mitologías se las dejo a los espíritus beatos”.

El peronismo no tiene una idea y representa solamente un régimen de aprovechados.
Jorge Luis Borges

“Ningún peronista entra a analizar las situaciones: basta que el general Perón quiera una cosa,
para que todos estemos dispuestos a cumplirla”.
Contralmirante Alberto Teissaire. Noviembre de 1954

Carlos Penelas
Buenos Aires, 24 de mayo de 2023
miércoles, mayo 24, 2023 No comments
Son historias del suburbio, susurros cómplices, desguace de una genealogía de aliados y enemigos, de mitos y glorias. Dos nombres que simbolizan el peronismo, los matices del peronismo, fachada y contra frente del peronismo, los gestos de la cultura nacional y popular. Dos ídolos indiscutibles en el deporte, pero aquí hablamos de otro aspecto. En ellos verificamos liderazgo, paladar, diálogos. José María Gatica y Diego Armando Maradona, secuencia previsible, muertes obscenas, lamentables. Uno alcoholizado vendiendo muñequitos de colores del “mono Gatica”, arrollado por las ruedas de un colectivo en Avellaneda; vivía en una villa y a veces dormía en la estación Domínico. Tenía treinta y ocho años. Otro, multimillonario, abandonado en una especie de depósito, sin ventana, sin controles médicos, sin asistencia, agonizando durante horas. Acababa de cumplir sesenta años. El proyecto, parece, no da para más.


“General, dos potencias se saludan”. Luego Ike Williams y el Madison Square Garden. Tres caídas en un round y otra vez Buenos Aires, en el Luna Park, y la lona ante Alfredo Prada. “Si Menem me lleva como vicepresidente, yo voy. Eso es verdad, si me dice que lo acompañe, lo acompaño”. “Ha llegado un momento emocionante de mi vida al poder firmar este contrato que me guía a Telesur, a mis amigos venezolanos, al presidente Maduro y que por sobre todas las cosas me siento muy amigo del comandante Chávez". Esto, entre otras cosas, decía Maradona. “Para hablar con Gatica se solicita audiencia”. Eso decía José María Gatica. Cuando murió Gatica la gente lo acompañó hasta el cementerio entonando la marcha peronista. Cuando muere Maradona el caos, la violencia y las barras invaden Casa de Gobierno. Dos épocas, dos estilos, un mismo universo.

Propongo una serie de planteos para no caer en el discurso canónico, inmovilizador. Palabras o frases que son recogidas y corroboran el discurso del poder, de la demagogia, de la beatificación. Nombres que representan una parábola donde se repite una misma proyección, un territorio ilusorio. Eso se da en una sociedad degradada, en un país pauperizado. Una mediocridad deprimente ordena sus banderas, sus proclamas, sus bombos.


Para ser breve y no abundar en detalles: sumisión y esquema. Lo efímero de la alegría, la borrachera o la droga ideológica, la sordidez cotidiana. Estas palabras – un borrador de un análisis más explícito – me sugieren coyunturas, significantes, sobornos, la hilacha de un traje gastado por palafreneros y patota. Apelo, caro lector, a su razonable sentido ante lo alucinado, ante los matorrales del conurbano o el puntero barrial. Y la propuesta meliflua de los monaguillos. Inquietante, sin duda, chambelanes entre laberintos y antesalas.

Entonces finalizando: dos nombres que simbolizan gestas, filisteos, almas bellas, chapuceros, tránsfugas y trepadores. Efluvios, desmemoria, barrabravas. Luego vienen posters, vinchas, relatos. Detrás, a pesar de ellos el corpus y las manipulaciones del pobrerío, desmesura, zurcidos del exitismo. Para no abundar: estuve a punto de escribir un libro de conversaciones con Alfredo Prada. En mi biblioteca, sobre el escritorio, una fotografía firmada por Ricardo Enrique Bochini.

Carlos Penelas
Buenos Aires, 28 de diciembre de 2020
lunes, diciembre 28, 2020 1 comments
El corporativismo fascista es la comunidad organizada peronista.
La división de poderes para ellos no es aceptable,
porque divide lo que para ellos debería estar naturalmente unido.
Loris Zanatta


Mi intención fue escribir un villancico y me salió este texto. Le pido disculpas, estimado lector. Tal vez porque sobrevivo en un país donde para el populismo la historia nació con él. Quizás pueda ser una patología política, la psicopatología de sus cabecillas, la demencia cotidiana, la nosología psiquiátrica. Y también el fanatismo como virtud me confunde. Es la antinomia entre moral y política.

Después de la caída de Hitler la mayoría de los alemanes desconocía la existencia de los campos de concentración, el exterminio de judíos, la persecución y el horror de un sistema. Después de la muerte del Caudillo de España, por la gracia de Dios, casi nadie sabía qué había sido la falange e ignoraba a presos políticos, fusilamientos y hasta había que explicar qué fue «el garrote vil». Lo mismo ocurrió con nuestro padrecito Stalin, Mussolini, Mao y cada uno de los dictadores de Latinoamérica, incluidos nuestro Juan Domingo Perón y el camarada Fidel Castro. Cada uno a su tiempo, a su modo; banderas, mártires, líderes, épicas, relatos, muerte.

Creo, querido lector, en la filosofía de la sospecha, la idea «que no siempre somos conscientes de lo que ocurre a nuestro alrededor», como señala François Dosse. Hay lógicas inconscientes que explican con claridad la acción de las masas pero también la de los individuos. Volvamos a leer a Castoriadis y su análisis sobre el totalitarismo; veamos cómo plantea el tema de las jerarquías, el horror y la imbecilidad. Y la institución imaginaria de la sociedad.

Dispuestos a justificar empecemos a teorizar sobre las bondades del camarada Kim Jogn-un, la ternura de su padre y el misticismo de su abuelito. ¿Alguien puede, en su sano juicio, defender o tomar de modelo a la revolución cubana – segundo país en el mundo de turismo sexual – en pleno siglo XXI? ¿Alguien puede, con una mano en el corazón, creer en la revolución chavista o en la nacional y popular de nuestras tierras? Quien haya leído un poco, un poco nada más, de los pensadores clásicos del siglo XIX, le es impensable. Estamos rodeados de cholulismo, de dictaduras democráticas, de revisionismo medieval, de pantomima. Les recomiendo que lean alguna biografía de Calígula, amado por su pueblo, y verán que su época era él. También que analicen sin prejuicios La grande bellezza de Paolo Sorrentino.

Siempre es previsible la secuencia. Previsible y dolorosa. (Pensemos en nuestros intelectuales o universitarios que vieron en Chávez, ahora en Maduro, el futuro de la libertad). Es desolador cómo se mezcla y se confunde todo. Desolador y patético. Parecería que el hombre no comprende o está imposibilitado de hacerlo. Intelectuales, hombres de ciencia o de formación artística, seres con vocación humanista, las más de las veces no ven lo grotesco. Eso que está allí a la vista, eso que un niño lo señalaría con facilidad. Bueno, es verdad, no cualquier niño.

La atmósfera plúmbea que se cierne sobre el horizonte asfixia. No se quiere ver. No se trata de desesperanza ni de escepticismo. La hija del astrónomo Teón, Hipatia, es un eslabón de aquello que intentamos resumir. Lo dramático es qué se entiende por progresismo, por libertad. El Poder fomenta embrutecimiento y alienación. En el suburbio, digo. Hamsters reciclables los bautizó Esteban Peicovich.

Usted sabe, fariseo lector, que durante décadas el Partido Comunista señaló en una suerte de Inquisición del Hombre Nuevo, que todo aquello que no pasase por su concepción era reaccionario, agente del imperialismo o secuaz de la CIA. Y quedó la marca. Diluida, sin criterio, pero el halo sigue dando vueltas. Nacieron mitos, leyendas. (¿Quién recuerda La revolución desconocida, de Volin?) Hicieron listas negras donde estaban Camus y Ionesco, Pirandello y Orwell. Se ocultaron datos de manera desenfadada, siniestra. Desde los campos de concentración o Gulag (qué no dijeron “los camaradas del mundo” de Solhzenitsyn) hasta los crímenes más horrendos en la Guerra Civil Española. Pero los camaradas leían Novedades de la Unión Soviética y todo estaba en orden. El mal estaba en la Alemania nazi, en la España franquista, en la Italia de Mussolini o en el liberalismo inglés. Y naturalmente lo falso, lo espurio, lo irracional, lo corporativo, provenía del Pentágono. Hasta embalsamaron a Lenin para cumplir con la tradición del culto a la muerte. Montañas de documentos, contradicciones, engaños. Y paralelamente mártires, persecuciones, exilios. Una cosa va con la otra. Así se hace el juego. Destacados intelectuales que leyeron a Hegel o a Spinoza, a Svevo o a Joyce analizan la realidad desde lo dogmático. Lo dogmático es patológico. Sugiero, caro leedor, que vuelva a leer Guerra y Paz, un milagro en el universo literario y ético.

Entre nosotros, lo que no es peronista es fascista. Es otro tópico eclesiástico-dogmático. Está la Historia de los Papas y la Historia de los Anti-Papas. ¿Le queda claro? Napoleón lo tenía ordenadito en su biblioteca, no dudaba del poder, no dudaba del engaño o la farsa, no dudaba de la complicidad. Luego las hordas harán su trabajo.

La razón de mi vida, escrito por el valenciano y falangista, Manuel Penella, fue un texto obligatorio. Un texto mediocre, banal, grotesco. Para los devotos era el pensamiento de una santa. La confusión general, ubuesca, se genera a través de engaños, claroscuros, conversos y leales, patriotas y traidores. Luego se acompaña con liturgia, bombo, sinarquía, maniqueo, silencio cómplice. Y picaresca criolla a baldazos. Se formó un gran caldo donde se mezclaron deseos y creencias, sectas y castigos. Una enorme capacidad de olvido de nuestra sociedad y la falta de autocrítica hacen el resto.

El avión negro que trajo al General – Madrid-Buenos Aires – el 20 de junio de 1973 estaba acondicionado según órdenes de su secretario privado, José López Rega. En el sector A viajaban Licio Gelli, López Rega, Luchino Revelli, Giancarlo Valori, miembros de la Logia Propaganda Due (P2). En el sector B Juan Perón, Isabelita, Cámpora, su esposa Georgina, el coronel croata Milo de Bogetich, la esposa del embajador en España, José Campano.

En marzo de 1974 el General sentía que su organismo iba decayendo. No obstante se sintió con fuerzas para recibir al presidente de Rumania, Nicolás Ceausescu junto con su esposa, Elena. Ceausescu, joven lector, uno de los dictadores más brutales de la Europa del Este. A Ceausescu y a su esposa se les entregó el Collar de la Orden del Libertador San Martín y la Universidad de Buenos Aires lo nombró Doctor Honoris Causa. Vale la pena recordar que durante su primer gobierno no recibió al Premio Nobel de Medicina, 1947, Dr. Bernardo Alberto Houssay por ser antiperonista o “contrera” como solían decir despectivamente.

Más tarde las nefastas consecuencias: el horror del Terrorismo de Estado (el PC Argentino sostenía que Videla era progresista, no así Pinochet), la demencia de una sociedad cada vez más enferma. Y una y otra vez sobre hechos revolucionarios, míticos, populistas; algo que forma parte del delirio de nuestro ser nacional.

No desespere, hay nuevas estratagemas, ornamentos, cánones y pecheras. Aggiornamento y apelaciones desde un populismo zurcido. Ahora otra vez el peronismo, el peronismo K. Todo se mezcla, se sacraliza lo peor, lo más bajo, lo rufianesco. Velatorios, emblemas, droga, mafias, ilícitos, sindicalistas, burdeles, barras bravas, impunidad, timbas, corrupción, birra y vincha, vacuna rusa, vacuna china, cuarentena sin piedad, disparates cotidianos, alienación, delirios, exaltación, demagogia, violencia, contradicciones, insensatez, tribus urbanas, obsecuencia, irracionalidad. El ejemplo lo tenemos en un acto emblemático: el velatorio de Maradona. El caos de su vida representado en el caos del mito de la identidad nacional. El mito del rebelde social es parte de los nacionalismos populistas.

No me diga que es inocente, por una vez no sea hipócrita. Allí tiene al castrismo, al chavismo, a Putin, a mercenarios; socios silenciosos, marginales, racistas. Mientras tanto en este territorio sobreviviendo junto a marginales, ignorantes, vándalos, cumbia villera y banderas por la liberación. Además, por si algo faltaba, tenemos a un Papa bendiciendo la pobreza: la visión heroica de la pobreza, la virtud de ser pobre.

Esto fue un proyecto de país, como decía mi padre hace sesenta años. Ahora todo se pobló de ignorancia, incompetencia estructural, planeros, seres sin destino, sin educación, sin moral. Al mismo tiempo gobernadores, senadores, diputados, intendentes, secretarios, amantes, hijos y entenados se fotografían, dicen y desdicen, aplauden, lloran, dan discursos, prometen, se abrazan, llenan plazas con vítores y proclamas. Mienten, no se inmutan. Poseen hoteles, aviones privados, quintas, yates, automóviles, empresas, departamentos, garitos. En la foto miran perdidos al infinito luchando por la soberanía de la plebe.

Se lo ruego, no sea un negador serial. No se mire el ombligo: hay otros países, otros hombres, otras culturas; lugares donde vivir es saludable. Si no me cree cruce el charco. Se lo pido una vez más, no mienta. No diga que no sabía, que no es cómplice.

Carlos Penelas
Buenos Aires, 16 de diciembre de 2020
miércoles, diciembre 16, 2020 No comments
Older Posts

Carlos Penelas

About Me

www.carlospenelas.com
Página en construcción

Soliloquio del desvelo

Soliloquio del desvelo
Ed.Dunken, Bs.As., 2025

Diario interior de René Favaloro

Diario interior de René Favaloro
Tercera edición ampliada, 2024

Poesía esencial

Poesía esencial
Ed.Dunken, Bs.As., 2022

Taller Literario

About Me


Clases individuales
Informes 5357-8005
penelascarlos@yahoo.com.ar

Clases grupales
Biblioteca Carlos Sánchez Viamonte
Austria 2154

carlossanchezviamonte@yahoo.com.ar

Más información en este enlace

Archivo del blog

  • ▼  2025 (42)
    • ▼  agosto (5)
      • Mis estudios
      • Conferencia sobre Favaloro
      • Ceremonia de la noche
      • Carlos Penelas en Hablando de arte, con Nolo Correa
      • En el regazo del otoño
    • ►  julio (8)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (10)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (1)
  • ►  2024 (33)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2023 (55)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (6)
  • ►  2022 (54)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ►  2021 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2020 (58)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (5)
  • ►  2019 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (5)
  • ►  2018 (60)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (7)
  • ►  2017 (73)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2016 (102)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (39)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (6)
  • ►  2015 (68)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (4)
  • ►  2014 (85)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (32)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2013 (52)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (2)
  • ►  2012 (61)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (3)
  • ►  2011 (70)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (4)
  • ►  2010 (101)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (21)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (15)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (6)
  • ►  2009 (128)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (80)
    • ►  mayo (1)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (1)
Diario Crítico Argentino Diario Nueva Rioja Editorial Dunken Edmundo Moure Erosión - Revista anarquista Fundación Leopoldo Marechal Galicia en el Mundo Juan Manuel Sánchez Librería "Y su doble" Poéticas Proponews Revista Letras (Fuengirola) Revista Sudestada

Enlaces

  • Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte
  • Cedinci
  • Cineclub La Rosa
  • Cineclub YMCA
  • Diario Crítico
  • Diario Nueva Rioja
  • Editorial Dunken
  • Erosión - Revista anarquista
  • Fundación Leopoldo Marechal
  • Kinoclub
  • Moscu Teatro
  • ProProNews
  • Xornal de Betanzos

Redes

Blog Archive

  • ▼  2025 (42)
    • ▼  agosto (5)
      • Mis estudios
      • Conferencia sobre Favaloro
      • Ceremonia de la noche
      • Carlos Penelas en Hablando de arte, con Nolo Correa
      • En el regazo del otoño
    • ►  julio (8)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (10)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (1)
  • ►  2024 (33)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2023 (55)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (6)
  • ►  2022 (54)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ►  2021 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2020 (58)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (5)
  • ►  2019 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (5)
  • ►  2018 (60)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (7)
  • ►  2017 (73)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2016 (102)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (39)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (6)
  • ►  2015 (68)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (4)
  • ►  2014 (85)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (32)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2013 (52)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (2)
  • ►  2012 (61)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (3)
  • ►  2011 (70)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (4)
  • ►  2010 (101)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (21)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (15)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (6)
  • ►  2009 (128)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (80)
    • ►  mayo (1)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (1)

Las más leídas del mes

  • Biografía
    Carlos Penelas nació en Buenos Aires el 9 de julio de 1946. Sus padres, de los que obtiene la nacionalidad española, fueron Manuel Penelas ...
  • Mis estudios
    Argentina tuvo una proyección hoy inimaginable. La decadencia en el mundo es notable. Gobernantes impresentables, un declive en las sociedad...
  • Conferencia sobre Favaloro
    El viernes 29 de septiembre de 2023 Carlos Penelas brindó la conferencia "Presencia de René Favaloro" en COPIME (Consejo Profesion...
  • Ceremonia de la noche
    Amada, heme aquí flotando como un fantasma al ver que fue ayer cuando descubrí tus ojos. Te miré y dije: pon en calma los míos con tus manos...
  • En el regazo del otoño
    I A veces, al holgar la plaza, llegan dioses celtas saludando desde un barco. Vienen a protegerme de sombras imponderables. En el maremoto d...
  • Carlos Penelas en Hablando de arte, con Nolo Correa
    Compartimos la emisión del domingo 10 de agosto de 2025.
  • El poeta Carlos Penelas en *Memorias do Café Derby* (1929- 2020)
    Se acaba de publicar el libro del mismo título Memorias do Café Derby (1929-2020) , coeditado por el Consorcio de Santiago y Alvarellos Edit...
  • Se presentó Soliloquio del desvelo
    El jueves 22 de mayo de 2025 Carlos Penelas presentó su último libro de poemas, Soliloquio del desvelo , en el Centro Galicia de Buenos Aire...
  • Recordatorio
    El Dr. René G. Favaloro se suicidó el 29 de julio del año 2000 en su departamento de Barrio Parque, en Buenos Aires. Se disparó en el corazó...
  • Nueva plaquette de Carlos Penelas
    Fundación Industrias Culturales Argentinas tiene en prensa Siete poemas de Carlos Penelas. La plaquette consta de veinte ejemplares firmado...
Canal Oficial en YouTube

Created with by ThemeXpose