© Carlos Penelas, 2014. Con la tecnología de Blogger.
  • Inicio
  • Sobre el autor
    • Biografía
    • Bibliografía
    • Opiniones sobre su obra
    • Ilustraron sus trabajos
  • Inéditos
  • Artículos
  • Prensa
  • Taller literario
  • Compra de libros

Carlos Penelas

Cierro mi mano y siento la tierra que el campesino arrojó, sombrío, en el mar.
La belleza del pájaro bogador perdido entre las nubes. Ausencia; tiempo callado o distraído. Aún en estos días de destrucción y de ceniza.

Carlos Penelas
Buenos Aires, 20 de marzo de 2013



domingo, marzo 24, 2013 1 comments
El nuevo poemario de Carlos Penelas -que Dunken publicará en breve- se podrá adquirir en el stand de la editorial en la 39a. Feria Internacional del Libro de Buenos Aires -El Libro del Autor al Lector-,  la más concurrida en el mundo de habla hispana. La Feria estará abierta desde el 25 de abril hasta el 13 de mayo de 2013.


Poemas de Trieste marca un hito en la trayectoria de Carlos Penelas. En sus versos, el poeta anhela captar la mítica belleza. Su tono cambia y abre las puertas a una atmósfera con un lenguaje de lo arcano y lo profundo. En esta obra hay lejanía y soledad, plenitud y abandono. Pero desde otra mirada: desde el cansancio de la palabra.

Trieste es para el poeta un escenario de identificación amorosa, misterio épico y pagano, capacidad de sentir desde el exilio. El poeta, según Penelas, lleva una vigilia tolstoiana, una ausencia radical. Lo trágico y lo moral es parte de la fábula, de una actitud ética; una pietà. Lo esencial reside en lo no dicho, en la poética del iceberg.

Poemas de Trieste desnuda la precariedad del destino, lo ambivalente y complejo, la construcción de un reino que presupone el desarraigo, la levedad de la existencia.

El lector encontrará una estética vinculada a la propia formación del poeta, una cultura centroeuropea y una idiosincrasia natural e intransferible. En esta obra, Carlos Penelas condensa su simbología buscando complicidad en un cierto estado de encantamiento con los recuerdos, la belleza del mar, una ciudad lírica e intensa, un caleidoscopio en el espacio del hombre. El silencio, la música, los muros, los objetos cotidianos.

Poética de la palabra dentro del clasicismo formal; sensualidad del paisaje y de la vida desde la sagrada simplicidad. El poeta siente el goce, el escepticismo, la nostalgia de un mundo devastado.

lunes, marzo 18, 2013 No comments
Hace décadas que digo, que reitero, que no es fácil ser argentino. Soy hijo del exilio, de una familia gallega que se vio obligada a partir por el hambre, por la injusticia, por el oprobio. Me formé rodeado de seres cálidos pero enérgicos, hombres y mujeres de trabajo pero también plenos de ensoñaciones. Junto a ellos, desde ellos, recorrí el honor, lo ético, el compromiso, la solidaridad, el esfuerzo, la cultura del trabajo y la superación. Normas elementales de convivencia, miradas interiores, silencios, discreción, humildad. Crecer en el estudio y en lo laboral. Ser cumplidor con la palabra, con la acción, con lo cotidiano.

En la escuela primaria, al salir del hogar, comencé a descubrir otro mundo. La demagogia, la persecución, el fraude, la politiquería. Un país donde me llegaron nombres inimaginables para otros lugares. Éramos, de pronto, el ombligo del mundo. Allí estaba Juan Manuel Fangio, cinco veces campeón del mundo. Y Carlitos Gardel -el único, el que cada día canta mejor - que era argentino, porteño y ganador. Y que supo retirarse a tiempo, como escribió un viejo amigo. Y los mejores hombres: Domingo Faustino Sarmiento y Juan Bautista Alberdi. Y la lista se fue ampliando con Leopoldo Lugones, Ché Guevara, Diego Armando Maradona, Lionel Messi, Nicolino Locche, Sergio “Maravilla” Martínez. Y Jorge Luis Borges, Daniel Barenboim o Martha Argerich. Y nuestro recordado y amado doctor René Favaloro, creador del bay-pass aorto-coronario. El hombre que cambió la cardiología en el mundo y que no pudo con este desdichado territorio. Y otros hombres que llevaron el nombre de Argentina por el cosmos representando las artes, la ciencia, el espíritu de libertad, de dignidad, de talento. Seres como Julio Bocca o Astor Piazzolla, Tato Bores o Niní Marshall. Estrellas de cine, bellas mujeres que dieron la vuelta al mundo como Mirtha Legrand, Libertad Lamarque o Mecha Ortiz. O actores como Pedro López Lagar, Arturo García Buhr, Héctor Alterio o Ricardo Darín. Y podemos recordar a Ernesto de la Cárcova, Lino Spilimbergo, Antonio Berni, Emilio Pettoruti…

Y cómo no evocar a Bernardo Houssay, Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1947, Luis Federico Leloir, Premio Nobel de Química en 1970, Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz en 1980, a César Milstein Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1984.

Todo esto y más en un territorio de montoneras, populismos, grosería, decadencia y bombos. De comités y aplausos y chorizan y barrabravas. En un territorio cargado de corrupción, de monólogos, de mutaciones y de mutilaciones. De diálogos belicosos, de complicidades, de gestos y fachadas, de conversos y folclore trasnochado. De entremeses, alfombras y paternalismos, de actuaciones execrables, de bomberos plutarquianos y damas con alusiones surrealistas, de escenografías y teorías redentoras.

Y ahora, Jorge Mario Bergoglio, a los 76 años, deja de ser arzobispo de Buenos Aires para transformarse en Francisco, en el primer papa de América. Un argentino dirigirá la Iglesia Católica, un hombre que llegó desde una ciudad marginal para ser papa. No salgo del asombro: un argentino es papa. Empezarán a cambiar – temblaron ventanales en el Vaticano y en estos lares en el momento de saludar – historias y mausoleos con su llegada. Algo más. Tuve de la fortuna de ver viajar como un ciudadano de a pie, hace tres meses, al argentino más importante de toda nuestra historia, el argentino más importante de todos los argentinos. Para ser más preciso: subte de la línea D, Catedral-Congreso de Tucumán.

No salgo de mi asombro. Muchos otros tampoco. No saben si buscar el rosario o algo para el insomnio.

Carlos Penelas
Buenos Aires, 14 de marzo de 2013
jueves, marzo 14, 2013 1 comments
Estamos con el populismo hasta la coronilla. Es la fe, la irracionalidad, la pata de conejo. En el desayuno, en el tren, en el baño, entre las sábanas, en las plazas, en los asesinatos, en los robos, junto a la silla de ruedas de la abuela, en los museos, debajo del pan, en el escalafón de los oficinistas públicos, en la popular y nacional mirada del comentarista de fútbol. Todo es interminable y confuso. Y allí, en esos fragmentos, en esos intersticios, el latrocinio, el engaño, la mentira, la tercera posición, el alineamiento, la enajenación, el embuste desembozado, lo desconcertante, el bonapartismo. Y dale con el bombo, con el llanto, con el chori chori pan. Idiosincrasia, cepas, virus, contagios, borrachera. Guiso y dale otra vuelta. Y puede ser un porro y puede ser la birra. Prebendas, banderines, gorros, vinchas. Se recrea la historia, las fotos, las inundaciones, las villas, las proclamas, los barra bravas. Departamentos en Puerto Madero, no en Recoleta. Bueno, a veces sí. Y llegan los que mandan, los que obedecen, los héroes, los mártires, los apósteles. Iras y resentimiento. Y los intelectuales que explican lo inexplicable balbuceando, citando a Marx, a Chayanne o a Angelus Silesius. Huelen a lumpen, a racistas. En el fondo odian el conocimiento, odian a los judíos, a los europeos, a los filatelistas, a los rubios y a los senegaleses. Y dale que te dale y dale que te doy. Y llega la eternidad, la visión, lo infinito. Nos embalsamamos, nos amamos, nos hablamos para siempre. Y somos burros y viva la Santa Federación. Y el chori chori chori y el chori chori pan. Y dale con la Revolución cubana.


Lo vengo advirtiendo desde hace décadas. Llegó la hora de desconfiar del hombre que se lustra los zapatos antes de ir al Parlamento o a la Casa de Gobierno o a Tribunales. Desconfiar de la señora que va a la peluquería, a la iglesia o al camposanto. Desconfiar de ministros, de diputados, de senadores. Y del presidente del consorcio. (Y, si fuera poco, el Santo Padre renunció al llamado del Espíritu Santo). Desconfiar del secretario que es oficialista y ahora tiene dos automóviles, un country, tres casas, un avión y una avioneta, tres amantes y dos sobrinos. Que se separó de su mujer que tiene un velero, un yate y un ovejero alemán a su nombre. Desconfiar de aquellos que no vieron Buenas noches, y buena suerte de George Clooney, desconfiar de los que la vieron.

Desconfiar de los ex guerrilleros, de los ex obispos, de los ex amantes, de los ex gobernadores, de los ex militantes que decían carajo y de los ex militantes que decían patria si, colonia no. De los leones herbívoros y de los otros. De los populistas de derecha y de los populistas de izquierda. De los que dicen que “el tránsito es anárquico” y no dicen que “el tránsito es liberal o neo liberal o conservador o marxista-leninista”. Desconfiar de los manifestantes que hablan de revolución. De academias, de médicos que se vinculan con laboratorios, de científicos que investigan en centros privados, de los privados que educan a hijos subnormales, de los que niegan las dictaduras, las torturas, los crímenes, los robos de niños, los fusilamientos, las vejaciones. De los que vieron y callaron, de los que se hicieron los distraídos, de los distraídos, de los muditos, de los cieguitos. De los que robaron en nombre de los derechos humanos y de los otros. De aquellos que se hicieron revolucionarios de la noche a la mañana. De los pederastas de la Santísima Iglesia del Aborto de los Siete Suspiros y de los militantes de la vida. Un apotegma: todos los argentinos son peronistas.

Desconfiar de mí, de los abogados, de los jueces, de los medios. De aquellos que los defienden y de aquellos que los atacan. Debe desconfiar de la chiquita de la mini falda y del papá de la chiquita. Debe desconfiar de la modelo top y de la mamita de la modelito. De la actriz porno y de la otra, de los supuestos intelectuales y de los barrenderos, de los honorables caballeros del club y de las putas de barrio norte. De las putas finas y de las otras.

Todo se ha mezclado: populistas y liberales, estalinistas y pedófilos, víctimas y verdugos, retratos, mausoleos, frentes y contrafrentes. Todos viven juntos en el mismo country. Hay un banquero que es comunista y un comunista que se hizo empresario. Forman parte de este caldero. Desconfiar de la comedia gringa y de la tragedia, del hambre y de la comercialización del hambre, de los sindicalistas y de los empresarios, de la contraofensiva nacional y popular y de los verdugos del ejército sanmartiniano, de las honras fúnebres y de las otras. En fin, damas y caballeros de la corte, hombres de buenas costumbres, profesionales correctos, usureros desvergonzados y burócratas, esta suerte de Armada Brancaleone, digo. De bombos para el lumpen de la plaza, de los dueños de media Patagonia y los mitos de la patria liberada. Y recuerde, además, la frase que Thomas Jefferson escribió a John Adams: "…Creo sinceramente, como usted, que los establecimientos bancarios son más peligrosos que los ejércitos tradicionales…” Desconfíe, querido lector, desconfíe. Mi padre -un gallego que cursó hasta segundo grado en su aldea, que leyó al príncipe Kropotkin y a Stirner- me lo advirtió cuando era niño.

Carlos Penelas
Buenos Aires, marzo 2013

viernes, marzo 08, 2013 No comments
Newer Posts
Older Posts

Carlos Penelas

About Me

www.carlospenelas.com
Página en construcción

Conversaciones con Carlos Penelas

Conversaciones con Carlos Penelas
de Gustavo Merino. Fundación Industrias Culturales Argentinas, Bs.As., 2021

Taller Literario

About Me


Clases individuales
Informes 5357-8005
penelascarlos@yahoo.com.ar

Clases grupales
Biblioteca Carlos Sánchez Viamonte
Austria 2154
4802-8211
carlossanchezviamonte@yahoo.com.ar

Más información en este enlace

Archivo del blog

  • ►  2022 (26)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ►  2021 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2020 (58)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (5)
  • ►  2019 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (5)
  • ►  2018 (60)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (7)
  • ►  2017 (73)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2016 (102)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (39)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (6)
  • ►  2015 (68)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (4)
  • ►  2014 (85)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (32)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (2)
  • ▼  2013 (52)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (7)
    • ▼  marzo (4)
      • Nocturno
      • "Poemas de Trieste" en la Feria del Libro
      • Un extraño país
      • Nuncios, favela y carnaval
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (2)
  • ►  2012 (61)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (3)
  • ►  2011 (70)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (4)
  • ►  2010 (101)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (21)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (15)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (6)
  • ►  2009 (128)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (80)
    • ►  mayo (1)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (1)
Diario Crítico Argentino Diario Nueva Rioja Editorial Dunken Edmundo Moure Erosión - Revista anarquista Fundación Leopoldo Marechal Galicia en el Mundo Juan Manuel Sánchez Librería "Y su doble" Poéticas Proponews Revista Letras (Fuengirola) Revista Sudestada

Enlaces

  • Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte
  • Cedinci
  • Cineclub La Rosa
  • Cineclub YMCA
  • Diario Crítico
  • Diario Nueva Rioja
  • Editorial Dunken
  • Erosión - Revista anarquista
  • Fundación Leopoldo Marechal
  • Kinoclub
  • Moscu Teatro
  • ProProNews
  • Xornal de Betanzos

Follow Us

Blog Archive

  • ►  2022 (26)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ►  2021 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2020 (58)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (5)
  • ►  2019 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (5)
  • ►  2018 (60)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (7)
  • ►  2017 (73)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2016 (102)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (39)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (6)
  • ►  2015 (68)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (4)
  • ►  2014 (85)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (32)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (2)
  • ▼  2013 (52)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (7)
    • ▼  marzo (4)
      • Nocturno
      • "Poemas de Trieste" en la Feria del Libro
      • Un extraño país
      • Nuncios, favela y carnaval
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (2)
  • ►  2012 (61)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (3)
  • ►  2011 (70)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (4)
  • ►  2010 (101)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (21)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (15)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (6)
  • ►  2009 (128)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (80)
    • ►  mayo (1)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (1)

Las más leídas del mes

  • Fotografías con poetas
    Carlos Penelas con los poetas José Antonio Cedrón y Rubén Derlis en la casa de la poeta chilena Patricia Pérez. Otra foto en el café...
  • Poema de Carlos Penelas en una plaquette
    Casida del huésped en otoño es el título de la nueva plaquette de Carlos Penelas. Fundación Industrias Culturales Argentinas publicará el ...
  • Usted, ¿cómo camina por la calle?
    Vengo advirtiendo - cada vez más seguido, tal vez de manera incesante – el caminar de la gente por la calle. Sospecho que es parte de la neu...
  • Usted, ¿qué piensa del amor?
    Amata nobis quantum amabitu nulla! Cayo Valerio Catulo Gustav Klimt: El beso, 1907-1908 Desde niños escuchamos, nos hablaron, nos contaron c...
  • Nacido en Avellaneda anuncia la nueva plaquette
    Agradecemos a Daniel Galoto y su espacio "Nacido en Avellaneda" por la difusión de la gacetilla de Casida del huésped en otoño , p...
  • Revista *Amanecer* de mayo
    El artículo " Palabras para un lector poco atento " fue publicado en la edición de mayo de la revista digital " Amanecer &quo...
  • Límites, conjuros y territorios en el Martín Fierro
    La palabra gaucho deriva del término quechua "huachu", que significa sin padres. Dibujo de Juan Carlos Castagnino Para Ricardo Ro...
  • Los gallegos anarquistas en la Argentina
    Primera edición: Buenos Aires, 1996.  Ilustración de José Planas.  Torres Agüero Editor.   Edición en gallego:  Os galegos anarquistas na Ar...
  • María Meleck Vivanco sobre *El corazón del bosque*
    Palabras de María Meleck Vivanco sobre El corazón del bosque , de Carlos Penelas (Buenos Aires, 1992, Torres Agüero Editor). Me sumerjo en e...
  • Poema de la ausencia
    vos sola lo escribisteis, yo lo leo Garcilaso de la Vega Robert Doisneau Imagino el sombrero azul y tu sonrisa. La mirada, el secreto. Te s...
FOLLOW ME @INSTAGRAM

Created with by ThemeXpose