© Carlos Penelas, 2014. Con la tecnología de Blogger.
  • Inicio
  • Sobre el autor
    • Biografía
    • Bibliografía
    • Opiniones sobre su obra
    • Ilustraron sus trabajos
  • Inéditos
  • Artículos
  • Prensa
  • Taller literario
  • Compra de libros

Carlos Penelas

La libertad no necesita alas, lo que necesita es echar raíces.
Octavio Paz


Mi padre solía hacer largas caminatas por calles y parques. Me llevaba de la mano mientras señalaba monumentos, edificios, árboles. Por supuesto con explicaciones y sentencias morales. (Mi madre, doña María Manuela Abad - silenciosa, aguda, generaba un hogar familiar, cotidiano - solía decirme que procurara ser modesto, que era de bien nacido serlo. Y que observara las vidrieras de las tiendas elegantes, me educaría el gusto). En esas caminatas socráticas – debo aclarar que Carloncho era un niño de siete años – solía evocar a Manuel Seoane, Raimundo Orsi, Zoilo Canaveri, Antonio Sastre…pero también mencionaba a los carbonarios, a movimientos liberales de principio del siglo XIX, al príncipe Kropotkin, a Tolstoi, la demagogia peronista y la sociedad de masas, el fascismo, el estalinismo, el nazismo y un mar de historias que iban desde la pobreza de su aldea en Galicia, pasando por las novelas de Galdós o de Cervantes, hasta el misterio de las creencias religiosas. “En lo único que creo es en Dios, de lo demás estoy seguro”, solía repetir con ironía. Poseía carácter, era enérgico; y un sentido mordaz del humor. Buen discutidor, sabía escuchar.

Citaba a Stirner o a Spencer; también opinaba sobre la masonería. Con los años fui comprendiendo su mundo, su mirada, su esfuerzo por elevarse. Un niño que cuidaba cabras en Espenuca llegó a leer a los clásicos, amar la zarzuela y el cine de Hollywood. El tema de la masonería – recuerdo su voz grave – desde la adolescencia me generó curiosidad. Con los años he leído e intentado estudiar algo de su historia, inequívocos aspectos, evidentes conductas. Misterio, señales, ritos, contraseñas, leyendas, ambigüedades y mitologías provocaron mi interés. Con el tiempo advertí la cantidad de hombres célebres que pertenecieron a la masonería. Desde lo político hasta lo cultural.

En muchos países fueron perseguidos por leyendas negras. Reyes, militares, científicos, músicos, artistas, hombres de gobierno han pertenecido a diversas logias. En general vieron un camino de perfeccionamiento interior, algo privado que no tenían por qué comunicarlo. Durante décadas muchos callaron su condición pues estaba la cárcel, el exilio o la pena de muerte.

En éste breve artículo es mi intención – hay publicaciones considerables con bibliografía que el leedor puede investigar – sintetizar un panorama de escritores vinculados con la masonería, de artistas y hombres del pensamiento o la acción. Es necesario aclarar que muchos literatos al mismo tiempo fueron masones aunque no reflejen directamente su compromiso con la masonería en sus escritos aunque sí manifiestan en sus obras el dualismo masónico-literario. Y, por supuesto, autores no masones que aluden en sus obras a la masonería.

Tuvieron en España, por citar un país y una época, vinculación con la masonería Alejandro Lerroux, Antonio Machado o Santiago Ramón y Cajal entre otros. La característica común de este heterogéneo grupo es su vinculación al librepensamiento y todas las ideas que ese movimiento proponía: defensa de la educación laica, fe en las ciencias, apoyo a los sefarditas, anticlericalismo o liberalismo religioso, matrimonio civil y en general republicanismo.

No es mi propósito abrumarlo con nombres. Sólo unos pocos ejemplos en diversos países y momentos históricos. Puskin, Pessoa, Chagall, Churchill, Garibaldi, Washington, Curros Enriquez, Lugris, Neil Armstrong, San Martín, Lugones, Sarmiento, Belgrano, Disney, Mozart, John Wayne, Bakunin, Fleming, Salgari, Conan Doyle, Pascoli, Carducci, Allende, Quasimodo, Hugo Pratt, Italo Calvino, Mallarmé, Chateaubriand, Swift, Twain, Goethe…

En algunos escritores observamos en sus obras algún tipo de espíritu o inspiración masónica. Ejemplos de ello son la fraternidad, la igualdad, la paz, la filantropía, la libertad de conciencia… estos valores mencionados, como usted puede observar, se presentan en lo universal, en el sentir del humanismo. No existe, que quede claro, una literatura masónica, como no existe una música, pintura o escultura masónica. Por las dudas, tampoco una política masónica. En su tesis doctoral, Ricardo Serna Galindo, argumenta: “No hay una literatura masónica a pesar de los muchos literatos de prestigio que han dado sus nombres a la institución, ni de las singulares obras literarias en las que se refleje de algún modo el imaginario masónico”. Más adelante acota: “Es preciso insistir en que sólo hay una literatura. Literatura sin más epítetos, lo que no impide anotar que el argumento masónico, o el ideario de la Masonería, o incluso el mundo simbólico que embebe la sociedad y sus aledaños, son elementos importantes a la hora de analizar el fondo y la forma de muchos autores y obras”.

Desde su nacimiento estuvo ligada a la arquitectura y a la idea de la construcción. Su paso a una actividad especulativa, a comienzos del siglo XVIII, podría parecer una renuncia a estos fines. Creemos que el ideal de la construcción sigue presente en la masonería del siglo XXI, teniendo hoy tanta vigencia como en sus albores. Estamos aludiendo al pasar el aporte de una visión heterodoxa del concepto del arte dentro del mundo masónico.

En la actualidad podemos constatar que se sacralizan actitudes e ideas, carentes de justificación, por materiales, efímeras o interesadas. Sin embargo, lo tradicional y trascendente se desacraliza. Es imposible soslayar que en la Edad Media se llamaba Arte Real a la ciencia que conocían los constructores de complicados edificios, ciencia que sólo ellos dominaban. Arte Real era también uno de los nombres del trabajo de los alquimistas.

Tal vez, entre los principales objetivos de la masonería, sea intentar conciliar los opuestos y lograr unir todo aquello que está disperso. Para ello los francmasones se reúnen en logias. No separan tradición de modernidad.

El filósofo rumano Mircea Eliade, en su libro Tratado de Historia de las religiones, describió como "hierofanía " o acto de manifestación de lo sagrado. Entendiendo aquí lo sagrado o numinoso en su sentido más amplio, laico y simbólico.

Incrédulo y fariseo lector: me siento camusiano o, si le apetece, un poeta librepensador del siglo XIX. Y no pertenezco a la masonería. Sin vueltas: uno es carencia, silencio, búsqueda. Así es el fervor del poema.

Carlos Penelas
Buenos Aires, octubre de 2022
martes, octubre 25, 2022 No comments
El Premio de Poesía Afundación cumplió 20 años y realizarán una antología comentada con sus ganadores, entre los que se encuentra Carlos Penelas.


La escritora Ledicia Costas ganó, con el poemario Ultraluz, la XX edición del Premio de Poesía Afundación, que se dio a conocer este jueves 6 de octubre en la Sede Afundación Santiago de Compostela. 

El galardón comenzó su recorrido en el año 2002 a instancias del PEN Club de Galicia y de Afundación, Obra Social de ABANCA. El objetivo es el de reforzar la imprescindible producción poética en gallego y continuar el enriquecimiento de la creación cultural gallega actual.

En su elenco de ganadores figuran poetas gallegos como Xavier Seoane, María do Cebreiro, Román Raña, Arcadio López Casanova, Marilar Aleixandre, Carlos Penelas, Luís Valle Regueiro, Emma Pedreira, Xavier Rodríguez Baixeras, X. Daniel Costas, Yolanda Castaño, Elías Portela, Miguel Anxo Fernán Vello, Olalla Cociña, Estíbaliz Espinosa, Gonzalo Hermo, Miguel Sande, Oriana Méndez o Medos Romero, ganadora de la anterior convocatoria.

El premio cuenta con el apoyo y la participación de la Xunta de Galicia, cuya implicación en el proyecto garantiza la estabilidad del galardón y contribuye a preservar esta cita de referencia en la agenda cultural gallega, al tiempo que estimula la creación literaria. Afundación y el Centro PEN de Galicia, tras casi dos décadas de implicación y compromiso con la poesía y con la literatura gallega, continúan trabajando por un género indispensable que, aunque minoritario, sirve de cimiento para la consolidación de la renovación estética y para la normalización de la lengua gallega.

Además, destaca la participación de la Consellería de Cultura, Educación e Universidade, a través de la Dirección Xeral de Políticas Culturais, que viene colaborando desde hace años con esta cita de referencia en la agenda cultural gallega, al tiempo que estimula la creación literaria. Afundación y el Centro Pen de Galicia, tras veinte años de implicación y compromiso con la poesía y con la literatura gallegas, continúan trabajando por un género indispensable en la renovación estética y para la normalización de la lengua gallega.

Desde el Departamento de Cultura de Afundación se encuentran preparando una Antología comentada para celebrar el XX Aniversario del Premio de Poesía Afundación, y en la publicación en la que participará el poemario con el que ganó Carlos Penelas.
sábado, octubre 08, 2022 No comments
Newer Posts
Older Posts

Carlos Penelas

About Me

www.carlospenelas.com
Página en construcción

Poesía esencial

Poesía esencial
Ed.Dunken, Bs.As., 2022

Taller Literario

About Me


Clases individuales
Informes 5357-8005
penelascarlos@yahoo.com.ar

Clases grupales
Biblioteca Carlos Sánchez Viamonte
Austria 2154
4802-8211
carlossanchezviamonte@yahoo.com.ar

Más información en este enlace

Archivo del blog

  • ►  2023 (27)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (6)
  • ▼  2022 (54)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (5)
    • ▼  octubre (2)
      • Masonería y literatura
      • Una antología celebrará los veinte años del Premio...
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ►  2021 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2020 (58)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (5)
  • ►  2019 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (5)
  • ►  2018 (60)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (7)
  • ►  2017 (73)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2016 (102)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (39)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (6)
  • ►  2015 (68)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (4)
  • ►  2014 (85)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (32)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2013 (52)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (2)
  • ►  2012 (61)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (3)
  • ►  2011 (70)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (4)
  • ►  2010 (101)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (21)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (15)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (6)
  • ►  2009 (128)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (80)
    • ►  mayo (1)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (1)
Diario Crítico Argentino Diario Nueva Rioja Editorial Dunken Edmundo Moure Erosión - Revista anarquista Fundación Leopoldo Marechal Galicia en el Mundo Juan Manuel Sánchez Librería "Y su doble" Poéticas Proponews Revista Letras (Fuengirola) Revista Sudestada

Enlaces

  • Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte
  • Cedinci
  • Cineclub La Rosa
  • Cineclub YMCA
  • Diario Crítico
  • Diario Nueva Rioja
  • Editorial Dunken
  • Erosión - Revista anarquista
  • Fundación Leopoldo Marechal
  • Kinoclub
  • Moscu Teatro
  • ProProNews
  • Xornal de Betanzos

Follow Us

Blog Archive

  • ►  2023 (27)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (6)
  • ▼  2022 (54)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (5)
    • ▼  octubre (2)
      • Masonería y literatura
      • Una antología celebrará los veinte años del Premio...
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ►  2021 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2020 (58)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (5)
  • ►  2019 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (5)
  • ►  2018 (60)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (7)
  • ►  2017 (73)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2016 (102)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (39)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (6)
  • ►  2015 (68)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (4)
  • ►  2014 (85)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (32)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2013 (52)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (2)
  • ►  2012 (61)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (3)
  • ►  2011 (70)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (4)
  • ►  2010 (101)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (21)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (15)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (6)
  • ►  2009 (128)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (80)
    • ►  mayo (1)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (1)

Las más leídas del mes

  • Fotografías con poetas
    Carlos Penelas con los poetas José Antonio Cedrón y Rubén Derlis en la casa de la poeta chilena Patricia Pérez. Otra foto en el café...
  • Comentarios sobre la obra de Carlos Penelas
    Nos encontramos ante un libro sorprendente, valioso, excepcional. El fondo y la forma armonizan para regalarnos profundidad y belleza, gr...
  • Sobre el origen nazi-fascista del peronismo
    La gran visión de Perón fue descubrir en el fondo de cada argentino un peronista en potencia. Luis L. Franco No podemos entender nuestro pre...
  • Favaloro
    Durante más de veinte años fui colaborador del doctor René G. Favaloro. Amigo y jefe de Relaciones Públicas de la Fundación. Renuncié a mi c...
  • Ocaso de la ausencia
    Foto: Emiliano Penelas Ahora, suspendidos en la aurora, en la incertidumbre del susurro, desnudos en un templo de dones y palabras, en sile...
  • Presencia de Guido Cavalcanti
    Pues le conviene duelo al corazón Recuérdalo, te lo he dicho. Noche a noche he tocado tu cuerpo en cada sueño, en cada incertidumbre. Entien...
  • Carlos Penelas, en España: la creación necesita silencio
    Entrevista al gran poeta argentino, colaborador de PROPRONews, en su reciente viaje a nuestro país. El gran poeta y periodista argentino Car...
  • Identidades
    Lo moderno se contenta con poco. Paul Válery Foto: Emiliano Penelas Soy un hombre que camina. Un flâuner . Tal vez sea una forma de regreso ...
  • Tres poemas en Nueva Rioja
    En la primera edición del año del suplemento "1591 Cultura + Espectáculos" del diario "Nueva Rioja" se publicaron hoy &q...
  • Sobre Poesía esencial, por Sandra Figueroa
    Hace unos días, hablábamos del habitar. El habitar del poeta. Y es otro planeta, no es el mismo diario, entre innúmeras violencias, violacio...
FOLLOW ME @INSTAGRAM

Created with by ThemeXpose