© Carlos Penelas, 2014. Con la tecnología de Blogger.
  • Inicio
  • Sobre el autor
    • Biografía
    • Bibliografía
    • Opiniones sobre su obra
    • Ilustraron sus trabajos
  • Inéditos
  • Artículos
  • Prensa
  • Taller literario
  • Compra de libros

Carlos Penelas

El viernes 13 de abril se presentó en el salón de actos de Espacio Cultural de la Organización de Estados Americanos, Paraguay 1514, Buenos Aires, el libro Poetas sobre Poetas, editado por Castalia / Poesía, Enigma Editores.


La compilación pertenece a Susana Cattáneo, María Amelia Díaz y David Sorbille. La obra tiene por objeto que poetas escriban sobre poetas destacados de nuestra literatura. Marita Rodríguez-Cazaux, es ésta oportunidad, escribe sobre el ensayo Celebración del poema de Carlos Penelas. El texto a continuación.


CARLOS PENELAS
Celebrar la fecundidad del pensamiento lírico
Por Marita Rodríguez-Cazaux

CELEBRACIÓN DEL POEMA, notable ensayo del literato argentino-gallego, CARLOS PENELAS (1946), uno de los poetas contemporáneos de mayor altura, enfatiza los recursos líricos, despliega reflexión y pensamiento filosófico y predispone para acercarnos a un Poeta de esmerada visión, lenguaje impecable y certero flash sobre la imagen.

Penelas entiende la lírica como aguda percepción de historia, tiempo y sociedad y tiene dispuesto un sentimiento alerta para manifestar su pulso (“Quien no sea capaz de tomarse el pulso a sí mismo no pasará de borrajear prosas de pamplina”, asegura Ramón López Velarde en Dificultades de la Poesía). Significancia doble que logra el Poeta, carnosa sustancia más allá de la alegoría, de la metáfora; “Ir al sujeto y al objeto”, hallar el YO lírico y el YO literal, acudir a la abstracción, avanzar y retroceder por las estrofas preguntándose cómo sostiene su propia voz cuando escribe y cómo crece el eco de las voces a su alrededor.

Penelas propone dinamismo, palpitación, vorágine, tocar la poesía que se mueve, iluminación y revolución interior y exterior, liberación desde la entraña.

“La poesía predice. Celebra constelación en el lenguaje, libertad que habla en sí, que es signo de sí. Inaugura lo humano y su elevación”, asevera. Quizá sea esta iluminación para elegir antagonismos, los opuestos, el abordaje tras compleja vacilación, para indagar el sentido de la vida y su levitar, y con tan fenomenales imágenes que deben ser comparadas a la poética magistral de Cesare Pavese, Pedro Salinas, Salvatore Quasimodo. Es evidente que, como ellos, Penelas no confunde “el reflejo de la luz con la luz misma”, su propia obra emparenta el arte.

Transformación, transfiguración que todo arte que se precie finalmente ha de trasvasar, estado al que invita cuando acuña “poetizar el movilizador universo de nostalgias”, destacando idea, verbo y sustantivo, porque los vocablos bien valen su peso en cada verso de Penelas.

Lúcido pensador, conferencista y ensayista, el Poeta se aplica a sí mismo la remembranza y afirma que “desde el poema no hay olvido”, para sostener luego que “la expresión estética es la que configura las raíces, la casa, las voces de los padres, el mundo agrario, la lírica del amor y del dolor, el desasosiego, el contexto emigrante, la injusticia social, la transición, el desengaño”.

“El poema es la atmósfera, el clima”, realidad sin refute para los que gozamos -o penamos- la poesía en los ecos de otra lengua que nos habita, para los hijos del exiliado, para los descendientes de ese descendido en “la lenta erosión de la vida”, aquellos a los que el Poeta destina cuadro entrañable y vivo.

Tendrá significancia entonces ese “abrumador sentimiento de empatía en el instante de la creación” que sostiene Penelas: “Fugacidad y transformación en contra de la mediocridad ambiental, fijación obsesiva de lo Bello ante la vulgaridad, […] visión del sentir y del pensar…”.

Ahora bien, ¿cuál es el punto del don, del hallazgo que por gracia recibe el Poeta y dónde el vértice en que deja de serlo mientras reflexiona sobre los universos humanos? ¿En qué instante “la gracia petrificada” se moviliza hacia la inquietud por alcanzar respuesta cabal? Parece responderlo él mismo cuando asegura que “el poema lleva en sí un poder mágico” y agrega quizá desde su propia inquietud “¿ha sido, en verdad, conjurado el hechizo?”, y podríamos agregar, ¿o el Poeta se ha apoderado de la verdad más verdadera?

Otro enunciado de sustancia filosófica se establece cuando Penelas muestra la condición y el oficio de ser poeta: “Un poeta no adquiere su condición de tal sólo por un libro, por una línea. Su obra moviliza impresiones, desprendimientos, amores inseguros. Es portador de estados de ánimo, de sensaciones, de nostalgias. Refleja lo que descubre y lo que intuye. Alejado de los falsos pudores, su vocación está en la soledad, en la madurez de la voz, en la ambigüedad de lo cotidiano. Todo y cada cosa es una amenaza de eternidad. El poeta siempre anima una dialéctica sutil, por momentos incomprensible”. Y luego, “El poema se enfrenta a los dogmas, a la vulgaridad, a los populismos…”. Valga esta aseveración para instar a “abrir los verdaderos ojos” sobre un mundo que clama por ser mirado. “A veces, sentimos el ahogo de la voz”, acredita frente a su propio espejo.
“[…] una aventura instauradora del misterio que baña el alma humana” […] Si la poesía tiene una finalidad no es satisfacer la vanidad de quienes la crean sino espiritualizar al hombre. Todo lo que se escribe debe ser con pasión”.

Respecto a la soledad de quien escribe, Penelas afirma que “el hombre que lee está siempre solo. El hombre que lee no es fácil de manipular. La lectura lo hace diferente, lo hace fantasioso” y lleva este pensamiento más allá de “la conciencia colectiva”, a la necesidad de explorar “la naturaleza y el corazón del hombre”.

El Poeta logra en ese estado de contemplación, aunar placer, emoción y arrebato: “La belleza poética debe hacernos vibrar como el goce de la mujer amada, pues lleva la mitología de las cosas, a los símbolos del destino. Todo poema es una profecía”. He aquí la verdadera celebración.

*MARITA RODRÍGUEZ-CAZAUX, nació en Buenos Aires. Formada en Letras y Psicopedagogía, ensayista, jurado, conferencista, poeta y escritora premiada. Autora de poemarios y libros de cuentos, su obra ocupa destacado lugar en antologías nacionales e internaciones. Coordina el café literario Umbral San Telmo en el Bar Notable La Poesía y desde su inicio las clínicas literarias de Editorial Dunken.
viernes, abril 20, 2018 No comments
Buenos Aires, 2018.
Castalia / Poesía.
Enigma editores.
Estudio de la obra de Carlos Penelas por Marita Rodríguez-Cazaux.


CARLOS PENELAS. Celebrar la fecundidad del pensamiento lírico, por Marita Rodríguez-Cazaux.



Selección y compilación de Susana Cattaneo, María Amelia Díaz y David Antonio Sorbille.

miércoles, abril 18, 2018 No comments
Máis unha vez e grazas ao meu caro amigo Manuel Suárez Suárez recibo un adianto do último libro de poemas de Carlos Penelas (Buenos Aires, 1946), autor con raíces galaicas e con moita relación co noso País como se pode ler na autobiografía do seu propio sitio web.
Carlos Penelas, a quen coñecín brevemente en 1997 cando foi convidado a participar no Congreso de Poesía 50º Aniversario de Cómaros Verdes de Aquilino Iglesia Alvariño que se realizou en Vilagarcía de Arousa, onde presentou un interesante e ben documentado relatorio sobre «Poesía e inmigración en José Conde», vén de publicar o libro de poemas intitulado El mar en un espejo de otoño (Buenos Aires: Editorial Dunken, 2018), con ilustracións da cuberta e interiores de Eugenia Limeses e un «Prólogo» no que o poeta lembra o seu achegamento á poesía e a diversos poetas que foron fundamentais na súa obra.

A raíz da aparición do poemario La piedra del Destino (1983) o poeta ourensán Víctor Campio Pereira escribiu: «Carlos Penelas es un poeta trasnacido. Argentino, hijo de gallegos, vive en desasosiego telúrico. En éste libro los elementos ancestrales conforman una parte muy importante de su mundo poético. Nos interesa, sobre todo, esta dimensión lírica de su obra, que deja traslucir el estado afectivo del poeta: un fondo de amor a la Tierra de sus antepasados. Desde su vivencia dolorosa va construyendo su mundo poético con claves del misterio. Libro que nos hace despertar la emoción de la tierra con su ritmo, goza con el contacto del paisaje, para el poeta es la intimidad, el dolor de la lejanía. Él perdió su patria original. Galicia ganó un poeta en la distancia.»

En efecto, nos poemas de Carlos Penelas sempre atopamos algunha referencia a Galicia. Desta volta escollo para divulgar nesta anotación o único poema de El mar en un espejo de otoño que inclúe unha referencia explícita á nosa literatura medieval, temática recorrente na súa obra. Velaquí:

X
Éramos del mar, de la intemperie.
La melancolía maceraba infinito
en un destrenzar de la penumbra.
Veníamos naciendo desde la niebla
junto Airas Nunes, en el Reino de Galicia.
Leíamos a Ángel Ganivet
entre pinos, en el mar del ensueño.
Murmurante, el viento rastrillaba
el tiempo del vacío. Como un velamen,
princesa, en el fulgor de la noche.
Como un velamen.

Miro Villar (1965, Cee, Galicia, España) es Doctor en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Profesor de Lengua y Literatura Gallega. Poeta, traductor y crítico literario.

http://crebas.blogaliza.org/2018/03/12/poema-xcv-eramos-del-mar-de-la-intemperie-de-carlos-penelas/
martes, abril 17, 2018 No comments
El mar en un espejo de otoño de Carlos Penelas Abad ha sido publicado en la Biblioteca Virtual de GaliciaDigital.

El poemario está catalogado por obra, autor, categoría y año. Se encuentran en la mencionada Biblioteca Virtual, entre otros autores, Edmundo Moure, Xulio Xiz, Moncho Bouzas, José Manuel Suárez Sandomingo, Darío Rivas Cando, Camilo Gómez Torres, Manuel Rodríguez López, Xavier Alcalá, José Ramón Lorenzo y otros.

Puede accederse a través de este enlace: http://www.galiciadigital.com/biblioteca_virtual

jueves, abril 12, 2018 No comments
Enigma Editories y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) presentan el libro Poetas sobre poetas IV, que contiene un estudio sobre la poética de Carlos Penelas por Marita Rodríguez-Cazaux.



Poetas sobre poetas se trata de un análisis sustancioso en torno a la obra de destacados poetas llevado a cabo por poetas contemporáneos. La presentación será el viernes 13 de abril a las 18:30 horas, en el Espacio Cultural OEI, Paraguay 1514, CABA.

Además, el libro volverá a presentarse en la Feria del Libro de Buenos Aires, el 10 de mayo a las 18 horas, en el stand de la Sociedad Argentina de Escritores, SADE.
miércoles, abril 11, 2018 No comments
Newer Posts
Older Posts

Carlos Penelas

About Me

www.carlospenelas.com
Página en construcción

Poesía esencial

Poesía esencial
Ed.Dunken, Bs.As., 2022

Taller Literario

About Me


Clases individuales
Informes 5357-8005
penelascarlos@yahoo.com.ar

Clases grupales
Biblioteca Carlos Sánchez Viamonte
Austria 2154
4802-8211
carlossanchezviamonte@yahoo.com.ar

Más información en este enlace

Archivo del blog

  • ►  2023 (24)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (6)
  • ►  2022 (54)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ►  2021 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2020 (58)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (5)
  • ►  2019 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (5)
  • ▼  2018 (60)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ▼  abril (5)
      • Poetas sobre Poetas: Carlos Penelas
      • Poetas sobre poetas IV
      • Miro Villar opina sobre "El mar en un espejo de ot...
      • En la Biblioteca Virtual de Galicia
      • Presentación de "Poetas sobre poetas IV"
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (7)
  • ►  2017 (73)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2016 (102)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (39)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (6)
  • ►  2015 (68)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (4)
  • ►  2014 (85)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (32)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2013 (52)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (2)
  • ►  2012 (61)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (3)
  • ►  2011 (70)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (4)
  • ►  2010 (101)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (21)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (15)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (6)
  • ►  2009 (128)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (80)
    • ►  mayo (1)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (1)
Diario Crítico Argentino Diario Nueva Rioja Editorial Dunken Edmundo Moure Erosión - Revista anarquista Fundación Leopoldo Marechal Galicia en el Mundo Juan Manuel Sánchez Librería "Y su doble" Poéticas Proponews Revista Letras (Fuengirola) Revista Sudestada

Enlaces

  • Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte
  • Cedinci
  • Cineclub La Rosa
  • Cineclub YMCA
  • Diario Crítico
  • Diario Nueva Rioja
  • Editorial Dunken
  • Erosión - Revista anarquista
  • Fundación Leopoldo Marechal
  • Kinoclub
  • Moscu Teatro
  • ProProNews
  • Xornal de Betanzos

Follow Us

Blog Archive

  • ►  2023 (24)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (6)
  • ►  2022 (54)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ►  2021 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2020 (58)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (5)
  • ►  2019 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (5)
  • ▼  2018 (60)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ▼  abril (5)
      • Poetas sobre Poetas: Carlos Penelas
      • Poetas sobre poetas IV
      • Miro Villar opina sobre "El mar en un espejo de ot...
      • En la Biblioteca Virtual de Galicia
      • Presentación de "Poetas sobre poetas IV"
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (7)
  • ►  2017 (73)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2016 (102)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (39)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (6)
  • ►  2015 (68)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (4)
  • ►  2014 (85)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (32)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2013 (52)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (2)
  • ►  2012 (61)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (3)
  • ►  2011 (70)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (4)
  • ►  2010 (101)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (21)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (15)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (6)
  • ►  2009 (128)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (80)
    • ►  mayo (1)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (1)

Las más leídas del mes

  • Fotografías con poetas
    Carlos Penelas con los poetas José Antonio Cedrón y Rubén Derlis en la casa de la poeta chilena Patricia Pérez. Otra foto en el café...
  • Comentarios sobre la obra de Carlos Penelas
    Nos encontramos ante un libro sorprendente, valioso, excepcional. El fondo y la forma armonizan para regalarnos profundidad y belleza, gr...
  • Carlos Penelas en Betanzos
    Carlos Penelas estuvo en Betanzos, donde almorzó con el Cronista Oficial, visitó sus lugares históricos y recorrió Espenuca. Además, recibió...
  • Ocaso de la ausencia
    Foto: Emiliano Penelas Ahora, suspendidos en la aurora, en la incertidumbre del susurro, desnudos en un templo de dones y palabras, en sile...
  • Carlos Penelas, en España: la creación necesita silencio
    Entrevista al gran poeta argentino, colaborador de PROPRONews, en su reciente viaje a nuestro país. El gran poeta y periodista argentino Car...
  • Sobre el origen nazi-fascista del peronismo
    La gran visión de Perón fue descubrir en el fondo de cada argentino un peronista en potencia. Luis L. Franco No podemos entender nuestro pre...
  • Cuatro mujeres gallegas, cuatro mujeres universales
    En estas breves líneas intento – para aquellos que son distraídos, desmemoriados o cernícalos – recrear reseñas que están al alcance de todo...
  • Entrevista al Maestro Adolfo de Ferrari
    Reproducimos la entrevista que Carlos Penelas le hiciera al artista plástico para Pluma y pincel, en 1976, y las palabras del poeta tras su ...
  • Rolando Revagliatti lee a Carlos Penelas
    Rolando Revagliatti lee poemas del libro Ofrenda de la luz   (Editorial Dunken, 2019), de Carlos Penelas.
  • Conversa con Carlos Penelas en Compostela
    O moi recoñecido poeta Carlos Tomás Penelas Abad sempre soubo onde tiña as raíces. Naceu en Piñeiro-Avellaneda que era o lugar de maior con...
FOLLOW ME @INSTAGRAM

Created with by ThemeXpose