Arthur MillerconferenciaDefoeFeria del LibroGottfried August BürgerH. G. WellsJulio VerneloomRodolf Erich RaspeSalgariSwift
Conferencia sobre Julio Verne en la Feria del Libro de Buenos Aires
Todo lo que una persona puede imaginar, otras podrán hacerlo realidad.
Julio Verne
.jpeg)
El 25 de abril de 1719, Daniel Defoe (1660-1731) publicó su primera y más famosa novela: Robinson Crusoe. En ella, el autor narra las aventuras de un marino que naufraga en una isla solitaria donde debe encontrar la forma de procurar su supervivencia mientras duda sobre su fe. Es considerada como la primera novela moderna de habla inglesa.
Julio Verne fue uno de los autores más prolíficos y leídos de la historia. La fórmula de su éxito se debió a la combinación de dos elementos que apasionaban a la sociedad europea de finales del siglo XIX y principios del XX: las aventuras de los exploradores que se adentraban en territorios desconocidos hasta entonces –como los polos, el África tropical o las profundidades submarinas–, y los avances científicos y tecnológicos que plasmaba en sus obras.
Fue así como Julio Verne llegó en 1847 a una ciudad en vísperas de la revolución liberal que derrocó al rey Luis Felipe, en cuyo lugar se proclamó una república democrática. No obstante la agitación política Verne se limitó a frecuentar a la bohemia del Barrio Latino que, en pleno romanticismo, admiraba a Balzac, Víctor Hugo y Musset.
Las historias de Verne aparecieron en un momento de optimismo colectivo, propiciado por la Revolución Industrial en Francia y la estabilidad política del régimen de Napoleón III. De ahí que los protagonistas de estos viajes sean exploradores de buen talante y las máquinas mejoren la vida de los hombres. Vale la pena señalar que Miller, en La muerte de un viajante refleja la tendencia de una civilización mecanizada y deshumanizada. Otros tiempos, otras miradas.
Los nuevos medios de comunicación de masas dieron noticias puntuales de estos progresos. Éste era el caldo de cultivo idóneo para que el escritor vaticinase avances tecnológicos del siglo XX. De este modo, junto con H. G. Wells, Verne se erigió en uno de los padres de la ciencia ficción.
Estos libros, estas páginas, me guiaron para ser un buen lector. Luego vinieron otros textos, otros universos, pero estos fijaron para siempre una vocación. Pues bien, me encalabrina ver la decadencia de nuestro tiempo. A un 56% de los jóvenes no les interesa leer. La mayoría no conocen el valor que tienen las letras, la escasa conciencia fonémica, la pobreza de vocabulario, la pobreza estética e intelectual. Existe, además, lo que se denomina “lectura mimetizada” (soportes, canales, formatos, temáticas, redes sociales) mutan y se adaptan al ritmo de la realidad, a los avances de la tecnología. Sumemos televisión, videojuegos, música. El deterioro avanza día a día, la imbecilidad no tiene límite ni edad. La industria cultural se suma a lo escatológico con best-seller y otras minucias. Desconocen que el canon literario existe.
Y ahora la palabra de nuestro querido amigo Harold Bloom: “Cuando empecé mi lucha contra Harry Potter, muchos padres me decían que, con él, sus hijos al menos estaban leyendo algo. Stephen King, el autor de esos espantos de terror, vino en mi ayuda. Escribió una reseña en The New York Times donde decía, con toda seriedad, que los chicos que leían a Harry Potter a los 9 o 10, en la adolescencia iban a leer a Stephen King. ¡Está exactamente en lo cierto, no es que vayan a pasar a Cervantes o a Shakespeare!”
Carlos Penelas
Buenos Aires, 7 de mayo de 2025
Y ahora la palabra de nuestro querido amigo Harold Bloom: “Cuando empecé mi lucha contra Harry Potter, muchos padres me decían que, con él, sus hijos al menos estaban leyendo algo. Stephen King, el autor de esos espantos de terror, vino en mi ayuda. Escribió una reseña en The New York Times donde decía, con toda seriedad, que los chicos que leían a Harry Potter a los 9 o 10, en la adolescencia iban a leer a Stephen King. ¡Está exactamente en lo cierto, no es que vayan a pasar a Cervantes o a Shakespeare!”
Carlos Penelas
Buenos Aires, 7 de mayo de 2025
Feria del Libro de Buenos Aires, Sala Alfonsina Storni
0 comments