© Carlos Penelas, 2014. Con la tecnología de Blogger.
  • Inicio
  • Sobre el autor
    • Biografía
    • Bibliografía
    • Opiniones sobre su obra
    • Ilustraron sus trabajos
  • Inéditos
  • Artículos
  • Prensa
  • Taller literario
  • Compra de libros

Carlos Penelas

Todo lo que una persona puede imaginar, otras podrán hacerlo realidad.
Julio Verne


Debo componer una pequeña introducción, enmarcar una época de mi infancia. Un contexto indispensable. Un ejemplo. A los once o doce años pusieron en mis manos un libro que me marcó toda la vida: Aventuras del Barón de Münchausen de Gottfried August Bürger (1786). Recordemos que la primera edición tuvo las ilustraciones de Gustave Doré. Con los años supe que el autor original fue Rodolf Erich Raspe, científico y escritor irlandés. Bürger lo traducirá al alemán y agregará historias. El Barón de Münchausen existió, pero esa es otra historia. En el libro está un viaje a la luna en un barco empujado por una tormenta, en un caballito de mar llega hasta el fondo del mar, llega al centro de la tierra, el Barón es tragado por un pez gigantesco. Antecedentes. Como decíamos, mi hogar era un espacio donde se hablaba de política, de temas sociales y religiosos, de revoluciones. Un hogar en el cual la lectura ocupaba un espacio fundamental. Bibliotecas, conversaciones, tertulias. Mi padre, que aprendió a leer a los doce años trabajando en una fábrica -gracias a obreros socialistas y anarquistas- llegó a devoción por el Siglo de Oro español, la literatura rusa del siglo XIX, Balzac, Diderot y tantos otros. Mi hermano Roberto, el mayor, la opera alemana: Wagner, Recuerde; todos ellos lectores de clásicos. Mi hermana Raquel la pintura, las nuevas tendencias, las visitas a museos. Marta, mi otra hermana, giraba en torno a los novelistas franceses y el teatro norteamericano de esos años: Eugene O'Neill, Tennesse Williams, Arthur Miller. Fernando introduce el cine en otra dimensión: Stanley Kubrick, Alfred Hitchcock, John Ford. El jazz y el policial negro: Dashiel Hammett. Mi madre la música española, las zarzuelas, el cuplé. Por tercera vez, todos lectores volcánicos. En esa infancia descubrí de manera apasionada a Daniel Defoe, Jonathan Swift, Emilio Salgari y Julio Verne. Un universo único e irremplazable. Desde esta breve introducción señalaremos algunos aspectos. Por supuesto también se dialogaba sobre fútbol, box o automovilismo. Ernesto Grillo, Alfredo Prada, Arturo Kruuse.



El 25 de abril de 1719, Daniel Defoe (1660-1731) publicó su primera y más famosa novela: Robinson Crusoe. En ella, el autor narra las aventuras de un marino que naufraga en una isla solitaria donde debe encontrar la forma de procurar su supervivencia mientras duda sobre su fe. Es considerada como la primera novela moderna de habla inglesa.


Ionathan Swift (1667-1745), escritor irlandés, fue uno de los más celebrados y mordaces críticos de su época. Es recordado por su obra maestra Los viajes de Gulliver (1726). Está considerado como uno de los grandes maestros de la prosa en inglés. Misántropo e irónico, su obra principal, Los viajes de Gulliver, constituye una amarga crítica contra la sociedad de su tiempo y los defectos de la condición humana.


Emilio Salgari (1862-1911) Historias de piratas, navegantes y soldados que emprende enigmáticos viajes por parajes exóticos marcaron generaciones de lectores interesados por ver más del mundo gracias a la imaginación de este talentoso italiano. El escritor italiano logró consolidarse como uno de mayores exponentes de las historias de aventuras a nivel mundial, con ochenta y cinco novelas publicadas, situadas en escenarios de interminables hazañas, entre barcos y el mundo fantasioso de su más conocido personaje, Sandokán.


Con éstos antecedentes analizaremos la figura de Verne. El 8 de febrero de 1828, nace el escritor francés Julio Verne. Oriundo de la ciudad de Nantes, fue el mayor de cinco hermanos de una familia acomodada. Recibió una educación propia de la clase adinerada y, desde joven, se interesó por la escritura, la literatura, la ciencia y los viajes. Lo que aún no sabía es que su pasión y curiosidad no sólo lo llevarían a convertirse en uno de los autores de aventuras y ciencia ficción más notables de la literatura universal, sino también en un visionario y adelantado de su época.


Julio Verne fue uno de los autores más prolíficos y leídos de la historia. La fórmula de su éxito se debió a la combinación de dos elementos que apasionaban a la sociedad europea de finales del siglo XIX y principios del XX: las aventuras de los exploradores que se adentraban en territorios desconocidos hasta entonces –como los polos, el África tropical o las profundidades submarinas–, y los avances científicos y tecnológicos que plasmaba en sus obras.


Esto último le otorgó un aura de escritor visionario, al ir un paso por delante de la realidad de su época (máquinas voladoras, submarinos, viajes espaciales...), aunque él siempre defendió que sus predicciones estaban basadas en la aplicación lógica de la tecnología existente en la época.

Fue así como Julio Verne llegó en 1847 a una ciudad en vísperas de la revolución liberal que derrocó al rey Luis Felipe, en cuyo lugar se proclamó una república democrática. No obstante la agitación política Verne se limitó a frecuentar a la bohemia del Barrio Latino que, en pleno romanticismo, admiraba a Balzac, Víctor Hugo y Musset.


Las historias de Verne aparecieron en un momento de optimismo colectivo, propiciado por la Revolución Industrial en Francia y la estabilidad política del régimen de Napoleón III. De ahí que los protagonistas de estos viajes sean exploradores de buen talante y las máquinas mejoren la vida de los hombres. Vale la pena señalar que Miller, en La muerte de un viajante refleja la tendencia de una civilización mecanizada y deshumanizada. Otros tiempos, otras miradas.

Los nuevos medios de comunicación de masas dieron noticias puntuales de estos progresos. Éste era el caldo de cultivo idóneo para que el escritor vaticinase avances tecnológicos del siglo XX. De este modo, junto con H. G. Wells, Verne se erigió en uno de los padres de la ciencia ficción.


La vida sedentaria de Julio Verne no le impidió recorrer los planetas con el pensamiento en De la Tierra a la Luna y entre otras. En 1894, Mary A. Belloc, una redactora de la revista The Strand Magazine, hizo una entrevista al escritor. Preguntado acerca de su proceso creativo, y por el origen de sus ideas científicas, Verne respondió: "El secreto está en que me ha apasionado siempre el estudio de la geografía. Creo que mi interés por los mapas y por los grandes exploradores del mundo me indujo a escribir mis novelas".


Estos libros, estas páginas, me guiaron para ser un buen lector. Luego vinieron otros textos, otros universos, pero estos fijaron para siempre una vocación. Pues bien, me encalabrina ver la decadencia de nuestro tiempo. A un 56% de los jóvenes no les interesa leer. La mayoría no conocen el valor que tienen las letras, la escasa conciencia fonémica, la pobreza de vocabulario, la pobreza estética e intelectual. Existe, además, lo que se denomina “lectura mimetizada” (soportes, canales, formatos, temáticas, redes sociales) mutan y se adaptan al ritmo de la realidad, a los avances de la tecnología. Sumemos televisión, videojuegos, música. El deterioro avanza día a día, la imbecilidad no tiene límite ni edad. La industria cultural se suma a lo escatológico con best-seller y otras minucias. Desconocen que el canon literario existe.

Y ahora la palabra de nuestro querido amigo Harold Bloom: “Cuando empecé mi lucha contra Harry Potter, muchos padres me decían que, con él, sus hijos al menos estaban leyendo algo. Stephen King, el autor de esos espantos de terror, vino en mi ayuda. Escribió una reseña en The New York Times donde decía, con toda seriedad, que los chicos que leían a Harry Potter a los 9 o 10, en la adolescencia iban a leer a Stephen King. ¡Está exactamente en lo cierto, no es que vayan a pasar a Cervantes o a Shakespeare!”

Carlos Penelas
Buenos Aires, 7 de mayo de 2025
Feria del Libro de Buenos Aires, Sala Alfonsina Storni
jueves, mayo 08, 2025 No comments

El miércoles 7 de mayo Carlos Penelas participará en la mesa redonda “Julio Verne, su legado a 120 años de su fallecimiento”.

Además de Penelas, los demás expositores serán Antonio Las Heras y Roberto Jorge Martínez. Sala Alfonsina Storni, de 16 a 17 horas.



jueves, mayo 01, 2025 No comments
Este viernes Editorial Dunken editó Poesía esencial, nuevo poemario de Carlos Penelas que comenzará a distribuirse en librerías en los próximos días. 






El libro, que estará presente en la Feria del Libro de Buenos Aires en 2023, podrá conseguirse en Librería Hernández (Corrientes 1436), Librería Edipo (Corrientes 1686) Librería Zival's (Callao 395) y Librería de Ávila (Adolfo Alsina 500), la librería más antigua de la ciudad. Sus orígenes se remontan a fines del siglo XVIII.


En las fotos tomadas en la editorial, el poeta se encuentra acompañado por Yanina Brenta, coordinadora de la edición, y Sebastián Dávalos, responsable de Prensa de Dunken. 



lunes, noviembre 14, 2022 No comments
Video del lanzamiento de la 15° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires 1989, y entrega de premios a la Mejor Cobertura Radial de la edición anterior, 1988, en donde Carlos Penelas recibió el suyo por su labor en Radio Nacional.

miércoles, septiembre 30, 2020 No comments
Rescatamos el video en el que Carlos Penelas recibe el premio a la Mejor Cobertura Radial de la 14° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires 1988, por su labor en Radio Nacional.

sábado, agosto 08, 2020 2 comments
El mar en un espejo de otoño, último poemario de Carlos Penelas, y otros trabajos del autor, pueden conseguirse en la Feria del Libro. Eugenia Limeses, responsable de las ilustraciones, visitó el stand 1123 de Editorial Dunken, en el Pabellón Verde.

La 45° Feria Internacional de Libro de Buenos Aires puede visitarse hasta el 13 de mayo en el Predio Ferial La Rural, de lunes a viernes de 14 a 22 horas, sábados y domingos de 13 a 22 horas.



martes, mayo 07, 2019 No comments
El evento se desarrollará en el marco de la 45° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires el 7 de mayo de 2019 a las 14.30 hs. en la Sala Rodolfo Walsh del Pabellón Amarillo.


miércoles, abril 24, 2019 No comments
Carlos Penelas brindó una conferencia sobre Luis Franco en la última jornada de la tercera Feria del Libro de Tres de Febrero. 


En el cierre de la Feria se presentó el libro que resultara ganador del Premio Nacional de novela “Marco Denevi”, del cual Carlos Penelas fue jurado junto a Kelly Gavinoser y Luciano Olivera.

La Feria, organizada por la Municipalidad de Tres de Febrero, se desarrolló del 10 al 15 de septiembre en el Centro Cultural Olmedo de Ciudadela.
lunes, septiembre 17, 2018 No comments
Enigma Editories y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) presentan el libro Poetas sobre poetas IV, que contiene un estudio sobre la poética de Carlos Penelas por Marita Rodríguez-Cazaux.



Poetas sobre poetas se trata de un análisis sustancioso en torno a la obra de destacados poetas llevado a cabo por poetas contemporáneos. La presentación será el viernes 13 de abril a las 18:30 horas, en el Espacio Cultural OEI, Paraguay 1514, CABA.

Además, el libro volverá a presentarse en la Feria del Libro de Buenos Aires, el 10 de mayo a las 18 horas, en el stand de la Sociedad Argentina de Escritores, SADE.
miércoles, abril 11, 2018 No comments
Carlos Penelas será jurado del Premio Nacional de novela “Marco Denevi”, organizado por la Municipalidad de Tres de Febrero. Lo acompañarán Kelly Gavinoser y Luciano Olivera.


La recepción de las obras será hasta el viernes 15 de diciembre con una temática literaria libre. Los premios se entregarán en la Feria del Libro 2018 y el ganador tendrá derecho a publicar su novela.

Bases
En el concurso se evaluarán novelas inéditas, con temática literaria libre.

Deberán presentarse 3 ejemplares anillados de cada obra, impresos en tamaño A4, tipo de letra Arial 12 a doble espacio. La cantidad mínima de páginas requeridas es de 150 y la máxima de 300. El incumplimiento formal implicará la desestimación de la obra.

Recepción desde el 01/06/17 al 15/12/17, en la Oficina del Libro, ubicada en la sede de la Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de Tres de Febrero, Valentín Gómez 4726, Caseros, entre las 14 y las 18 horas.

Podrán participar en este concurso escritores vivos de cualquier nacionalidad, mayores de 18 años, que presenten obras originales e inéditas, en idioma español y de su autoría. Se admitirá sólo una obra por participante.

Quedan excluidas de este concurso todas las personas que se desempeñen como funcionarios con cargo designado por el Poder Ejecutivo Municipal del Partido de Tres de Febrero.

Cada novela debe presentarse firmada con seudónimo, entregándose un sobre aparte (plica) y debidamente cerrado en cuya cubierta se indique el seudónimo usado por el autor. En el interior del mismo deben figurar nombre y apellido, seudónimo, título de la obra, número y tipo de documento del autor, domicilio, teléfono, correo electrónico, breve biografía y autorización escrita a favor de la Municipalidad de Tres de Febrero para publicar la novela por única vez y en única edición, en caso de resultar premiada, ajustada a las Bases y Condiciones de este concurso.

La obra y el sobre con los datos personales (plica) se incluirán en otro sobre en cuyo frente se consignará: Premio Nacional de Novela Municipalidad de Tres de Febrero “Marco Denevi”.

El Jurado está integrado por personalidades del quehacer literario (Ver abajo) y su fallo será inapelable, pudiendo declarar tanto al primer premio y a las menciones como “Desierto”.

El resultado del concurso será notificado a través de la página oficial de la Municipalidad de Tres de Febrero: www.tresdefebrero.gov.ar durante el mes de marzo de 2018, pudiendo la Municipalidad publicar una preselección de finalistas previamente.

La entrega de premios se realizará en la 44º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires a realizarse durante el año 2018 en fecha a determinar.

La participación es completamente gratuita. Las copias de las obras presentadas no se devolverán en ningún caso. El hecho de participar en el presente concurso implica la aceptación de las bases, pudiendo la Municipalidad de Tres de Febrero modificarlas sin previo aviso.
Premios

Primer Premio: Publicación de la novela por Ediciones 3F en cantidad de 200 ejemplares, los que serán cedidos al autor/a en proporción del 70%, quedando el 30% restante para libre disponibilidad de la unidad municipal.

Menciones: Se otorgarán las que el Jurado considere.

Contacto
Oficina del Libro de la Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de Tres de Febrero: Valentín Gómez 4726, Caseros. Atención de 14 a 18.

Teléfono: 4716-6399.

Correo electrónico: tallerescultura@tresdefebrero.gov.ar

Jurado del Premio Nacional de Novela “Marco Denevi”
Kelly Gavinoser

Nació en la ciudad de Buenos Aires. Es escritora y poeta, prologuista, asesora lingüística y literaria, correctora literaria y conductora de encuentros artísticos, coordinadora de talleres de escritura literaria y no literaria y de Mesas Redondas y Jurado en concursos literarios. Es Profesora en Letras, egresada de la Universidad de Buenos Aires. Ganadora del Premio Martín Coronado Literatura 2017 de la Municipalidad de Tres de Febrero. Ejerció la docencia universitaria en la Universidad del Salvador como profesora titular de Gramática Española, Lingüística General, Seminario de Literatura Argentina, Taller de Escritura, Taller de Corrección, Taller de Semiología y Análisis del Discurso. Es docente fundadora de las cátedras de Teoría Literaria, Narratología, Lingüística y Semiología en la Carrera de Formación del Escritor de la Escuela de Arte y Comunicación de la Municipalidad de Tres de Febrero. Obras publicadas: Rumbos de silencio, Un espacio para el tiempo del cuento en el aula-taller, Poética Impar con El tiempo suspendido, Perednik, Historias sin historia.

Carlos Penelas
Nació en Avellaneda, provincia de Buenos Aires, en 1946. Cursó estudios en la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta, donde siguió el Profesorado en Letras. Publicó más de treinta libros de poesía y prosa, entre los cuales se pueden destacar Poemas del amor sin muros (1970), Palabra en testimonio (1973), La gaviota blindada y otros poemas (1975), El libro de las imágenes (1976), Conversaciones con Luis Franco (1978), Los dones furtivos (1980), Finisterre (1985), Queimada (1990), El corazón del bosque (1992), El mirador de Espenuca (1995), Guiomar / Cantiga (1996), Los gallegos anarquistas en la Argentina (1996), Valses poéticos (1999), Desobediencia de la aurora (2000), El regreso de Walter González Penelas (2001), Elogio a la rosa de Berceo (2002), Diario interior de René Favaloro (2003), El aire y la hierba (2004), Crónicas del desorden (2006), Romancero de la melancolía (2007), Retratos (2008), Fotomontajes (2009), Antología personal (2009), Calle de la flor alta (2011), Poesía reunida ( 2012), Poemas de Trieste (2013), El trasno de Espenuca (2014), La luna en el candil de la memoria (2016).

Luciano Olivera
Nació en la ciudad de Buenos Aires en 1968. Es productor, guionista y director de televisión. Creó y desarrolló formatos que le valieron varios premios. Dirigió Canal 7 y UBA TV, ejerció el periodismo, fue docente y actualmente está al frente de su propia empresa de contenidos. Es columnista en diversos medios digitales. Aspirinas y caramelos, publicado por Tusquets Editores fue presentado en la II Feria del Libro de Tres de Febrero en 2017.
miércoles, noviembre 29, 2017 No comments
Con un panel de lujo clausuramos la Segunda Feria del Libro de Tres de Febrero.


Abordamos la vida y obra del prócer con Mercedes Sanguineti, el poeta Carlos Penelas, Adrián Murano y Eduardo David Maddonni.


Analizamos el periodismo del siglo XIX, el mundo contemporáneo de Sarmiento, la Argentina de la Generación del '37 y del '80, y la revolución educativa del sanjuanino. Un lujo.


Además cantó Elvira Vasil y brindamos por el éxito de la Feria que ya pasó y la gran expectativa por lo que viene. Gracias a todos. Fue sencillamente perfecto.


Ricardo Tejerina
Subsecretario de Cultura
Tres de Febrero



miércoles, septiembre 13, 2017 No comments
La Municipalidad de Tres de Febrero realizará su II Feria del Libro desde el miércoles 6 hasta el lunes 11 de septiembre.
 

El lunes 11 a las 18 horas será el cierre en el cine Paramount -3 de febrero 2561, Caseros- con un homenaje a Sarmiento. Participará el poeta Carlos Penelas y Mercedes Sanguinetti - Secretaria de Educación y Cultura, coautora junto a Diego Valenzuela (periodista, historiador y actual intendente de Tres de Febrero), autor del libro Sarmiento periodista. Coordinará la mesa el Subsecretario de Cultura Ricardo Tejerina.

Como se recordará Penelas rindió homenaje al maestro y estadista en escritos, conferencias y en su mausoleo de Recoleta.
En este enlace, el calendario completo de la Feria.

Adhesión
La Sociedad Argentina de Historiadores adhiere al acto, a través de una comunicación enviada por su presidente, el Dr. Eugenio Francisco Limongi.
lunes, septiembre 04, 2017 No comments
El viernes 4 de agosto, Carlos Penelas presentó su poemario El huésped y el olvido, publicado recientemente por Editorial Dunken, en la 14° Feria del Libro de Tandil.

 
El acto se llevó a cabo en el Centro Cultural Universitario. La presentación del poeta estuvo a cargo del profesor Juan Bazoberri. 
 
 
Con él y con un público atento conversó, de manera distendida durante una hora, en torno a la  poética, influencias literarias y culturales, formación del intelectual, las virtudes o debilidades de la creación,  un recorrido de incertidumbres y paradojas - donde las fronteras se confunden - sobre la industria editorial, la inteligencia, la elegancia y la belleza en la obra de  arte. Al finalizar se sirvió un vino de honor. 
 
 
Fotografías: Rodrigo Velázquez.
jueves, agosto 10, 2017 No comments
Carlos Penelas presenta su último libro, El huésped y el olvido, a las 21:30 horas, en la 14° Feria del Libro de Tandil.


El acto se llevará a cabo en el Salón de los Espejos del Centro Cultural Universitario, Hipólito Yrigoyen 662, Tandil.
viernes, agosto 04, 2017 No comments
Carlos Penelas presentará su último libro, El huésped y el olvido, en la 14° Feria del Libro de Tandil. Será el viernes 4 de agosto a las 21 horas en el Centro Cultural Universitario.


La Feria del Libro de Tandil es una de las más importantes del país, por la cantidad de expositores, de autores y por la presencia masiva de público que asiste durante los cinco días consecutivos de realización.

Este año, se llevará a cabo desde el miércoles 2 al domingo 6 de agosto en las instalaciones del Centro Cultural Universitario, ubicado en Hipólito Yrigoyen 662 de la ciudad de Tandil.

En esta edición se rendirá homenaje a los autores locales, bajo el lema "Homenaje al libro tandilense a través de la historia".

La Feria está organizada por la Municipalidad de Tandil, la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, la Cámara Empresaria de Tandil y la Asociación Ferias de Libros en Tandil.

Recordemos que Carlos Penelas ya participó de la edición 2014 de la Feria tandilense.
sábado, julio 29, 2017 No comments
Difundimos la gacetilla oficial de la 14° Feria del Libro de Tandil. La presentación del libro se realizará el viernes 4 de agosto a las 21 horas en el Centro Cultural Universitario, Hipólito Yrigoyen 662.

Carlos Penelas nació en 1946 en Buenos Aires. Cursó el profesorado en Letras de la Escuela Normal Mariano Acosta, e Historia del Arte y Literatura en Filosofía y Letras de la UBA.

Obtuvo numerosos premios por su obra poética y ensayística y, en los ’80, la Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores. Fue director de los talleres literarios de dicha institución y conferencista en la Universidad de La Coruña, Cátedra de Literatura Latinoamericana.

En el 2000 publicó “Desobediencia de la aurora”, libro de poesías, y “De Espenuca a Barracas al Sur”, selección de artículos publicados en Galicia por el Mundo, La Prensa de Buenos Aires y La Vanguardia.

Fue reconocido por la Fundación Internacional Jorge Luis Borges como uno de los diez poetas contemporáneos más influyentes e incluido en Breve Diccionario Biográfico de Autores Argentinos, compilado por Pedro Orgambide.

Respecto al libro El huésped y el olvido, escribe el propio autor: “En un ensayo que publiqué hace unos años, “Fragilidad de lo visible”, utilicé como acápite un verso de Horacio que pertenece a la Oda 7 del libro IV: Somos polvo y sombra. El título del libro que hoy presentamos tiene ese verso como referencia. Lo inmedible provoca pavor, se torna misterio y búsqueda.”

En su prólogo al libro, Marita Rodríguez-Cazaux sostiene que, en El huésped y el olvido, Penelas se rebela contra el mundo empírico, (…) elabora un lenguaje esmerado con fuentes artísticas, celebra lo bello y lo contestatario.

“Sus imágenes han de destacarse como zonas de apertura a lo insondable, a lo onírico abordando el intelecto -que en Penelas es superior- para exponer imagen interior saturada de arte. Arte asumido como signo de grandeza y liberación, identidad de belleza, recreación con finalidad humanística, atributos concurrentes en la consagrada obra de Carlos Penelas y que lo posicionan como poeta imprescindible en el panorama literario de habla castellana.” (M. Rodríguez Cazaux).
lunes, julio 24, 2017 No comments
El cuento para niños de Carlos Penelas El trasno de Espenuca participa de la XXX Feria Internacional del Libro Guadalajara 2016, que se realiza hasta el 4 de diciembre en Centro de Exposiciones Expo Guadalajara, Jalisco, México.
 
 
El libro, publicado por Editorial Dunken, lleva dibujos de Eugenia Limeses y Emiliano Penelas, es un relato fantástico ambientado en una aldea gallega, el primer cuento para niños en la extensa bibliografía de Penelas. Recordemos que también tiene una edición especial fuera de circulación comercial.
 
La Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en México, mejor conocida como la FIL, es uno de los eventos anuales más importantes del género en el mundo hispanohablante, la segunda en términos de presencia editorial después de Feria del Libro de Fráncfort, en Alemania, y la segunda en términos de público después de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.
sábado, diciembre 03, 2016 No comments
Reproducimos la entrevista a Carlos Penelas publicada en el periódico "El duende", a raíz de su último trabajo, La luna en el candil de la memoria.


1) ¿Cómo surgió la idea de escribir esta biografía?
En verdad la idea surgió hace varios años atrás. La infancia, la adolescencia son etapas en la vida que uno la lleva siempre como una forma de ensueño. Al menos en mi caso. La familia, una familia gallega, con muchos hermanos, tíos, primos. Una familia en la cual mi padre era anarquista individualista llenaba de fantasía y de leyenda la imaginación del niño. Y a eso le agregamos las lecturas, el gusto por las artes, las discusiones, las diversas miradas, generaba una familia no muy común. Allí el deporte, la pasión por la libertad, la lucha contra dictaduras y populismos, la música, la pintura...en fin un movimiento que me fue formando en la conducta, en la lectura de los clásicos. Además tenía siempre muy presente un libro encantador de Jacques Prévert, Infancia, un libro breve pero intenso que había leído por los años 80. Siempre lo tuve como faro si algún día escribía sobre mi infancia. Por supuesto no es lo mismo, no tiene relación en la estructura literaria, pero fue sin duda un punto de partida.

2) ¿Cuánto tiempo te llevó escribirla?
Los libros a veces llevan poco tiempo el escribirlos pero fueron madurando muy internamente. El acto de escribirlo no me llevó más de seis meses - incluyendo relecturas, correcciones - pero como te dije anteriormente venía gestándose desde hacía muchos años. Es más, mi poética tiene una línea directa con mis raíces, mis amores, mi infancia, mis lecturas.

3) ¿Tenías notas sobre los distintos datos que citás, ya sea de tu vida o de distintos autores que te influyeron?
No, no trabajé con notas. Tengo una memoria emocional muy marcada, eso ayudó mucho. Desde luego fui recordando hechos, cierta bibliografía, fotografías de mis padres, de mis familiares. Pero fundamentalmente trabajé con la memoria emocional, con el afecto. Y por supuesto con una estructura literaria que me fue llevando a construir un texto con estas características.

4) También hay transcripciones de poesías tuyas, ¿Cuál sería el criterio de la selección?
Sí, hay tres poemas míos en el libro. Bueno, dos éditos y uno inédito. Allí está mi padre y mi madre. Intento dar una señal, un símbolo de lo creativo, de aquello que a través del poema lleva a un texto de prosa poética. Los poemas intentan reflejar esa intensidad del sueño, de lo perdido, de lo que fue. Ese otro sueño que es la infancia con sus reyes protectores que lo acompañan a uno a lo largo de la vida.

5) ¿Qué repercusión tuvo en la Feria del libro?
Bueno, hice una buena presentación, concurrió bastante público y además luego firmé ejemplares, me vi con mucha gente que había dejado de ver, otras que conocí a partir de estos hechos. Pero lo importante creo es el viaje a España, las presentaciones y notas en Compostela, Betanzos, Gijón, Santander, Madrid...y las notas que fueron saliendo en medios de España, Estados Unidos, Chile y muchos escritores de aquí. Un libro siempre se abre paso solo. Ahora sólo espero su viaje.

6) ¿Dónde se puede adquirir el libro?
Como el libro es una edición del Centro Betanzos de Buenos Aires, con un convenio que se hizo por la Ley de Mecenazgo, es un libro que se entrega en el Centro Betanzos. Eso en principio, luego veremos que impulso toma.

María Riccheri
Periódico El Duende  
domingo, mayo 08, 2016 No comments
Carlos Penelas conversó en el stand de la Xunta de Galicia de la Feria del Libro con Xesús Alonso Montero. Se conocieron en 1969 con motivo del primer viaje a la Argentina del célebre intelectual gallego. A partir de ese momento tuvieron diferentes encuentros en Ourense y en Buenos Aires. En ésta oportunidad conversaron en torno a La luna en el candil de la memoria que Penelas le dedicó en el stand. También intercambiaron opiniones sobre algunos escritores actuales de Galicia, la poética de Jorge Luis Borges, la figura de María Casares y recordaron diferentes momentos de la creación en Rosalía Castro.


Como se recordará Xesús Alonso Montero es ensayista, sociolingüista, poeta y conferenciante. Es catedrático de Literatura gallega. Se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid y se doctoró en la Universidad de Salamanca con una tesis sobre Curros Enríquez. Actualmente es el presidente de la Real Academia Galega.




domingo, mayo 01, 2016 No comments
El miércoles 27 Carlos Penelas estuvo firmando ejemplares de su último libro, La luna en el candil de la memoria, en la Feria del Libro.

El libro, publicado por Centro Betanzos Ediciones, fue presentado en una gira por Galicia y España, y esta semana en la Feria del Libro de Buenos Aires.



sábado, abril 30, 2016 No comments
Older Posts

Carlos Penelas

About Me

www.carlospenelas.com
Página en construcción

Soliloquio del desvelo

Soliloquio del desvelo
Ed.Dunken, Bs.As., 2025

Diario interior de René Favaloro

Diario interior de René Favaloro
Tercera edición ampliada, 2024

Poesía esencial

Poesía esencial
Ed.Dunken, Bs.As., 2022

Taller Literario

About Me


Clases individuales
Informes 5357-8005
penelascarlos@yahoo.com.ar

Clases grupales
Biblioteca Carlos Sánchez Viamonte
Austria 2154

carlossanchezviamonte@yahoo.com.ar

Más información en este enlace

Archivo del blog

  • ▼  2025 (42)
    • ▼  agosto (5)
      • Mis estudios
      • Conferencia sobre Favaloro
      • Ceremonia de la noche
      • Carlos Penelas en Hablando de arte, con Nolo Correa
      • En el regazo del otoño
    • ►  julio (8)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (10)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (1)
  • ►  2024 (33)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2023 (55)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (6)
  • ►  2022 (54)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ►  2021 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2020 (58)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (5)
  • ►  2019 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (5)
  • ►  2018 (60)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (7)
  • ►  2017 (73)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2016 (102)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (39)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (6)
  • ►  2015 (68)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (4)
  • ►  2014 (85)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (32)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2013 (52)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (2)
  • ►  2012 (61)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (3)
  • ►  2011 (70)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (4)
  • ►  2010 (101)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (21)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (15)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (6)
  • ►  2009 (128)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (80)
    • ►  mayo (1)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (1)
Diario Crítico Argentino Diario Nueva Rioja Editorial Dunken Edmundo Moure Erosión - Revista anarquista Fundación Leopoldo Marechal Galicia en el Mundo Juan Manuel Sánchez Librería "Y su doble" Poéticas Proponews Revista Letras (Fuengirola) Revista Sudestada

Enlaces

  • Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte
  • Cedinci
  • Cineclub La Rosa
  • Cineclub YMCA
  • Diario Crítico
  • Diario Nueva Rioja
  • Editorial Dunken
  • Erosión - Revista anarquista
  • Fundación Leopoldo Marechal
  • Kinoclub
  • Moscu Teatro
  • ProProNews
  • Xornal de Betanzos

Redes

Blog Archive

  • ▼  2025 (42)
    • ▼  agosto (5)
      • Mis estudios
      • Conferencia sobre Favaloro
      • Ceremonia de la noche
      • Carlos Penelas en Hablando de arte, con Nolo Correa
      • En el regazo del otoño
    • ►  julio (8)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (10)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (1)
  • ►  2024 (33)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2023 (55)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (6)
  • ►  2022 (54)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ►  2021 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2020 (58)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (5)
  • ►  2019 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (5)
  • ►  2018 (60)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (7)
  • ►  2017 (73)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2016 (102)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (39)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (6)
  • ►  2015 (68)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (4)
  • ►  2014 (85)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (32)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2013 (52)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (2)
  • ►  2012 (61)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (3)
  • ►  2011 (70)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (4)
  • ►  2010 (101)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (21)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (15)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (6)
  • ►  2009 (128)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (80)
    • ►  mayo (1)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (1)

Las más leídas del mes

  • Biografía
    Carlos Penelas nació en Buenos Aires el 9 de julio de 1946. Sus padres, de los que obtiene la nacionalidad española, fueron Manuel Penelas ...
  • Mis estudios
    Argentina tuvo una proyección hoy inimaginable. La decadencia en el mundo es notable. Gobernantes impresentables, un declive en las sociedad...
  • Conferencia sobre Favaloro
    El viernes 29 de septiembre de 2023 Carlos Penelas brindó la conferencia "Presencia de René Favaloro" en COPIME (Consejo Profesion...
  • Ceremonia de la noche
    Amada, heme aquí flotando como un fantasma al ver que fue ayer cuando descubrí tus ojos. Te miré y dije: pon en calma los míos con tus manos...
  • En el regazo del otoño
    I A veces, al holgar la plaza, llegan dioses celtas saludando desde un barco. Vienen a protegerme de sombras imponderables. En el maremoto d...
  • Carlos Penelas en Hablando de arte, con Nolo Correa
    Compartimos la emisión del domingo 10 de agosto de 2025.
  • El poeta Carlos Penelas en *Memorias do Café Derby* (1929- 2020)
    Se acaba de publicar el libro del mismo título Memorias do Café Derby (1929-2020) , coeditado por el Consorcio de Santiago y Alvarellos Edit...
  • Se presentó Soliloquio del desvelo
    El jueves 22 de mayo de 2025 Carlos Penelas presentó su último libro de poemas, Soliloquio del desvelo , en el Centro Galicia de Buenos Aire...
  • Recordatorio
    El Dr. René G. Favaloro se suicidó el 29 de julio del año 2000 en su departamento de Barrio Parque, en Buenos Aires. Se disparó en el corazó...
  • Nueva plaquette de Carlos Penelas
    Fundación Industrias Culturales Argentinas tiene en prensa Siete poemas de Carlos Penelas. La plaquette consta de veinte ejemplares firmado...
Canal Oficial en YouTube

Created with by ThemeXpose