© Carlos Penelas, 2014. Con la tecnología de Blogger.
  • Inicio
  • Sobre el autor
    • Biografía
    • Bibliografía
    • Opiniones sobre su obra
    • Ilustraron sus trabajos
  • Inéditos
  • Artículos
  • Prensa
  • Taller literario
  • Compra de libros

Carlos Penelas

El huésped y el olvido, recientemente publicado por Editorial Dunken, ya se encuentra a la venta en las principales librerías de la ciudad de Buenos Aires.


Para quienes deseen comprarlo on line, el libro está disponible en la web de la editorial y en Mercado Libre.

En todo el mundo, disponible también en Amazon.

El libro puede hojearse en Google Book Search.
viernes, febrero 24, 2017 No comments
Buenos Aires, 2017.
Editorial Dunken.
Ilustración de Alfredo Plank.
Poesía.



CASIDA DEL ROBLE Y LA PRINCESA
Vuelvo al bosque entre lloviznas.
Toco la orilla de la mar,
la lozana niebla de la espuma.
En este lugar las hadas,
el surco de la noche,
la frente súbitamente bella y encendida.
Atravieso el gozo junto a pájaros
que bordean la hierba.
Las ramas en los labios llaman divinidades.
Fina arenilla de verano asomada.
¿Dónde termina el viaje?
¿En cuál eternidad adentrarse?

-----------------------------------------------------------------

¿QUIÉN ESCUCHÓ ESA VOZ?
Se mezclaban golondrinas
en la inquieta memoria de los ventanales.
Había un texto de Martín Códax,
el tablero de ajedrez que aún espera,
el soneto de Quevedo , una fotografía de Estambul,
un levantarse de la tarde medida
que roza y vuela la urgencia de los labios.
Y un film con Louise Brooks en el altillo.
Se escucha el ocio recogido de las aves
en un bosque de cedros.
O en los manteles con sus vinos solitarios
que parecen regresar en balandras,
con los marineros de las ráfagas y de la fugacidad.
Allí la rosa azul de Novalis,
las caracolas de los pastores,
el desvelo de la madrugada en el dosel.
Ahora nombro a la doncella en el lecho.
Y rodeo la insolencia de sus caderas.

-----------------------------------------------------------------

LUGARES
He caminado las callejuelas de Fez,
su medina, los monótonos olores de las curtiembres.
He dormido en el Hotel Alexandra de Copenhague.
En una taberna de Gijón brindé con camaradas libertarios.
Puedo pensar en Montevideo, puedo hablar de Compostela,
de la nostalgia por Trieste, por Edimburgo.
Puedo sentir chañares, algarrobos, sombras.
Me es imposible no recordar
el puente de San Carlos y el Moldava.
O el Caffe Greco, il Cembalo en la ribera del Tiber.
Desvelado he regresado al Museo del Prado,
al Hermitage, al National Gallery, al Museo de Orsay.
He viajado de noche por el Danubio,
atravesé el desierto de Atacama,
la soledad y el abandono de las malezas sureñas,
el candor y los ponchos en Belén,
la biblioteca de Coimbra, el Cementerio Civil,
el poniente y la luna en Pumamarca,
el riachuelo, un terraplén de Avellaneda, un zorzal.
La soledad perpetrada en los ojos cerrados y pájaros volando.
(La ternura y la fineza de un mimo canadiense
frente al templo de Augusto, en Pula).
Conocí al Marqués de Santillana, a Antígona,
viví la intimidad de Shakespeare, de Pirandello, de Cervantes,
compartí palacios del Renacimiento
junto a Beethoven, a Schubert, a Zbigniew Preisner.
He comprado una pipa en Liubliana
y artesanías bellísimas en Goriza.
He nadado en Cayo Blanco, en el Cantábrico, en Chiloé.
Puedo evocar la ciudad de los toldos rojos,
puedo evocar París, puedo decir Goya, Velázquez.
En sueños caminé una y otra vez
por secretas galerías, por Capri, por Siracusa,
por monasterios donde mis hijos erraban la infancia.
Ahora todo parece ilusorio, misterioso.
Y no comprendo el tiempo ni las voces.


"El descanso del Amor", de Alfredo Plank, es la obra que ilustra la tapa.

El texto de contratapa y un estudio preliminar corresponden a la profesora en Letras Marita Rodríguez-Cazaux.
lunes, febrero 20, 2017 No comments
Pensar contra la corriente del tiempo es heroico; decirlo, una locura.
Eugene Ionesco 
 

Lo disparatado, la trivialidad, las moralejas ingenuas, los genocidios, lo inverosímil de lo bíblico se da en lo político, en la interpretación irracional de la historia, en las falsedades ideológicas, en la vida cotidiana, en el absurdo que nos rodea, en la demencia generalizada. El existencialismo y una mirada libertaria me ayudaron a comprender la teatralidad de las mutaciones.

Esto, y no otra cosa, configuran una sociedad que por lo general no se encamina hacia el intelecto sino hacia lo emocional. De aquí el delirio, el extravío, la imbecilidad, la religiosidad populista, la tradición, la picardía criolla, el mesianismo. Todo junto, entonces. Sectas, esoterismo, el moralismo anacrónico, Pachamama y el Gauchito Gil, el mito de la Nación Católica, los evangelios apócrifos, el Arca de Noé, el cinturón de castidad, los movimientos masivos de rock, las multitudes en los estadios, las cámaras de torturas, lo inquisitorial, las revoluciones cesáreas, la santidad, lo plebeyo y lo sagrado. Desde lo religioso y desde lo militar se fue formando nuestro pasado populista. Entonces la ilusión, la sordera, lo cotidiano, la iniquidad.

No hace mucho, el teólogo alemán, Johannes Baptist Metz, parafraseando a Marx señaló: “El opio de los pobres hace rato que ya no es la religión. Lo es la cultura de los medios de comunicación”. El caballero, no nos olvidemos, fue fundador de la Nueva Teología Política. Vivimos una Argentina concreta, humillada y en decadencia desde hace décadas. ¿Siete, diez? ¿Un poco más? ¿Granero del mundo o culo del mundo? Sin trompetas ni víctimas, por favor.

El Papa Peronista, Francisco, -que seguramente no leyó a Todorov - nos mintió o no leyó bien. Habló, en una reciente entrevista con el diario El País, de “cipayos”. (Cipayo, del persa: soldado indio del siglo XIX que lucha a favor del Reino Unido, Francia o Portugal, secuaz a sueldo). Cuando yo era adolescente recuerdo ese eslogan populista, tercermundista de: “Patria sí, colonia no.” Y también: “Pueblo sí, cipayos no”. Nuestro representante de Dios en la Tierra, del Universo y más allá, fue parte de la agrupación Guardia de Hierro, no nos olvidemos. Bueno, en esa entrevista dice que la palabra “cipayo” figura en el “poema nacional argentino”. O yo leí mal o el Santo Padre o Padre Santo, leyó una versión en arameo. En ningún lugar José Hernández, autor del Martín Fierro, escribe ese vocablo. Pero así son las cosas. Un extravío se monta sobre otro y aquí estamos. Entre arcones, santuarios, fachadas, bombos y conversos.

La decadencia de nuestro país, para redondear, comienza en 1930 con un golpe militar. Luego todo se fue perfeccionando. El populismo, el militarismo, las corporaciones sindicales, el empresariado, los intelectuales del popolo, obispos y arzobispos y patriarcas, monaguillos y patanes, políticos reaccionarios, nos llevarían de a poco a la violencia, al autoritarismo verticalista, a la lucha guerrillera, al nacionalismo patriotero, al saqueo sistemático de lo que fue una nación, al mesianismo. La corrupción no nació con el Banco Ambrosiano ni los prostíbulos son creaciones de Satanás. Esta última década, es banal reiterarlo, es la frutilla de la corrupción. Se robaron todo. Sin profanar a los dioses terrenales o a los episcopus, compañero. Francamente deleznable. Recomendamos leer a Loris Zanatta y a Hans Magnus Enzensberger.

Aquí, señores, nadie pide disculpas de nada. La brutalidad, el cambio de signo, las monstruosas interpretaciones, la borrachera ideológica, la demagogia, la hipocresía, el llamado a los líderes y a los hombres fundamentales, se da con la facilidad de un partido de truco. Y las masas aplauden a Falaris, a Nerón, a Hitler, a Idi Amin, a Mussolini, a Stalin, a Mao o a Castro. De allí a la Guerra Santa, los horrores de Auschwitz, los campos de exterminio en Gulag, el pensamiento único, la religión secular, el maniqueo. Repasemos delicadezas de otro tipo: “Libros sí, zapatillas no”, “Patria o muerte”, “Religión o muerte”, “Socialismo Nacional como manda el General”. Nuestro supremo general -del camarada Perón habló- apoyó a Montoneros sin rubor para luego manifestar que había que “exterminar uno a uno a esos psicópatas”. Y crea la Triple A y decretos para aniquilar la subversión. La sordidez oficial y las burocracias inmovilistas y beatas cumplieron. Los prohombres de una u otra facción estaban limpiando las pelusas de sus uniformes.

La mentira, la impertinencia, la glorificación se da y se ha dado siempre desde el Estado. Y todos los Estados -no olvidemos que el Vaticano es un Estado- actúan con prebendas, con glorificaciones, con mausoleos, himnos, mártires, doctrinas, apotegmas y escándalos. A veces con impericia, otras con imprudencia, siempre con engaños escandalosos. Y la guerra, siempre la guerra como solución. A veces revolucionaria, otras contrarrevolucionarias. Poco importa, resurrección y ascenso, olvido y represión, dogma. Y a cambiar de rumbo según el gobernante de turno, a cambiar de ideología, de pasado, de simbología, de blasfemias. Todo sea por el poder, por el mito, por la destreza política, por la verdad revelada. Y cambiamos retratos, estampillas, fotografías, plazas. “Yo señor, no señor, ¿pues entonces quién lo tiene?” Zurcen un coro nostálgico y jadeante pero Alberto Nisman fue asesinado. Todo viene de aquello: chovinismos, virilidades, monopolios del azul y blanco. Esfumaturas mitológicas, querido amigo, esfumaturas.

Sin pretender hacer en este breve artículo una sociología filosófica podemos observar la falsa retórica, el discurso celebratorio, el carácter moral y dual de una suerte de pensamiento fundamentalista. En nuestro territorio un poco más que en otros. Y al levantar la cabeza descubrimos el mundo, la pobreza inasible, los refugiados, la construcción de muros, barreras de misiles, pantallas mediáticas, campos minados, seres humanos ahogados en el mar, barcazas, seguridades artificiales. Nos distraemos con frecuencia, nos preguntamos por los logotipos de las mercancías, consumos baratos de los despojados. De allí la adicción de los eventos colectivos, los goles de Messi, Federer o Murray, los negociados de la FIFA, la homosexualidad de Julio III, los multitudinarios cortejos fúnebres, el formalismo, lúmpenes con pancartas, el nefasto papel de juventudes adormecidas, cálculos estratégicos, la anomia, los neonazis, la mística de Laclau, la superficialidad, el vacío, el wasap, la falacia institucionalizada, el lagrimón enternecido, maquillaje y heroísmo. Hay tiempo, hay tiempo de sobra. El Vaticano es un claro ejemplo: absolvió a los judíos del crimen de deicidio en 1965. Casi nada lo del ojo… Plaga obscena. Amén.

Algo que nos es fácil olvidar: el pensamiento libertario nunca habló de los pobres, siempre revindicó al proletariado. Parece lo mismo, no lo es. La desesperación, el desarraigo, el drama de los niños en campamentos terribles, la traición, el terrorismo, la crueldad encubierta, el petróleo y un beduino montado en una mula, los rostros borrosos o gastados, terminan por confundirlo todo. “¿Por qué nacimos a esta vida?” se preguntaba Berger. El deseo no conduce a la libertad, la libertad del deseo entonces…

Caro lector: sigo defendiendo la libertad de conciencia y la laicidad. Mi padre solía subrayar: soy librepensador. Y a usted le recomiendo, como aconsejaba mi tío Pedro: “Ajo crudo y vino puro pasan el puerto seguro”.

Carlos Penelas
Buenos Aires, febrero de 2017
jueves, febrero 16, 2017 No comments
Luego de ver reiteradas veces films de los mejores boxeadores del mundo - Muhanmad Ali, Sugar Ray Robinson, Joe Louis, Jack La Motta, Nicolino Locche, Sandy Saddler, entre otros - el poeta ha decidido regresar al cuadrilátero. Categoría mediado, 160 libras, WBO.


miércoles, febrero 15, 2017 No comments
Newer Posts
Older Posts

Carlos Penelas

About Me

www.carlospenelas.com
Página en construcción

Conversaciones con Carlos Penelas

Conversaciones con Carlos Penelas
de Gustavo Merino. Fundación Industrias Culturales Argentinas, Bs.As., 2021

Taller Literario

About Me


Clases individuales
Informes 5357-8005
penelascarlos@yahoo.com.ar

Clases grupales
Biblioteca Carlos Sánchez Viamonte
Austria 2154
4802-8211
carlossanchezviamonte@yahoo.com.ar

Más información en este enlace

Archivo del blog

  • ►  2022 (26)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ►  2021 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2020 (58)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (5)
  • ►  2019 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (5)
  • ►  2018 (60)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (7)
  • ▼  2017 (73)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (7)
    • ▼  febrero (4)
      • El nuevo libro de Carlos Penelas, a la venta
      • El huésped y el olvido
      • El rey se muere
      • Carlos Penelas regresa al ring
    • ►  enero (4)
  • ►  2016 (102)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (39)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (6)
  • ►  2015 (68)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (4)
  • ►  2014 (85)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (32)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2013 (52)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (2)
  • ►  2012 (61)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (3)
  • ►  2011 (70)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (4)
  • ►  2010 (101)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (21)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (15)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (6)
  • ►  2009 (128)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (80)
    • ►  mayo (1)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (1)
Diario Crítico Argentino Diario Nueva Rioja Editorial Dunken Edmundo Moure Erosión - Revista anarquista Fundación Leopoldo Marechal Galicia en el Mundo Juan Manuel Sánchez Librería "Y su doble" Poéticas Proponews Revista Letras (Fuengirola) Revista Sudestada

Enlaces

  • Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte
  • Cedinci
  • Cineclub La Rosa
  • Cineclub YMCA
  • Diario Crítico
  • Diario Nueva Rioja
  • Editorial Dunken
  • Erosión - Revista anarquista
  • Fundación Leopoldo Marechal
  • Kinoclub
  • Moscu Teatro
  • ProProNews
  • Xornal de Betanzos

Follow Us

Blog Archive

  • ►  2022 (26)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ►  2021 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2020 (58)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (5)
  • ►  2019 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (5)
  • ►  2018 (60)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (7)
  • ▼  2017 (73)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (7)
    • ▼  febrero (4)
      • El nuevo libro de Carlos Penelas, a la venta
      • El huésped y el olvido
      • El rey se muere
      • Carlos Penelas regresa al ring
    • ►  enero (4)
  • ►  2016 (102)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (39)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (6)
  • ►  2015 (68)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (4)
  • ►  2014 (85)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (32)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2013 (52)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (2)
  • ►  2012 (61)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (3)
  • ►  2011 (70)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (4)
  • ►  2010 (101)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (21)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (15)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (6)
  • ►  2009 (128)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (80)
    • ►  mayo (1)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (1)

Las más leídas del mes

  • Fotografías con poetas
    Carlos Penelas con los poetas José Antonio Cedrón y Rubén Derlis en la casa de la poeta chilena Patricia Pérez. Otra foto en el café...
  • Poema de Carlos Penelas en una plaquette
    Casida del huésped en otoño es el título de la nueva plaquette de Carlos Penelas. Fundación Industrias Culturales Argentinas publicará el ...
  • Usted, ¿cómo camina por la calle?
    Vengo advirtiendo - cada vez más seguido, tal vez de manera incesante – el caminar de la gente por la calle. Sospecho que es parte de la neu...
  • Usted, ¿qué piensa del amor?
    Amata nobis quantum amabitu nulla! Cayo Valerio Catulo Gustav Klimt: El beso, 1907-1908 Desde niños escuchamos, nos hablaron, nos contaron c...
  • Nacido en Avellaneda anuncia la nueva plaquette
    Agradecemos a Daniel Galoto y su espacio "Nacido en Avellaneda" por la difusión de la gacetilla de Casida del huésped en otoño , p...
  • Revista *Amanecer* de mayo
    El artículo " Palabras para un lector poco atento " fue publicado en la edición de mayo de la revista digital " Amanecer &quo...
  • Límites, conjuros y territorios en el Martín Fierro
    La palabra gaucho deriva del término quechua "huachu", que significa sin padres. Dibujo de Juan Carlos Castagnino Para Ricardo Ro...
  • Los gallegos anarquistas en la Argentina
    Primera edición: Buenos Aires, 1996.  Ilustración de José Planas.  Torres Agüero Editor.   Edición en gallego:  Os galegos anarquistas na Ar...
  • María Meleck Vivanco sobre *El corazón del bosque*
    Palabras de María Meleck Vivanco sobre El corazón del bosque , de Carlos Penelas (Buenos Aires, 1992, Torres Agüero Editor). Me sumerjo en e...
  • Poema de la ausencia
    vos sola lo escribisteis, yo lo leo Garcilaso de la Vega Robert Doisneau Imagino el sombrero azul y tu sonrisa. La mirada, el secreto. Te s...
FOLLOW ME @INSTAGRAM

Created with by ThemeXpose