© Carlos Penelas, 2014. Con la tecnología de Blogger.
  • Inicio
  • Sobre el autor
    • Biografía
    • Bibliografía
    • Opiniones sobre su obra
    • Ilustraron sus trabajos
  • Inéditos
  • Artículos
  • Prensa
  • Taller literario
  • Compra de libros

Carlos Penelas

Compartimos la emisión del domingo 10 de agosto de 2025.


domingo, agosto 10, 2025 No comments
Carlos Penelas, poeta y escritor, fue amigo del recordado cardiocirujano, y jefe de prensa de su Fundación. Escribió Diario interior de René Favaloro, editado en 2003 por Sudamericana. Corría el año 1978 cuando publicó Conversaciones con Luis Franco.


Con la alegría de haber sido ponderado por su labor fue al ex Sanatorio Guemes, con la finalidad de hacerle llegar su libro -dedicatoria incluida- a quien lo elogiara. Fue recibido por una secretaria, quien meses después lo llamó para hacerle saber que era invitado por el médico a que tuvieran una charla. Concurrió con gusto. Fue la primea. Aún no sabía que sería su colaborador y que los uniría una relación personal de veintidós años. Cuatro años de sincera y profunda amistad e infinidad de horas compartidas, en las que descubrirían semejanzas de espíritu y común admiración por la letra y autores, decidieron que fuera convocado a sumarse al proyecto de la Fundación. "Creo que me semblanteaba, durante nuestras charlas" -admite-.

p: ¿Cómo fue ese primer encuentro?
CP: La primera entrevista fue amigable. Hablamos de cuestiones sociales, familiares, históricas, de literatura. Luego, siempre nos llamábamos para tener un encuentro y le proponía presentarlo a varios escritores, Luis Franco, Juan José Sebreli, Carlos Alberto Brocato, ente otros. Así fue conociendo a algunos de ellos.

p: ¿Por qué aceptó trabajar con él? ¿Qué lo decidió?
CP: Un día quiso saber mi opinión al respecto del proyecto, de su obra, que aún funcionaba dentro del ex Guemes, pero ya tenía el primer edificio de 'Investigaciones básicas' sobre la calle Solís. Me pidió que fuera a verlo. Era un lugar casi vacío. Allí había sólo algunos investigadores, y muy poco personal administrativo. Un médico atendía las 'Relaciones Públicas'. Le hice ver que sería un área muy necesaria, y profesional. Yo ocupaba ese cargo en una empresa alemana, muy importante en Latinoamérica, con sede en Buenos Aires. Le ofrecí ayudarlo a conformar ese departamento, junto con el de 'Prensa'. Tiempo después, fui llamado para empezar. Debí renunciar a mi ocupación. Como no había una oficina para que desarrollara mi tarea, Favaloro me dio la llave de su despacho y me dijo que lo utilizara.

p: En la antesala de la oficina del doctor Favaloro había una frase que decía: "He vivido siempre entre la agonía y el deber". Ya en su despacho, una placa de bronce, en medio de otras tantas, firmada por el prestigioso doctor Dwight Harken, pionero en cirugía cardiovascular en la que se podía leer: "El amor y patriotismo a su tierra hizo que Norteamérica perdiera a uno de los mejores cirujanos del mundo". ¿Quién era Favaloro? ¿Un idealista, un soñador, o un patriota sin límites que no fue entendido por su tiempo?
CP: Creo que era todo eso junto. Recuerdo que cuando editamos una revista especial sobre el Instituto de Cardiología me dijo: "Deseo en la tapa, como ilustración, al Quijote". La idea fue de él, mucha gente la creía mía. Tenía un perfil de soñador, de idealista, de hecho lo era. En algunos intercambios que teníamos yo le decía: "Doctor, usted parece el poeta y yo el médico". Era más pragmático que él.

p: ¿Habrá sido usted su contrapunto dialéctico?
CP: Yo sabía que lo conversado entre nosotros era único. No lo hablaba con nadie. Así, llegábamos también a las discusiones. Nos enojábamos los dos, y a veces nos duraba una semana. Una vez, pasado un mal momento me llamó y me dijo: "Carlos, basta, debemos trabajar" -sonríe, evoca- Tenía un fuerte sentido de Patria como yo no tengo, por provenir de una familia gallega, republicana. Un ejemplo: Cuando se inauguró el Instituto me pidió que reserváramos el espacio de una pared para que, como lo hacían en la Cleveland Clinic de EE.UU, las familias que hicieran donaciones colocaran una placa con su apellido. Jamás se hizo. Otra anécdota; Se hacían almuerzos en los que participábamos y yo le decía: "Doctor: de acá no va a salir un peso en donaciones. Vienen para conocerlo y decir que almorzaron con usted". Se enojaba.

p: ¿Cuál era el objetivo final de Favaloro? ¿Proponer un programa sanitario, dar una lección moral, o ambos?
CP: Siempre entendí que los proyectos de la Fundación eran dos. Crear el instituto más importante de Argentina y Latinoamérica, y que otras instituciones lo tomaran como modelo de ejemplo ético. Favaloro se había formado en La Plata con docentes que tenían una fuerte concepción de 'República', con sólido contenido social. Rendían culto a la ética. Siempre estuvimos muy de acuerdo en cuestiones éticas.

p: ¿Él valoraba en usted, su ética?
CP: Sabía que yo venía del anarquismo. Mi padre nos dijo al morir: "Les dejo una biblioteca y una conducta". Conservo ambas cosas. Tal vez valoraba el hecho de que nunca me interesó tener nada material. Nunca tuve auto. Si él me decía: "Tenés un buen cargo", yo le respondía, "Sí, pero quizás mañana lave copas en el bar de la esquina". Yo no me confundía con el cargo. Y eso que tenía el Legajo Nª 22, de la institución.

p: ¿Qué impidió continuar el proyecto? ¿Fue la lucha con el poder establecido?
CP: Creo que fueron varias cosas. Un día le dije: "Se equivocó al volver, doctor". Lo admitió al final, 20 días antes del desenlace. Se arrepentía de no haber reunido dinero y hacer algo privado, para no tener que depender. Una idea imposible, también. Creo que él quería formar una 'Cleveland Clinic' en Argentina, con la diferencia de que allá reciben U$ 100 millones por año, en subsidios. Acá era algo impensable. Además, le hacía ver que el personal de la institución tenía una idiosincrasia nuestra, argentina. Un ejemplo: Me indicó que hiciera leer a todos los aspirantes los diez principios que redactó. Sólo quienes firmaran su conformidad estarían en línea y podrían llenar la planilla. Y yo le respondía: "Doctor: no se olvide de la plusvalía", con lo que le indicaba que la necesidad tiene cara de hereje.

p: ¿Cómo era considerado Favaloro en el murmullo social?
CP: La gente del pueblo lo adoraba. Recuerdo varias anécdotas de cuando caminábamos juntos por la calle. Se percibía el fuerte fervor que despertaba. Pero en parte del ambiente médico era muy resistido. En ese ámbito en algunas oportunidades era aplaudido, pero se observaba más cortesía que compromiso y consentimiento.

p: El profesor Mainetti, formador de Favaloro, definió a su discípulo con una frase que aún hoy perdura: "Favaloro fue un hombre público envidiado por los poderosos, alabado por los humildes, que no pudo ser capitalizado por la política". ¿Comparte usted esa definición?
CP: A varios políticos, muchos empresarios, y algunos periodistas les costaba entender a Favaloro. La gran mayoría de ellos querían tener una foto con el doctor. Yo nunca tuve una de él en mi despacho.

p: ¿Cuál era la utopía más importante de Don René?
CP: La docencia y el ejemplo, la educación. Lo preocupaba la estupidez cotidiana. Cuando se decidió a escribir 'Don Pedro y la educación', juntos cotejábamos libros y programas de estudio. Se alarmaba por la decadencia. Yo le decía: "Cambió el mundo. La mente del joven es otra". En la Fundación sólo dos personas no tenían celular: él y yo. A pesar de eso, armé cuatro congresos internacionales. Otro dato: hicimos un programa con verdaderos referentes culturales. Pudimos editar dos o tres libros, nada más. Uno sobre el aspecto literario junto con la medicina. Cada uno de los convocados explicaba cómo veía el mundo actual a través de la literatura, el arte, la ciencia. No se vendían ejemplares. Había que aceptarlo, el sistema es así. Es obvio que debiera cambiar, pero no lo puede hacer sólo un hombre. Siempre dije que él "Pudo cambiar la cardiología del mundo, pero no la sociedad de su tiempo". Es una crisis moral, en la que hay un mucho de hipocresía y corrupción.

p: Usted sostiene en Diario interior…, que 'La vida del doctor Favaloro no es una vida, es más, un destino'. ¿Su vida con él, también lo fue?
CP: Sin duda, 'a mí me cambió la vida'. Veintidós años juntos no es poco.

p: Una frase de Goethe que usted citó: "Dos viajeros que parten de puntos alejados, se encaminan a igual destino y se encuentran a media jornada, suelen acompañarse mejor que si hubieran comenzado juntos el viaje". ¿Favaloro era uno de ellos y usted el otro?
CP: Lo interesante era ser complementarios. Teníamos en parte, mundos distintos. Yo viajaba en colectivo. Procedíamos de formaciones distintas, con otro estudio, otro tiempo, otra edad. Le trataba de transmitir lo que veía en mis hijos, como un fiel registro de las nuevas generaciones.

p: Usted sostuvo que Favaloro era un arquetipo difícil de reemplazar. ¿Qué piensa sobre el Dr. Albino?
CP: Es uno de mis grandes referentes. Le cuento: hice todas las gestiones ante la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires para que se impusiera el nombre del doctor Esteban Laureano Maradona a una plaza que está sobre la avenida Córdoba al 5000. Se hizo, pero aún falta la placa, se olvidaron de ella. El país es así. Cuando dije que era un arquetipo difícil de reemplazar es porque ¿Cuántos años, décadas cuesta que aparezca un Borges, un Lugones, un Castagnino, un Fangio, un Favaloro? En relación al doctor Albino, es un hombre ejemplar. Mi señora suele decir: "Es otro Favaloro". Es admirable. Creo que es un soñador con los pies más sobre la tierra, con más visión. Todo creador es un soñador, pero el más práctico cierra el ciclo.

p: Resulta fácil parangonar a Albino con Favaloro porque tienen un mismo enfoque: medicina social, cuidar la salud de las criaturas, y la mirada sobre Latinoamérica, ¿verdad?
CP: Ambos tienen mucho en común, como lo tenía también el doctor Maradona, en otros aspectos. Al escuchar a Albino se desprende su calidad humana.

p: Don René decía: "En el filo de la muerte no recordaremos nada material. Lo único que cuenta al final es la mujer amada, al amigo, la naturaleza…" ¿Usted era ese amigo? ¿Hablaba de usted?
CP: No sé. No podría decirlo.

p: ¿Al citar esa misma frase, usted podría decir que ese amigo era él?
CP: 'Yo lo voy a recordar toda la vida'. Yo no tengo fechas, pero lo recuerdo indefectiblemente el 29. Será así porque estuve en su casa cuando me avisaron de su suicidio, y a las 20 horas tuve que dar una conferencia e informar a todos los medios del mundo. Es un día imborrable en mi vida. Me llamaban de varios países. Dos meses después hice pública la renuncia a mi cargo en la institución. Sin él no deseaba continuar.

p: ¿Cuál fue el mejor proyecto que logró armar desde su función?
CP: Yo participé de todo el proyecto de la Fundación. Le voy a dar un ejemplo. En los países de Europa hay un Coordinador de trasplantes de pacientes. Acá éramos los únicos en la tarea. Fueron exitosos los resultados. Pero el mejor desarrollo fue una transmisión para la televisión alemana de cinco intervenciones en serie, realizadas por distintos cirujanos del Staff de la Fundación. Luego de terminada la primera, quince minutos después empezaba la siguiente y así sucesivamente. Arrojó un resultado de 3 millones de televisores encendidos en la madrugada europea. La repercusión fue increíble. Nunca hubo otra experiencia similar en todo el mundo.

p: Se percibe que René tenía al 'deber y humanismo', como rasgos salientes. ¿Usted también los tenía?
CP: Favaloro tenía un proyecto de medicina para todo el país que a mí me enloquecía. Me parecía brillante, único. Ya los últimos años no se podía pensar en eso. Después del '97 se pudieron hacer muy pocas cosas.

p: Favaloro, idealista o muy inteligente dejó una marca histórica, un mensaje, un legado, como los grandes revolucionarios de la historia. Su suicidio fue emblemático. Una denuncia. ¿Fue exitoso por lograr conformar su obra? ¿Fracasó por no poder continuar? ¿En el balance, qué parte pesa más?

CP: Tuvo éxito en la cardiología mundial. Hubo un antes y un después de él. Si se contemplan los proyectos que quedaron en el camino, le faltaba concretar sus sueños. Un dato alcanza. Favaloro intentó volver tres veces al país y no tenía inserción. Era negado. Además creía que parte del pago de impuestos de las grandes empresas podía destinarse a la salud y a su obra, como era el régimen de EE.UU. Acá resultaba imposible. En nuestra cultura se puede financiar a un futbolista, no un proyecto de salud. Se equivocó. No reparó en la idiosincrasia.

p: En su libro hay una cita de Sigmund Freud: 'La sociedad reposa sobre un crimen cometido en común'. ¿Qué o quién mató a Favaloro? ¿La envidia de parte del mundo médico? ¿La corrupción de un sector del sistema? ¿La indiferencia de un Estado ausente? ¿Un gobierno en crisis? ¿Sus detractores? ¿Todos juntos?
CP: Todo eso junto. Y tal vez, también, un proyecto desmedido de él. No entendió el país. Él llevaba programas sanitarios a varios presidentes y siempre quedaban archivados.

p: ¿Qué es lo que más extraña de él?
CP: Me cambió la vida. Yo le llevaba los boletines de mis chicos. Tengo fotos con él y mis hijos. Libros regalados por él. Uno que retiró de su biblioteca y me dedicó. Es 'La creación del mundo moral', de Agustín García. Tanto en común. Luchábamos por las utopías.

p: Usted cuenta que Favaloro se refugiaba en la naturaleza. ¿Dónde lo hace usted, en la letra?
CP: Si, claro. Él también lo hacía en las lecturas, en nuestras charlas.

p: Resulta fácil deducir que a través de vuestras charlas, él podía reconciliar el espíritu. ¿Era así?
CP: Hablábamos de revolución, de socialismo, de lo social, de la dignidad del hombre, de la República, de nuestros mayores, de fútbol, de mujeres. Recordábamos a Carrillo, a Oñativia, a Maradona, a Mazza. Recorríamos las desventuras de varios de los vanguardistas. Sus utopías.

Ante sus respuestas, se puede inferir que esos diálogos los llevaban a intentar una existencia posible entre lo inalcanzable y lo mundano, lo sagrado de encomiable objetivos que convivían con realidades profanas, mezquinas. Capaz de una mirada profunda sobre lo incompleto de los ambientes prosaicos, Penelas observaba el mundo de intereses que se suele resistir a las grandes metas del espíritu. Era interlocutor del Quijote, su intérprete, su exégeta. Asistir a René a dializar las impurezas propias de un economicismo que se abre paso a codazos, con el que se topaba, era entender su meta: evangelizar en pos de una medicina social. Las catarsis, las charlas reconciliaban el espíritu y devolvían el sentido a luchar contra la adversidad. Su colaboración sólo se medía en compromiso, en fidelidad.

p: ¿Qué es lo más difícil de aceptar, su muerte o su paso a la inmortalidad?
CP: Ambas van de la mano. Hay un proyecto de país que soñó que no existe. Dejó obras inconclusas. En el último tiempo le decía: "El proyecto se está terminando". Prefería hablarle con crudeza y no engañarlo.

p: ¿No le resultaba difícil luchar con el Quijote?
CP: Claro que era difícil. A veces golpeaba la mesa. Se enfurecía.

p: Favaloro cerró una conferencia sobre Artigas, en Uruguay, con una letra de Zitarrosa: 'Quisiera decir que tengo alegría en lo que doy, pero con mi canto voy más triste de lo que vengo'. ¿Qué piensa de eso?
CP: Escuchábamos juntos a Zitarrosa, nos gustaba a ambos. Lo admirábamos. Extraño nuestras charlas, como las que tuve con Borges, Sábato, Luis Franco, Ricardo Molinari. Cada vez converso con menos gente.

p: Usted fue muy valiente al admitir en su libro que soñaba frecuentemente con su padre y con Favaloro. ¿Lo sigue soñando?
CP: Sí. Sobre todo, en estos días. Para estas fechas más aún.

Responde a la última pregunta lentamente, con contadas palabras y una mirada casi ausente. Quizás, atravesado por el recuerdo de una época maravillosa. El brillo de sus ojos lo revela. Llena la descripción de Machado en Cantares: 'caminante no hay camino, se hace camino al andar… golpe a golpe, verso a verso'. Un conjuro mágico permitió escuchar las confesiones del hombre, del amigo. Aquel tiempo en que el escritor eximió a la pluma,… 'el poeta era sólo un peregrino'. Recorre en silencio el laberinto de una intimidad que siempre conservará. La entrevista concede un clima de evocación que devuelve con un relato sensible, único. Refleja pasajes intimistas de un hombre de los más respetados y queridos de Argentina y del mundo, 'emblema de humanismo y honestidad'. Acaso, el Quijote. Cae la tarde. En su transcurso, permitió contar una historia de amistad entre un médico rural y un escritor. Ya próximo al descanso, acostumbrado al ambiente de hadas y druidas, sabe que es probable que lo vuelva a soñar. Tal vez, luego de una charla sobre poesía y literatura, en la que también comulguen espíritu, ideales, luchas, utopías, y compartan alegrías y desahogos, René Favaloro le repita: "Carlos, vamos, tenemos que trabajar", y Penelas no dude en aceptar. Al despertar, sonreirá por la ensoñación. Pluma en mano, volverá el poeta a sublimar, con 'las mismas letras que un día dieron refugio al gigante y fuerzas para luchar'.–

Guillermo Daniel Balbi / Periodista
Diario Nueva Rioja, 9 de mayo de 2020
martes, julio 29, 2025 No comments

Carlos Penelas estuvo nuevamente en "Hablando de arte", el programa que conduce Nolo Correa, refiriéndose a Julio Verne y la literatura fantástica y de aventura, a raíz de su conferencia en la última Feria del Libro.



miércoles, mayo 28, 2025 No comments

El próximo jueves 22 de mayo, el Centro Galicia de Buenos Aires será escenario de una destacada velada literaria con la presentación de Soliloquio del Desvelo, el más reciente libro de poemas del reconocido escritor y poeta argentino Carlos Penelas. La presentación, organizada por la Comisión de Cultura del Centro, se llevará a cabo en el Salón de Hostelería de la institución (Bartolomé Mitre 2552, PB – CABA) con entrada libre y gratuita.

Publicado por la Editorial Dunken en 2025, durante la presentación, se contará con la participación especial de Rocío Danussi, quien recitará algunos de los poemas, y de la escuela de gaitas del Centro Galicia, dirigida por el profesor Alberto López, que aportará una dimensión musical al encuentro.

Carlos Penelas, nacido en Avellaneda en 1946, es uno de los grandes autores de la poesía contemporánea argentina, con una obra vasta y profundamente vinculada a sus raíces gallegas. Hijo de emigrantes, ha sido distinguido a lo largo de su trayectoria con importantes premios como la Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores y el Premio "Alfonsina Storni", entre muchos otros. Su carrera incluye también una amplia labor como conferencista, crítico literario, periodista cultural y tallerista, con presentaciones tanto en Argentina como en España, Uruguay, Chile e Italia.

Diario La Región Internacional

viernes, mayo 16, 2025 No comments

 Carlos Penelas estuvo en el primer programa de 2025 de "Hablando de arte", con Nolo Correa.



martes, abril 15, 2025 No comments

Carlos Penelas estuvo en "Sendero de Escritores", el programa de la de la Sociedad Argentina de Escritores que se emite por Radio Cultura los martes de 23 a 24, conducido por Daniel Ripoll. 

El autor habló de su último poemario, Soliloquio del desvelo. Ripoll elogió el libro, su nivel poco usual en nuestra poesía y preguntó por su formación cultural. 


Penelas recordó varios de los libros, a Héctor Ciocchini, Luis Franco, Ricardo Molinari, Raúl González Tuñón, José Conde, entre algunos de sus maestros y guías espirituales. 

También evocó al Dr. René Favaloro y su paso por la Fundación. Sobre el final, se habló de Los gallegos anarquistas en la Argentina y su pasión por Galicia así como una formación de toda una familia.

miércoles, marzo 19, 2025 No comments

En el aniversario del nacimiento del Dr. René Favaloro, Carlos Penelas, colaborador personal del prestigioso cirujano argentino por más de veinte años, dialogó con Susana Spano.


Entrevista en Radio Fénix de Mercedes, provincia de Buenos Aires, Argentina, 12 de julio de 2024.


martes, julio 16, 2024 No comments

Charla entre los columnistas Carlos Penelas y Andrés Bestard Maggio. Fragmento del programa "Hablando de Arte", con Nolo Correa, del 30/ de junio de 2024.


El programa se emite por GenTV (http://www.gentvoficial.com) los domingos de 13 a 16 horas.

martes, julio 02, 2024 No comments

Carlos Penelas se refirió a Julio Mafud en el programa "Hablando de arte", con Nolo Correa, emitido el 16 de junio de 2024.



martes, junio 18, 2024 No comments

Rescatamos el audio del programa "La radioteca de los sueños" dedicado al poemario Valses poéticos, el homenaje de Carlos Penelas a Enrique Granados.

Conducido por Francisco Torija Zane, se emitió en Radio Nacional Clásica el 2 de agosto de 2002.

jueves, junio 06, 2024 No comments
Conversamos con el gran escritor argentino, hijo de gallegos, Carlos Penelas, donde nos relata en su vida, su infancia y su relación con su padre, y las enseñanzas del anarquismo.


También nos habla de su Avellaneda natal y del barrio de Piñeyro y de como disfrutaba con Independiente.

Nos cuenta de su prolifera obra y su cercanía con René Favaloro.

Todo esto misturado coa mellor música da nosa Terra.


Emision 170 de Radio ABC", la voz de la Asociación Benéfica Cultural del partido de Corcubión, con Daniel Alejandro Pazos.
sábado, mayo 04, 2024 No comments
El domingo 3 de diciembre, día del médico, a las 12, 17 y 21 horas, se emitirá por la señal televisiva TEC el documental “A 100 años del nacimiento del Dr. René Favaloro”, proyecto interdisciplinario de las Carreras del ISER, dirigido por la Prof. Andrea Bruno, para el que fue entrevistado Carlos Penelas.


Producción realizada en la Ciudad de La Plata y en CABA. Con entrevistas a vecinos de la casa natal del Dr. Favaloro en el B° El Mondongo, a vecinos de la Ciudad de Buenos Aires, a la Directora del Colegio Nacional de La Plata, Dominique Suffern Quirno; al médico y primo hermano del eximio cardiocirujano, Domingo Favaloro, al Dr. Álvaro Sosa Liprandi, Jefe de Cardiología del Sanatorio Güemes y Dir. de Residencia y de la Esp. de Cardiología de la Facultad de Medicina de la UBA, a la Directora de Turismo de Jacinto Arauz, La Pampa y Museo Favaloro Ma. Elena Bertón, y al poeta, escritor y periodista Carlos Penelas, quien fuera el Jefe de Prensa y Comunicaciones de la Fundación Favaloro hasta la muerte del inventor del Bypass aortocoronario. 

Se puede ver por la señal TEC 22.5 de la Televisión Digital Abierta, Cable Operadores de todo el país o mediante el streaming en vivo, a través de www.tec.gob.ar y You Tube.

Conducción: Tina Pastorini y Diego Romero Caporale.
Entrevistas: Giselle Halberthal, Luz Zárate y Jorge Gutiérrez Jiménez.
Cámara: Maximiliano Ríos. 
Sonido: Santiago Jaimes. 
Guión, Producción y Dirección: Andrea Bruno.
domingo, diciembre 03, 2023 No comments

Carlos Penelas estuvo nuevamente en el programa "Hablando de arte", conducido por Nolo Correa, para referirse a grandes escritores argentinos. Emisión del 22 de octubre de 2023.





martes, octubre 24, 2023 No comments

El domingo 17 de septiembre Carlos Penelas estuvo nuevamente en el programa "Hablando de arte", conducido por Nolo Correa, para referirse a "La Creación". Acá el fragmento de su participación.



viernes, septiembre 29, 2023 No comments
"Letralia", revista literaria fundada en Cagua, Venezuela en 1996, publicó en su sitio tres poemas inéditos de Carlos Penelas: "Revelación", "Historias del fuego" y "Presencia de Guido Cavalcanti".


Revelación

Ahora, despierto, te recuerdo.
Llevabas el cabello rebelde
y la cabeza inclinada
velando el balcón de la casona.
Y un vestido azul
con el hombro izquierdo suelto.
Había, lo invoco, una brisa leve
sobre el amanecer del bosque.
(Y todo es nuevo: la voz, el aroma,
los sueños, el deseo).
Luego creo haber visto tu mano
—detrás de un mudo nogal—
saludando desde el tren.
Como si flotase el tiempo.
Como si flotaras.


Historias del fuego

Como una mujer joven dormida en la tormenta,
como una anestesiada sobre la tierra esférica
Juan Rodolfo Wilcock

De joven leí que Luciano de Samósata
cuenta que Arquímides incendió en Siracusa
los bajeles romanos. También descubrí
que Proclo, en Constantinopla,
incendió la flota de Vitaliano.
De adulto descifré en estas tierras
otros ultrajes, otra tiniebla del puñal.
Caudillos, montoneras, indiadas.
Incendios de la turba,
inciviles desafiantes y bárbaros.
Después, seres primitivos olvidaron la palabra.
Balbuceaban consignas, libraban estandartes,
machacaban el eco de un tirano.
Hoy comprendo que tahúres y hordas
conflagraron Buenos Aires.
Ladinos han despojado el sueño,
el prodigio del candor o la memoria.
Son parte de nuestra mitología,
una ironía o burla del cotidiano horror.
El fuego ardió en Londres, en Roma,
en la Biblioteca de Alejandría.
Y en el Templo de Artemis.
Aquí el fuego es menos noble, menos alegórico.
Sólo agonía, penumbra, ocaso.


Presencia de Guido Cavalcanti

Pues le conviene duelo al corazón

Recuérdalo, te lo he dicho.
Noche a noche he tocado tu cuerpo
en cada sueño, en cada incertidumbre.
Entiende, soy una sombra frágil
sobre el presente. Intento velar
la libertad erguida desde el rubor,
en el deseo, princesa, del otoño y la lluvia.
Inerme, estremecido,
busco el espejo destejiendo el abismo.
Eso me basta.
Sólo el amor flota en los ojos,
en el lecho que exalta su misterio.
Junto al viento,
como un amante invisible
entre voces acumulando descuido.
miércoles, septiembre 06, 2023 No comments
El diario La Nación publicó una nota sobre "Mar Azul" e incluyó el poema de Carlos Penelas dedicado al bar notable.


Cuando lo descubrió estaba cerrado y los vecinos lo extrañaban, lo recuperó y hasta fue escenario de la serie de Fito Páez: “El lugar me atrapó”

Fundado por inmigrantes españoles, el espacio comenzó a funcionar a fines de la década del ‘30.

“Marche un sándwich de crudo y queso en pan francés”, canta, mientras le acerca a un habitué un café con leche con medialunas. “Acá vine con tres facturas, como en los viejos tiempos”, dice y saluda a una pareja que se fue a ubicar al fondo del salón. Previo a sentarse, los treintañeros toman varias fotografías.

Pareciera que están sorprendidos con la estética. “Sí, estoy seguro que fue acá. En esta mesa se filmó una de las escenas de la serie de Fito Páez, “El amor después del amor”, le dice la joven al novio y se sienta en una de las sillas Thonet. Enseguida Don Encina les toma el pedido. El sol invernal se cuela en los amplios ventanales. Afuera está fresco, pero en Mar Azul el clima es cálido e invita al disfrute. Algunos parroquianos leen el diario, otros conversan sobre los vaivenes económicos. La mayoría bebe café, pero otros pidieron “un vermucito” para finalizar su jornada laboral. “¿Qué haces Carlitos?”, lo saluda el del puesto de diarios. En este reducto porteño todos se conocen.

Carlos es el dueño y amable mozo del bar. Por su carisma es un personaje muy querido en el barrio (Rodrigo Nespolo)

Mesas a medida y ventanales de roble
“Mantiene su estética original de la década del 40. No se modificó nada”, reconoce Encina, luciendo su impecable chaqueta blanca de camarero. Cuenta que todas las mesas del bar fueron hechas a medida y que los ventanales son de roble macizo. En las paredes lucen azulejos de vidrio celestes algo desgastados por el paso del tiempo. Mar Azul inauguró en 1939 y desde entonces no cambió de nombre ni locación. Dicen que sus primeros dueños eran españoles, de la ciudad de Alicante. “Le pusieron el nombre del lugar donde ellos tenían recuerdos gratos, buscaron algo que los conectara con su tierra”, suma Carlos, quien conoció el bar en el 2006 y se enamoró.

Los inicios en el “Británico”
Don Encina es oriundo de Santiago de Chile y toda su vida estuvo vinculado a la gastronomía. En 1974 emigró a Buenos Aires para estudiar Bellas Artes, pero un año más tarde comenzó a trabajar de barman en distintos bares porteños. “En el 76 con la dictadura militar me tuve que ir del país. Ahí viví un tiempo en Río de Janeiro, Brasil, trabajando en barras y años más tarde en La Riviera Maya, México, donde me había armado un chiringuito con batidos y licuados con alcohol. Salían mucho los de banana, guayaba, fresas”, rememora. En 1986 regresó a Argentina. Primero comenzó a pintar en distintos puestos callejeros en el barrio de La Boca, en Caminito, hasta que le surgió la posibilidad de arrancar detrás de la barra de “El Británico”, en San Telmo. “Estaba abierto las 24 horas. Había una movida nocturna impresionante. Venían todos los músicos del rock nacional”, confiesa, sobre aquel refugio de la cultura y la bohemia. Por sus mesas, atendió a Fito Páez, Charly García, el Indio Solari, Enrique Symns, Fabiana Cantilo, Willy Crook, entre otros. Allí estuvo hasta el 2006, cuando el café cerró sus puertas.


Una tarde, Don Encina descubrió en la esquina de Tucumán y Rodríguez Peña, un pintoresco barcito. Hace seis meses que estaba cerrado. Sus antiguos dueños vendían el fondo de comercio. “Cuando entré por primera vez fue amor a primera vista. Fue mi cable a tierra y una de las razones por la que decidí quedarme en Argentina”, confiesa, quien estaba entusiasmado por recuperarlo.

Carlos comenzó a recopilar historias y anécdotas de los vecinos del barrio. Todos tenían alguna. “Qué lástima que esté cerrado”, “Estamos huérfanos”, eran algunas de las frases que repetían al unísono los parroquianos. “El lugar me atrapó”, dice Encina, quien se puso manos a la obra para rescatarlo. Optó por mantener su esencia: mobiliario, los clásicos sándwiches, la vajilla y los recuerdos de otras épocas. Como las botellas de vermú y whisky y la radio de la década del 50. “La barra es la original, pero la tuvimos que revestir ya que estaba muy deteriorada. Los taburetes de cuerina son los mismos de siempre”, reconoce, quien decoró las paredes con fotografías antiguas de la ciudad de Buenos Aires: el tranvía, el Obelisco a medio construir, oficios de otros tiempos (como el lustrabotas o una antigua fábrica lechera), entre otras reliquias. También incorporó una pequeña biblioteca con libros de arte y de clásicos de la literatura. En poco tiempo, el bar recuperó su esplendor y regresaron los habitués. Entre ellos, los oficinistas, abogados y estudiantes de las facultades cercanas.

“La esquina de la bohemia”, dice una caricatura en una de las paredes. Es que allí fue y será lugar de encuentro de cientos de artistas. Al estar ubicada a pocos metros de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música (SADAIC) el bar es una de las paradas obligadas. Cuentan que pasaron por sus mesas pasaron Lito Vitali, Hilda Lizarazu, Kevin Johansen, Fito Páez, Juan Carlos Baglietto y Charly García, entre mucho más. Los escritores y poetas también encuentran allí inspiración.

Al bar también le han dedicado varios poemas (Rodrigo Nespolo)

Aseguran que el bar fue una musa para Arturo Cuadrado y en su poema “Prohibido mirar” dice: “Mar Azul. Cielo azul. Blanca vela…”. Otra parroquiana era Martha Mercader, quien era vecina y pasaba todos los días o David Viñas. Así como el periodista Enrique Symns. También personalidades de distintos partidos políticos Es que casi lindero se encuentra el Comité Capital de la Unión Cívica Radical. “En un azulejo del fondo hay una bala de una pelea radical de los años 50″, cuenta Carlitos. Antes de convertirse en presidente Alberto Fernández se reunía allí con Santiago Cafiero.

Por su estética de otras épocas el bar ha sido elegido para filmaciones de comerciales, películas y series. Desde publicidades de cerveza hasta de los Mundiales de fútbol. “Les gusta la locación porque mantenemos todo original”, afirma Encina, orgulloso. Allí transcurre una escena de la serie “El Robo Mundial” protagonizada por Joaquín Furriel, Benjamín Amadeo y Marcelo Subiotto. “El bar es el lugar donde planean el robo. Para esa filmación pintaron todas las paredes de negro. Estuvieron filmando quince días”, detalla.

La escena de la serie de Fito Páez que se filmó en el bar

Otra grabación que le dio gran empuje fue la serie de televisión “El amor después del amor” de Fito Páez. “Aquí sucedió la escena en la que el joven músico rosarino está sentado en la mesa del fondo. Luego se descompone, se lleva las mesas por delante y se arrastra por la vereda en un estado calamitoso”, dice.

En tanto, adelantó que recientemente se filmó una escena para la película “No me rompan”, la comedia argentina con Julieta Díaz y Carla Peterson, que se estrenará pronto en los cines. Carlos hizo de extra. “Me maquillaron y peinaron (risas). En el film actúo de mozo”, expresa, mientras le sirve a una mesa un café con leche (en el tazón de la casa de 350cc) con tres medialunas. “Este es nuestro caballito de batalla”, agrega. Otros dulces para acompañar que tienen gran salida son los alfajores de maicena y la pasta frola.

Los carteles de chapa enlozados con frases de época (Rodrigo Nespolo)

El show de sándwiches

Aunque la gran especialidad de Mar Azul son sándwiches caseros. Todos se preparan en el momento y tienen la particularidad de tener “mucho fiambre”. El cliente puede elegir los panes: árabe, pebete o francés y sus respectivos rellenos. El preferido es el de crudo y queso; y le sigue el de matambre. Sin embargo, la gran vedette es el de milanesa completo con jamón, queso, tomate y lechuga. Además, todos los días hay un plato especial. Desde pastel de papas, spaghetti con bolognesa hasta mondongo a la española (cuando bajan las temperaturas). De postre, pican en punta el flan casero y el queso y dulce. Por las tardes, a la hora del vermut, desfilan los aperitivos con soda y triolet.

“Hay clientes que vienen hace más de tres generaciones y se emocionan al ver que está todo igual. Creo que es importante conservar estos bares históricos, sino nos quedamos sin memoria. A mí me encantó recuperarlo”, concluye Carlos con una bandeja en la mano. A su lado, sobre la barra se encuentra una vasera de acero inoxidable giratoria. Una reliquia de otros tiempos que en Mar Azul continúa brillando.

Agustina Canaparo
Diario La Nación, 31 de agosto de 2023
domingo, septiembre 03, 2023 No comments
En la emisión del lunes 7 de agosto, "Generación abierta en radio", por AM 1110 Radio Onda Latina, dedicó su espacio de letras "Poetas y Movimientos en Poesía" a Carlos Penelas.


El programa está conducido por Luis Raúl Calvo y Nora Patricia Nardo, y esta fue la emisión número 817.

viernes, agosto 11, 2023 No comments
Y un lienzo azul bajo la luna
Maurice Maeterlinck

Foto: Emiliano Penelas

Acuérdate. Es tan solo

un recuerdo impreciso.

Flotaba por encima de la parra

en la felicidad de un tiempo lejano.

El niño y yo éramos uno

en esa luna que ondulaba

por encima de las casas.

Ese niño tenía cinco años

y era feliz en un patio ceñido

por voces castellanas y gallegas

que llegaban hasta él

como la belleza de las aves.

Ahora hay un hombre

sentado ante una mesa,

inclinado sobre unos libros

con una pipa en su mano.

Y escribe estas líneas ante un niño

que soñaba una tarde azul

por encima de las casas.



Carlos Penelas

Buenos Aires, 1 de agosto de 2023

martes, agosto 01, 2023 No comments
O poeta galaicoarxentino Carlos Penelas, con raíces familiares nas Mariñas, Carlos Penelas ven de retomar a súa colaboración con Xornal de Betanzos.


Prolífico autor en verso, as súas creacións foron loubadas por autores como Luis Franco, Raúl González Tuñón, Ernesto Sábato, Juan L. Ortiz, Bernardo González Arrili, Ángel Mazzei, Diego Abad de Santillán, David Viñas, Elvio Romero, María Elena Walsh, Giuseppe Bellini, Thorpe Running, José Filgueira Valverde, Eduardo Blanco Amor, Lily Litvak, Frank Dauster, Ricardo E. Molinari, Xesús Alonso Montero, Héctor Ciocchini ou Graciela Maturo.

A literatura levouno a abrazar cidades como Betanzos dos Cabaleiros, Santiago de Compostela, Madrid, Barcelona, Londres, Edimburgo, París, Roma, Bruxelas, Oviedo, Amsterdam, Viena, Frankfurt, Praga, Budapest, Lisboa, Trieste, Florencia, Venecia, Sicilia, A Habana, Montevideo, Santiago de Chile, Antofagasta, Tallín, San Petersburgo, Helsinqui, Oslo, Copenhague… e en moitas delas ofrecer conferencias e seminarios.

Na anterior etapa de Xornal de Betanzos colaboraba regularmente con artigos de opinión e creacións en verso que, novamente chegarán agora ás pantallas dos nosos lectores.
lunes, julio 17, 2023 No comments
Carlos Penelas estuvo nuevamente en el programa "Hablando de arte", conducido por Nolo Correa, hablando sobre la obra de Luis Franco. Fue en la emisión del 9 de julio de 2023, cumpleaños del poeta. 




jueves, julio 13, 2023 No comments
Older Posts

Carlos Penelas

About Me

www.carlospenelas.com
Página en construcción

Soliloquio del desvelo

Soliloquio del desvelo
Ed.Dunken, Bs.As., 2025

Diario interior de René Favaloro

Diario interior de René Favaloro
Tercera edición ampliada, 2024

Poesía esencial

Poesía esencial
Ed.Dunken, Bs.As., 2022

Taller Literario

About Me


Clases individuales
Informes 5357-8005
penelascarlos@yahoo.com.ar

Clases grupales
Biblioteca Carlos Sánchez Viamonte
Austria 2154

carlossanchezviamonte@yahoo.com.ar

Más información en este enlace

Archivo del blog

  • ▼  2025 (42)
    • ▼  agosto (5)
      • Mis estudios
      • Conferencia sobre Favaloro
      • Ceremonia de la noche
      • Carlos Penelas en Hablando de arte, con Nolo Correa
      • En el regazo del otoño
    • ►  julio (8)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (10)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (1)
  • ►  2024 (33)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2023 (55)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (6)
  • ►  2022 (54)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ►  2021 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2020 (58)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (5)
  • ►  2019 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (5)
  • ►  2018 (60)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (7)
  • ►  2017 (73)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2016 (102)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (39)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (6)
  • ►  2015 (68)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (4)
  • ►  2014 (85)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (32)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2013 (52)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (2)
  • ►  2012 (61)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (3)
  • ►  2011 (70)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (4)
  • ►  2010 (101)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (21)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (15)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (6)
  • ►  2009 (128)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (80)
    • ►  mayo (1)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (1)
Diario Crítico Argentino Diario Nueva Rioja Editorial Dunken Edmundo Moure Erosión - Revista anarquista Fundación Leopoldo Marechal Galicia en el Mundo Juan Manuel Sánchez Librería "Y su doble" Poéticas Proponews Revista Letras (Fuengirola) Revista Sudestada

Enlaces

  • Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte
  • Cedinci
  • Cineclub La Rosa
  • Cineclub YMCA
  • Diario Crítico
  • Diario Nueva Rioja
  • Editorial Dunken
  • Erosión - Revista anarquista
  • Fundación Leopoldo Marechal
  • Kinoclub
  • Moscu Teatro
  • ProProNews
  • Xornal de Betanzos

Redes

Blog Archive

  • ▼  2025 (42)
    • ▼  agosto (5)
      • Mis estudios
      • Conferencia sobre Favaloro
      • Ceremonia de la noche
      • Carlos Penelas en Hablando de arte, con Nolo Correa
      • En el regazo del otoño
    • ►  julio (8)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (10)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (1)
  • ►  2024 (33)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2023 (55)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (6)
  • ►  2022 (54)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ►  2021 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2020 (58)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (5)
  • ►  2019 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (5)
  • ►  2018 (60)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (7)
  • ►  2017 (73)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2016 (102)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (39)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (6)
  • ►  2015 (68)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (4)
  • ►  2014 (85)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (32)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2013 (52)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (2)
  • ►  2012 (61)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (3)
  • ►  2011 (70)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (4)
  • ►  2010 (101)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (21)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (15)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (6)
  • ►  2009 (128)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (80)
    • ►  mayo (1)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (1)

Las más leídas del mes

  • Biografía
    Carlos Penelas nació en Buenos Aires el 9 de julio de 1946. Sus padres, de los que obtiene la nacionalidad española, fueron Manuel Penelas ...
  • Mis estudios
    Argentina tuvo una proyección hoy inimaginable. La decadencia en el mundo es notable. Gobernantes impresentables, un declive en las sociedad...
  • Conferencia sobre Favaloro
    El viernes 29 de septiembre de 2023 Carlos Penelas brindó la conferencia "Presencia de René Favaloro" en COPIME (Consejo Profesion...
  • Ceremonia de la noche
    Amada, heme aquí flotando como un fantasma al ver que fue ayer cuando descubrí tus ojos. Te miré y dije: pon en calma los míos con tus manos...
  • En el regazo del otoño
    I A veces, al holgar la plaza, llegan dioses celtas saludando desde un barco. Vienen a protegerme de sombras imponderables. En el maremoto d...
  • Carlos Penelas en Hablando de arte, con Nolo Correa
    Compartimos la emisión del domingo 10 de agosto de 2025.
  • Se presentó Soliloquio del desvelo
    El jueves 22 de mayo de 2025 Carlos Penelas presentó su último libro de poemas, Soliloquio del desvelo , en el Centro Galicia de Buenos Aire...
  • Recordatorio
    El Dr. René G. Favaloro se suicidó el 29 de julio del año 2000 en su departamento de Barrio Parque, en Buenos Aires. Se disparó en el corazó...
  • El poeta Carlos Penelas en *Memorias do Café Derby* (1929- 2020)
    Se acaba de publicar el libro del mismo título Memorias do Café Derby (1929-2020) , coeditado por el Consorcio de Santiago y Alvarellos Edit...
  • Nueva plaquette de Carlos Penelas
    Fundación Industrias Culturales Argentinas tiene en prensa Siete poemas de Carlos Penelas. La plaquette consta de veinte ejemplares firmado...
Canal Oficial en YouTube

Created with by ThemeXpose