© Carlos Penelas, 2014. Con la tecnología de Blogger.
  • Inicio
  • Sobre el autor
    • Biografía
    • Bibliografía
    • Opiniones sobre su obra
    • Ilustraron sus trabajos
  • Inéditos
  • Artículos
  • Prensa
  • Taller literario
  • Compra de libros

Carlos Penelas

El viernes 29 de septiembre a las 18:30 horas Carlos Penelas dará la conferencia "Presencia de René Favaloro" en COPIME (Consejo Profesional de Ingeniería Mecánica y Electricista), Pasaje Del Carmen 776 (entre Viamonte y Córdoba).


Penelas fue colaborador y amigo personal del doctor René G. Favaloro durante más de veinte años, cuando editó su libro Conversaciones con Luis Franco, en 1978, hasta su suicidio. 

Fue Jefe de Relaciones Públicas, Miembro del Comité de Ética, Sub-Director de las Ediciones del Centro Editor de la Fundación y Jefe de Coordinación de Pacientes de la Fundación Favaloro y en 2003 escribió Diario interior de René Favaloro. 
domingo, septiembre 24, 2023 No comments
Alguna vez ha de ser
la muerte y la vida
me están
jugando al ajedrez.
Gerardo Diego


Hemos leído a Alfonso X de Castilla.

Revelamos páginas del monje dominico Jacobus de Cessolis.

También Palamedes, de quien habló Odiseo,

supo del tablero escaqueado.

Ya persas e indios nombraban

a nobles guerreros y a los cuatro reyes.

Tumbas faraónicas y centauros

ilustraron sueños, leyendas, albas.

Fue mi hermano quien me enseñó a mover

un peón, un alfil, un caballo.

En esa infancia sospeché el albedrío y el orden,

lo difuso, las almenas islámicas.

Años más tarde asimilé la heráldica,

cobijé buenas lecturas, el silencio intocado,

el tablero en la poesía trovadoresca,

el amor cortés, el roble de una mesa.

Descubrí que era necesario combatir

por una torre, percibir la anotación algebraica,

la defensa siciliana, la apertura española,

el gambito de dama, el fulgor,

los dones sobre un mundo vacío.

Amé la lucidez de la bella princesa Dilaram,

favorita del gran visir Murdaui.

La Inmortal y La Siempreviva de Anderssen.

La infancia, la ética, la belleza entreabierta. Y más.



Carlos Penelas

Buenos Aires, septiembre de 2023
lunes, septiembre 18, 2023 No comments
"Letralia", revista literaria fundada en Cagua, Venezuela en 1996, publicó en su sitio tres poemas inéditos de Carlos Penelas: "Revelación", "Historias del fuego" y "Presencia de Guido Cavalcanti".


Revelación

Ahora, despierto, te recuerdo.
Llevabas el cabello rebelde
y la cabeza inclinada
velando el balcón de la casona.
Y un vestido azul
con el hombro izquierdo suelto.
Había, lo invoco, una brisa leve
sobre el amanecer del bosque.
(Y todo es nuevo: la voz, el aroma,
los sueños, el deseo).
Luego creo haber visto tu mano
—detrás de un mudo nogal—
saludando desde el tren.
Como si flotase el tiempo.
Como si flotaras.


Historias del fuego

Como una mujer joven dormida en la tormenta,
como una anestesiada sobre la tierra esférica
Juan Rodolfo Wilcock

De joven leí que Luciano de Samósata
cuenta que Arquímides incendió en Siracusa
los bajeles romanos. También descubrí
que Proclo, en Constantinopla,
incendió la flota de Vitaliano.
De adulto descifré en estas tierras
otros ultrajes, otra tiniebla del puñal.
Caudillos, montoneras, indiadas.
Incendios de la turba,
inciviles desafiantes y bárbaros.
Después, seres primitivos olvidaron la palabra.
Balbuceaban consignas, libraban estandartes,
machacaban el eco de un tirano.
Hoy comprendo que tahúres y hordas
conflagraron Buenos Aires.
Ladinos han despojado el sueño,
el prodigio del candor o la memoria.
Son parte de nuestra mitología,
una ironía o burla del cotidiano horror.
El fuego ardió en Londres, en Roma,
en la Biblioteca de Alejandría.
Y en el Templo de Artemis.
Aquí el fuego es menos noble, menos alegórico.
Sólo agonía, penumbra, ocaso.


Presencia de Guido Cavalcanti

Pues le conviene duelo al corazón

Recuérdalo, te lo he dicho.
Noche a noche he tocado tu cuerpo
en cada sueño, en cada incertidumbre.
Entiende, soy una sombra frágil
sobre el presente. Intento velar
la libertad erguida desde el rubor,
en el deseo, princesa, del otoño y la lluvia.
Inerme, estremecido,
busco el espejo destejiendo el abismo.
Eso me basta.
Sólo el amor flota en los ojos,
en el lecho que exalta su misterio.
Junto al viento,
como un amante invisible
entre voces acumulando descuido.
miércoles, septiembre 06, 2023 No comments
El diario La Nación publicó una nota sobre "Mar Azul" e incluyó el poema de Carlos Penelas dedicado al bar notable.


Cuando lo descubrió estaba cerrado y los vecinos lo extrañaban, lo recuperó y hasta fue escenario de la serie de Fito Páez: “El lugar me atrapó”

Fundado por inmigrantes españoles, el espacio comenzó a funcionar a fines de la década del ‘30.

“Marche un sándwich de crudo y queso en pan francés”, canta, mientras le acerca a un habitué un café con leche con medialunas. “Acá vine con tres facturas, como en los viejos tiempos”, dice y saluda a una pareja que se fue a ubicar al fondo del salón. Previo a sentarse, los treintañeros toman varias fotografías.

Pareciera que están sorprendidos con la estética. “Sí, estoy seguro que fue acá. En esta mesa se filmó una de las escenas de la serie de Fito Páez, “El amor después del amor”, le dice la joven al novio y se sienta en una de las sillas Thonet. Enseguida Don Encina les toma el pedido. El sol invernal se cuela en los amplios ventanales. Afuera está fresco, pero en Mar Azul el clima es cálido e invita al disfrute. Algunos parroquianos leen el diario, otros conversan sobre los vaivenes económicos. La mayoría bebe café, pero otros pidieron “un vermucito” para finalizar su jornada laboral. “¿Qué haces Carlitos?”, lo saluda el del puesto de diarios. En este reducto porteño todos se conocen.

Carlos es el dueño y amable mozo del bar. Por su carisma es un personaje muy querido en el barrio (Rodrigo Nespolo)

Mesas a medida y ventanales de roble
“Mantiene su estética original de la década del 40. No se modificó nada”, reconoce Encina, luciendo su impecable chaqueta blanca de camarero. Cuenta que todas las mesas del bar fueron hechas a medida y que los ventanales son de roble macizo. En las paredes lucen azulejos de vidrio celestes algo desgastados por el paso del tiempo. Mar Azul inauguró en 1939 y desde entonces no cambió de nombre ni locación. Dicen que sus primeros dueños eran españoles, de la ciudad de Alicante. “Le pusieron el nombre del lugar donde ellos tenían recuerdos gratos, buscaron algo que los conectara con su tierra”, suma Carlos, quien conoció el bar en el 2006 y se enamoró.

Los inicios en el “Británico”
Don Encina es oriundo de Santiago de Chile y toda su vida estuvo vinculado a la gastronomía. En 1974 emigró a Buenos Aires para estudiar Bellas Artes, pero un año más tarde comenzó a trabajar de barman en distintos bares porteños. “En el 76 con la dictadura militar me tuve que ir del país. Ahí viví un tiempo en Río de Janeiro, Brasil, trabajando en barras y años más tarde en La Riviera Maya, México, donde me había armado un chiringuito con batidos y licuados con alcohol. Salían mucho los de banana, guayaba, fresas”, rememora. En 1986 regresó a Argentina. Primero comenzó a pintar en distintos puestos callejeros en el barrio de La Boca, en Caminito, hasta que le surgió la posibilidad de arrancar detrás de la barra de “El Británico”, en San Telmo. “Estaba abierto las 24 horas. Había una movida nocturna impresionante. Venían todos los músicos del rock nacional”, confiesa, sobre aquel refugio de la cultura y la bohemia. Por sus mesas, atendió a Fito Páez, Charly García, el Indio Solari, Enrique Symns, Fabiana Cantilo, Willy Crook, entre otros. Allí estuvo hasta el 2006, cuando el café cerró sus puertas.


Una tarde, Don Encina descubrió en la esquina de Tucumán y Rodríguez Peña, un pintoresco barcito. Hace seis meses que estaba cerrado. Sus antiguos dueños vendían el fondo de comercio. “Cuando entré por primera vez fue amor a primera vista. Fue mi cable a tierra y una de las razones por la que decidí quedarme en Argentina”, confiesa, quien estaba entusiasmado por recuperarlo.

Carlos comenzó a recopilar historias y anécdotas de los vecinos del barrio. Todos tenían alguna. “Qué lástima que esté cerrado”, “Estamos huérfanos”, eran algunas de las frases que repetían al unísono los parroquianos. “El lugar me atrapó”, dice Encina, quien se puso manos a la obra para rescatarlo. Optó por mantener su esencia: mobiliario, los clásicos sándwiches, la vajilla y los recuerdos de otras épocas. Como las botellas de vermú y whisky y la radio de la década del 50. “La barra es la original, pero la tuvimos que revestir ya que estaba muy deteriorada. Los taburetes de cuerina son los mismos de siempre”, reconoce, quien decoró las paredes con fotografías antiguas de la ciudad de Buenos Aires: el tranvía, el Obelisco a medio construir, oficios de otros tiempos (como el lustrabotas o una antigua fábrica lechera), entre otras reliquias. También incorporó una pequeña biblioteca con libros de arte y de clásicos de la literatura. En poco tiempo, el bar recuperó su esplendor y regresaron los habitués. Entre ellos, los oficinistas, abogados y estudiantes de las facultades cercanas.

“La esquina de la bohemia”, dice una caricatura en una de las paredes. Es que allí fue y será lugar de encuentro de cientos de artistas. Al estar ubicada a pocos metros de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música (SADAIC) el bar es una de las paradas obligadas. Cuentan que pasaron por sus mesas pasaron Lito Vitali, Hilda Lizarazu, Kevin Johansen, Fito Páez, Juan Carlos Baglietto y Charly García, entre mucho más. Los escritores y poetas también encuentran allí inspiración.

Al bar también le han dedicado varios poemas (Rodrigo Nespolo)

Aseguran que el bar fue una musa para Arturo Cuadrado y en su poema “Prohibido mirar” dice: “Mar Azul. Cielo azul. Blanca vela…”. Otra parroquiana era Martha Mercader, quien era vecina y pasaba todos los días o David Viñas. Así como el periodista Enrique Symns. También personalidades de distintos partidos políticos Es que casi lindero se encuentra el Comité Capital de la Unión Cívica Radical. “En un azulejo del fondo hay una bala de una pelea radical de los años 50″, cuenta Carlitos. Antes de convertirse en presidente Alberto Fernández se reunía allí con Santiago Cafiero.

Por su estética de otras épocas el bar ha sido elegido para filmaciones de comerciales, películas y series. Desde publicidades de cerveza hasta de los Mundiales de fútbol. “Les gusta la locación porque mantenemos todo original”, afirma Encina, orgulloso. Allí transcurre una escena de la serie “El Robo Mundial” protagonizada por Joaquín Furriel, Benjamín Amadeo y Marcelo Subiotto. “El bar es el lugar donde planean el robo. Para esa filmación pintaron todas las paredes de negro. Estuvieron filmando quince días”, detalla.

La escena de la serie de Fito Páez que se filmó en el bar

Otra grabación que le dio gran empuje fue la serie de televisión “El amor después del amor” de Fito Páez. “Aquí sucedió la escena en la que el joven músico rosarino está sentado en la mesa del fondo. Luego se descompone, se lleva las mesas por delante y se arrastra por la vereda en un estado calamitoso”, dice.

En tanto, adelantó que recientemente se filmó una escena para la película “No me rompan”, la comedia argentina con Julieta Díaz y Carla Peterson, que se estrenará pronto en los cines. Carlos hizo de extra. “Me maquillaron y peinaron (risas). En el film actúo de mozo”, expresa, mientras le sirve a una mesa un café con leche (en el tazón de la casa de 350cc) con tres medialunas. “Este es nuestro caballito de batalla”, agrega. Otros dulces para acompañar que tienen gran salida son los alfajores de maicena y la pasta frola.

Los carteles de chapa enlozados con frases de época (Rodrigo Nespolo)

El show de sándwiches

Aunque la gran especialidad de Mar Azul son sándwiches caseros. Todos se preparan en el momento y tienen la particularidad de tener “mucho fiambre”. El cliente puede elegir los panes: árabe, pebete o francés y sus respectivos rellenos. El preferido es el de crudo y queso; y le sigue el de matambre. Sin embargo, la gran vedette es el de milanesa completo con jamón, queso, tomate y lechuga. Además, todos los días hay un plato especial. Desde pastel de papas, spaghetti con bolognesa hasta mondongo a la española (cuando bajan las temperaturas). De postre, pican en punta el flan casero y el queso y dulce. Por las tardes, a la hora del vermut, desfilan los aperitivos con soda y triolet.

“Hay clientes que vienen hace más de tres generaciones y se emocionan al ver que está todo igual. Creo que es importante conservar estos bares históricos, sino nos quedamos sin memoria. A mí me encantó recuperarlo”, concluye Carlos con una bandeja en la mano. A su lado, sobre la barra se encuentra una vasera de acero inoxidable giratoria. Una reliquia de otros tiempos que en Mar Azul continúa brillando.

Agustina Canaparo
Diario La Nación, 31 de agosto de 2023
domingo, septiembre 03, 2023 No comments
Foto: Facundo De Zuviría

Recuerda que al ingresar al salón hizo una reverencia. Una torpe reverencia, en verdad. En él no eran usuales esas actitudes. En verdad, no tenía presente haberla hecho antes. Recordaba el cielo azul, las velas de las barcazas, cierto espíritu sombrío en la mirada de ella. De pronto sintió cierta satisfacción infantil. Algo que no supo comprender o interpretar. Debe ser producto de la embriaguez de la playa, del sol, de la silla de mimbre o aquella falda blanca apoyada sobre el piano de cola. Eso pensó. Pero también pudo haber sido lo evocado en los ojos de esa mujer. En realidad todo había cambiado, todo era ahora lúgubre, malsano. Aquello que comenzó con los latidos del deseo, la levedad y el ensueño se transformaron en tedio, en conversaciones desordenadas y de velada aspereza. El reproche cotidiano, la abulia, la falta de interés, el anhelo fueron ganando espacio. ¿Ella había cambiado, él imaginó un mundo ficticio? ¿Hay hechizos que nos señalan el error, el equívoco? ¿Una expiación? ¿La ilusión del devenir, lo imaginario sin sentido? Dejó que la mente se remontara sin rumbo e intentó descubrir voces interiores. (Leyó: “Le hablaba de mis padres europeos, de un tío croata. A.S. del campo, la sequía, una madre viuda. Nos besábamos en la ducha, detrás de las puertas, en los aviones”.) En el comienzo del mundo todo es vago, caótico, perturbador. Eso pensó muchos años atrás al salir del hospital. La grosería y la impaciencia fueron ganando terreno, despaciosamente, de manera borrosa. La sensibilidad y lo utópico no son buenas compañías, se había dicho. Pero la búsqueda de la intimidad siempre es infructuosa recordó haber escrito en alguna página de su cuaderno. La realidad parecía ser algo innato e innegable en aquella mujer. “También en mi” sospechó haber leído. El lecho, el afecto, el aliento de libertad, la confidencia – que habían sido parte de la pasión – desaparecieron hacía mucho tiempo. Ahora se hablaba del tiempo, de los vecinos, de ciertas compras en el mercado. De los gobiernos, de la corrupción sistemática, de una fotografía en un álbum extraviado. Después de fumar un cigarrillo, de aplastarlo contra el cenicero, fue cuando decidió entrar al salón.

Carlos Penelas
Buenos Aires, agosto de 2023
miércoles, agosto 30, 2023 No comments
Foto: Elliott Erwitt

Invoco su sonrisa.

Su sonrisa era la felicidad,

el regazo señero,

un fulgor que socava el alma.

Era caminar por el parque,

subir callejuelas, soñar lo inmóvil

de las barcas, la terneza del alba

en miradas, dibujos y latidos.

Dialogaba con la lluvia,

con trenes y panaderías.

Le hablaba de Camus, de Alberti, de Mahler.

Ella de Boris. Guiaba a Boris

como un destino de lo mágico

en sus pupilas avezadas.

Encendía el lecho, la palabra, el espejo,

el ceñido fluir del sigilo, lo desmedido,

la voz en la eternidad de la noche.

A veces emergía la inconciencia,

los dones furtivos ante una luz tan alta,

lo impalpable que acosa el hechizo.

La evoco de maestra, de blazer

azul, de itálico apellido.

Pregunté: ¿Cuándo empecé a amarte?

Y ella disponía jazmines sobre su falda.

Frente a mis ojos reinaba su cabellera,

su pubis, los labios entreabiertos.

Era el misterio. Pero era más.

Era la libertad, los frutos, el deseo.

Hoy todo me lleva a ti. Hasta el olvido.



Carlos Penelas

Buenos Aires, agosto de 2023
miércoles, agosto 16, 2023 No comments
En la emisión del lunes 7 de agosto, "Generación abierta en radio", por AM 1110 Radio Onda Latina, dedicó su espacio de letras "Poetas y Movimientos en Poesía" a Carlos Penelas.


El programa está conducido por Luis Raúl Calvo y Nora Patricia Nardo, y esta fue la emisión número 817.

viernes, agosto 11, 2023 No comments
Y un lienzo azul bajo la luna
Maurice Maeterlinck

Foto: Emiliano Penelas

Acuérdate. Es tan solo

un recuerdo impreciso.

Flotaba por encima de la parra

en la felicidad de un tiempo lejano.

El niño y yo éramos uno

en esa luna que ondulaba

por encima de las casas.

Ese niño tenía cinco años

y era feliz en un patio ceñido

por voces castellanas y gallegas

que llegaban hasta él

como la belleza de las aves.

Ahora hay un hombre

sentado ante una mesa,

inclinado sobre unos libros

con una pipa en su mano.

Y escribe estas líneas ante un niño

que soñaba una tarde azul

por encima de las casas.



Carlos Penelas

Buenos Aires, 1 de agosto de 2023

martes, agosto 01, 2023 No comments
Foto: Humberto Rivas


Ahora, despierto, te recuerdo.

Llevabas el cabello rebelde

y la cabeza inclinada

velando el balcón de la casona.

Y un vestido azul

con el hombro izquierdo suelto.

Había, lo invoco, una brisa leve

sobre el amanecer del bosque.

(Y todo es nuevo: la voz, el aroma,

los sueños, el deseo).

Luego creo haber visto tu mano

- detrás de un mudo nogal –

saludando desde el tren.

Como si flotase el tiempo.

Como si flotaras.



Carlos Penelas

Buenos Aires, julio 20 de 2023
jueves, julio 27, 2023 No comments
Todo tiene una moraleja, sólo falta saber encontrarla.
(Alicia en el país de las maravillas, Lewis Carroll)

Hoja de contactos de Alberto Korda

La semana anterior, caminando como suelo hacerlo a diario -cuando no voy a nadar- paso delante de un edificio que está cerca de mi departamento. Descubro conversar a la encargada con una vecina del edifico. La puerta de madera maciza está abierta y veo la entrada, la araña colgante, el ascensor al fondo. Me disculpo y les comento: “Hace muchos años que no veía el vestíbulo. Sepan ustedes que en la década del setenta visitaba a don Ernesto Guevara Lynch. Vivía aquí.” Ambas me miran sin entender. Lo advierto. Vuelvo a disculparme. “Perdón, estoy hablando del padre del Che, del Che Guevara. Vivía aquí, en el primer piso si no recuerdo mal”. La propietaria o inquilina, me saluda con cortesía y se dirige al ascensor. La encargada, una señora de sesenta años, se sonríe. “Don Ernesto era un gran lector, un hombre de la alta sociedad, de formación socialista, admirador de Luis Franco, de allí viene mi amistad. Soy escritor y vivo a unas pocas cuadras. Solía concurrir a este departamento, conocí y frecuenté a la familia. Él vino varias veces a cenar a casa donde también concurrían Luis Franco, Lucas Moreno o Héctor García Boutique.” “¿El señor era escritor o el hijo?”, me pregunta. Sonrío y le digo: “Disculpe, estoy hablando del Che, de Ernesto Guevara Lynch de la Serna. ¿Lo ubica?” La señora, sonríe y candorosamente dice que no con la cabeza. Balbuceo buenas tardes y camino desconcertado. A partir de ese momento le pregunto a una cajera del supermercado, a un encargado de otro edificio, a un diariero, a un estudiante del secundario. Algunos respondieron que creían que era un revolucionario, otros que habían escuchado algo de él pero desconocían quién era o qué había hecho en su vida. Tampoco sabían que era argentino. No estoy haciendo juicio de valor, estoy ante la estupefacción y el desconcierto. No admite debate o discusión. Ésta es la sociedad líquida o peor, la ignorancia supina. No hablemos de los jóvenes que son iletrados, incultos, cortos, analfabetos, iletrados, rústicos. Meses atrás, lo admiré en la televisión, le muestran a unos adolescentes una fotografía de Perón y varios no sabían quién era. Uno, sin vacilar, señaló: Gardel. Gran parte de hombres o mujeres de cuarenta o sesenta años viven en una incultura notable. (A mis alumnos del taller literario solía preguntarles en la primera clase si les interesaba Stravinski o Mozart. Prefiero no recordar). Damas y caballeros, profesionales o no, desconocen – sin culpa, sin pecado original - quién fue Mussolini, Franco, Stalin, Trotsky o Hitler. Desconocen – clase media, señores, clase media- sin pudor lo elemental de la historia o de la memoria cultural. Ni hablar de Cantinflas, Buster Keaton, Unamuno, Chéjov, Ernesto Grillo, Tony Bennett, Dringue Farías, Mao, Sara Montiel, Margot Fonteyn, Quevedo, Rulfo, Rossellini, Fangio, Nicolao, Schelling o Dumas… Muchas veces me pregunto cuándo nació este fenómeno de la ignorancia, cómo empezó el deterioro. ¿Todo es culpa del populismo? Nunca tuve esperanza en la formación del hombre medio, pero en los últimos tiempos el tejido social se hizo desolador. Sin duda es comprensible a fines del siglo XIX o principios del XX. Pero estamos en el siglo de tecnologías duras, de los avances del ciberespacio. De los celulares y tutti quanti. Sé que ocurre en todo el mundo, pero aquí supera la imaginación. Conocen de memoria – y me gusta el fútbol, he jugado hasta los cincuenta y cinco años – equipos, formaciones, familiares de jugadores y un historial inimaginable sin vacilar. Entienden de cumbia villera, la última vedette y su último amante o el transfeminismo. Hablamos de la sociedad del espectáculo, de Guy Debord, de la representación, “de la declinación del ser en tener”. ¿Turistas de la vida? Otra vez Bauman: “No hay modernización ni forma de vida moderna, sino una masiva y constante producción de basura, entre ella, los individuos basura definidos como excedentes.”

Carlos Penelas
Buenos Aires, julio de 2023
sábado, julio 22, 2023 No comments
O poeta galaicoarxentino Carlos Penelas, con raíces familiares nas Mariñas, Carlos Penelas ven de retomar a súa colaboración con Xornal de Betanzos.


Prolífico autor en verso, as súas creacións foron loubadas por autores como Luis Franco, Raúl González Tuñón, Ernesto Sábato, Juan L. Ortiz, Bernardo González Arrili, Ángel Mazzei, Diego Abad de Santillán, David Viñas, Elvio Romero, María Elena Walsh, Giuseppe Bellini, Thorpe Running, José Filgueira Valverde, Eduardo Blanco Amor, Lily Litvak, Frank Dauster, Ricardo E. Molinari, Xesús Alonso Montero, Héctor Ciocchini ou Graciela Maturo.

A literatura levouno a abrazar cidades como Betanzos dos Cabaleiros, Santiago de Compostela, Madrid, Barcelona, Londres, Edimburgo, París, Roma, Bruxelas, Oviedo, Amsterdam, Viena, Frankfurt, Praga, Budapest, Lisboa, Trieste, Florencia, Venecia, Sicilia, A Habana, Montevideo, Santiago de Chile, Antofagasta, Tallín, San Petersburgo, Helsinqui, Oslo, Copenhague… e en moitas delas ofrecer conferencias e seminarios.

Na anterior etapa de Xornal de Betanzos colaboraba regularmente con artigos de opinión e creacións en verso que, novamente chegarán agora ás pantallas dos nosos lectores.
lunes, julio 17, 2023 No comments
Carlos Penelas estuvo nuevamente en el programa "Hablemos de arte", conducido por Nolo Correa, hablando sobre la obra de Luis Franco. Fue en la emisión del 9 de julio de 2023, cumpleaños del poeta. 




jueves, julio 13, 2023 No comments
Simplicidad en el carácter, en los modales, en el estilo; 
en todas las cosas la excelencia suprema es la simplicidad
Henry W. Longfellow

Foto: Vivian Maier

Si bien hace dos años escribí sobre el tema creo necesario retomar el tópico. Un ciudadano un poco despabilado lo descubre en los hechos más insignificantes. Es una suerte de atropello de alguien que culturalmente es un bárbaro. Y no lo advierte. Ahí está el drama. Tosco, necio, elemental. Cafre, diría mi madre. Un zafio, afirmaría mi hermano mayor.

Desde hace unos años veo observando, en este país, que la gente es más grosera, más torpe, más agresiva. Y abombada. Esa es la palabra. Algunos los llaman zombis. El término que se hizo usual tiene también sus raíces literarias. Advertimos que Frankenstein inspiró a los estadounidenses Edgar Allan Poe y Ambrose Bierce. El primero escribió dos relatos fundamentales para la narrativa zombi, La caída de la casa Usher, en 1839, y La verdad sobre el caso del señor Valdemar, en 1845. Bierce, años más tarde, hizo palpables las atmósferas terroríficas de los zombis (La muerte de Halpin Frayser, 1893). Por supuesto el término zombi tiene relación directa con la explotación y esclavitud en Haití. Por esta razón digo que prefiero llamarlos abombados. Un abombado es un ser de escaso entendimiento o razón. Le dejo a su coleto otra interpretación. Y no hablo de la prenda de vestir de soldados u oficiales del siglo XVIII.

Advierto como transitan; no piensan, no miran, no oyen. Eso hace que te lleven por delante sin más. No es tema de la barbilla baja, de control muscular, dispraxia o cortedad de vista. No son conscientes si te pisan un pie o te meten un codazo en el hígado. Ocurre en las estaciones de tren, en galerías, en parques, en universidades, en consultorios. Abombados por el mundo hablando con sus aparatitos, mirando vidrieras, sacando fotos sin piedad, metiéndose el dedo índice en el foso de la nariz. O balbuceando entre ellos. Gorjean, barbotean. Cruzan avenidas o calles “a la que te criaste”. No son sólo los jóvenes, también tenemos caballeros y señoras. A las señoritas prefiero no mencionarlas. Desaliñados todos, lamentablemente desaseados, descuidados. Me detengo a mirarlos y pasan. Van por la vida con su andar raudo o breve, sin darse cuenta del otro, del discapacitado o del perro. Manejando un automóvil, la moto o viajando en colectivo. Se los ve torpes en una fila del supermercado, a la salida del cine o de una clínica. Algo más. Las madres llevan los cochecitos de bebés como si fueran furgonetas todoterreno; te lo tiran encima. Por momentos uno cree estar saliendo de un estadio de fútbol. No en Japón, claro. En estas tierras.( Agregar bicicletas subiendo las veredas). La sociedad se ha vuelto incivil, diría mi padre. Ignoran de qué lado se camina si viene alguien en sentido contrario o arman sin escrúpulo una tertulia en el medio de una entrada. Es una suerte de San Fermín cotidiano. Sin toros, por supuesto. Gamberros a diestra y siniestra.

¿Es producto de los avances tecnológicos, de la eclosión del maquinismo, de la sociedad de la información? ¿De un alto grado de sumisión al poder? Tal vez - como explica Ross Douthat columnista en The New York Times - “la sociedad moderna ha entrado en decadencia víctima de su propio y significativo éxito”. Mientras tanto van los niños al garete, las madres atrás o adelante, los padres con sus goles en el cerebelo, las tías blasfemando el estado de las baldosas, los primos empujándose con frenesí, las abuelas pegando bastonazos, los vendedores ambulantes con sus bolsas. Y la cumbia villera al son del tamboril. Perdón, le pregunto por segunda vez ¿usted, cómo camina por la calle?

Carlos Penelas
Buenos Aires, julio de 2023
domingo, julio 09, 2023 No comments
a Lucas Moreno, In memoriam

La pluma es la lengua del alma
Cervantes

Don Quijote y Sancho, ilustrado por Honoré de Daumier

El poeta Héctor Ciocchini fue uno de los maestros que tuve la fortuna de conocer. La amistad – intacta durante años hasta su muerte - se generó a partir de lecturas, conversaciones, análisis literarios. Junto a él descubrí valores fundamentales de los clásicos, una mirada distinta, un criterio más amplio. Los encuentros en su biblioteca o en mi hogar giraban en torno a la vida, la sociedad - compartiendo cenas, cumpleaños, caminatas o películas - señalando la conducta del ser humano a partir de textos de Moro o Campanella, contemplando lo cotidiano desde una página de Marco Polo o Dickens. Siempre convocaba las figuras - nobles, bellas - de Vicente Fatone y Arturo Marasso. Y sus recuerdos del Instituto Warburg, los años fructíferos de lectura y docencia. El estudio de la Historia del Arte, la iconografía y la iconología, el interés por la simbología, por lo alegórico, los emblemas. Su saber, su honestidad intelectual, su palabra clara y precisa me acompañaran hasta el fin de mis días.

En un reportaje a Wislawa Szymborska le preguntaron qué poeta contemporáneo le recomendaría leer a un joven. La poeta polaca respondió: Ovidio. La gran literatura siempre adquiere una actualidad renovada a la luz de las nuevas generaciones. Si utilizamos -como nos enseñó el profesor Héctor Ciocchini- las temáticas y métodos propuestos por Aby Warburg, para desentrañar las raíces de nuestra herencia hispánica y sobre todo comprender la naturaleza del acto de creación, entendemos con claridad la respuesta de Szymborska.

Quiero rendir homenaje a dos espíritus supremos que tanto hicieron por la educación, enseñando el lenguaje en el lenguaje mismo así como Hegel afirmaba que se debe enseñar a nadar nadando. Me refiero a Pedro Henríquez Ureña, el humanista dominicano, y a nuestro querido ensayista, crítico y poeta, don Arturo Marasso.

Leer y estudiar el ámbito de ciertas lecturas hicieron de mi un lector atento y particularmente lírico. En mi poética hay dos vertientes. Me confieso nieto de Quevedo y de la lírica gallega. Los Tres Mosqueteros de Alejandro Dumas, uno de los libros admirables que leí por primera vez a los doce años - gracias a mi padre, incansable leedor –. Ésta obra comenzó a publicarse en marzo de 1844, en el género de novela folletinesca para el periódico Le Siècle. Plena de acción, romance, intriga y humor, es considerada una de las piezas más importantes de la literatura francesa. Más allá de que estos mosqueteros existieron en la vida la novela folletinesca mencionada, como muchas otras, tiene un gran valor literario y ético. Ejemplos sobran: Salgari, Carlo Collodi, Pérez Galdós, Tolstoy, Stevenson… Dumas crea arquetipos, son personajes creíbles, cercanos. Es un gran conocedor del alma humana, nos habla del honor, de la cobardía o la prudencia. La frescura de sus páginas continúan vigentes; es un clásico de la literatura universal.

En Poesía Española, ensayo de métodos y límites estilísticos dice Dámaso Alonso cuando habla del hipérbaton: "Hay que tener en cuenta la enorme polisemia de la posición "de", y no escandalizarnos por asociar como ejemplos valores muy diferentes: "de los dos ojos... llorando", "de largos reinos...señor" (Poema del Cid). Y en el otro extremo: "de tu balcón sus nidos a colgar" (Bécquer); "del limonero entre el follaje oscuro" (A. Machado)".

En éste ejemplo Dámaso Alonso nos demuestra que la violencia del lenguaje usual no es esencialmente distinta de las más osadas de Góngora. Pero más allá del análisis crítico nos sirve para admitir la divinidad de un verso, la fina sensibilidad, la cultura auténtica expresada con delicada espiritualidad.

¿Qué queremos decir? Que la literatura española, y fundamentalmente su poesía, está dentro de la gran poesía de la humanidad. Su intensidad, sus altas metas, su variedad, prueban también el núcleo lírico popular en la tradición hispana, el inmenso tesoro de su poesía.

Debemos señalar para aquellos que supuestamente están en el camino del arte contemporáneo buscando originalidades, giros sorprendentes, estructuras distintas, analizando o partiendo de versos casi indescifrables, queremos decir, repito, que tanto Garcilaso como Quevedo son poetas modernos. Y que sus literaturas tienen una inalienable unicidad, alma de la obra y de lengua. A propósito de lo expuesto recordamos la palabra del poeta Alejandro Drewes, hombre de formación científica y humanista, crítico de fina lucidez: “A pesar de que en España su obra ha sido, y aún lo es, muy poco conocido por los lectores de poesía, Östen Sigvard Sjöstrand (Gotemburgo, 1925 – Estocolmo, 2006) fue, sin embargo, un poeta y novelista sueco bastante bien relacionado con el mundo hispanoamericano. Traductor de obras extranjeras a la lengua vernácula y miembro del Comité Nobel durante veinte años, Sjöstrand había sido miembro cofundador de la revista cultural Artes, en la que colaboró como redactor responsable de 1975 a 1988. Casado con la también escritora Ella Hillbäck, publicó, en 1949, Unio, su primer poemario, obra transida toda ella de ese sentimiento de angustia agónica que marcó la poesía sueca de finales de los años cuarenta, consecuencia directa de los horrores vividos durante la Segunda Guerra Mundial”. (Acerca de Östen Sjöstrand y la música oculta, 2012).

Las lecturas de juventud son por un lado poco provechosas pues hay impaciencia, distracción y falta de método. Por otro lado está la pasión, la propuesta de modelos. Cuando llegamos a la vida adulta nos damos cuenta de ello. Así como nosotros vamos cambiando, a los textos que nos aguardan les sucede lo mismo. Los viajes son fundamentales para una mayor comprensión del hecho literario. No olvidarlo. “El mundo es un libro –decía san Agustín–, y aquellos que no viajan, no leen de él más que una página”.

Partimos de una base. Se leen los clásicos por amor. No por obligación o por respeto. Y a los clásicos castellanos los leemos con amor, con devoción. Y además debemos saber desde donde leemos. Ni la obra ni nosotros somos intemporales. “El arte habla en el lenguaje ingenuo e infantil de la intuición, no en el abstracto y serio de la reflexión”. Esto lo afirma Schopenhauer. Y Cervantes: “Saber sentir es saber dccir”. “Basta con sentir”, resume Goethe.

Mi aproximación a la poesía castellana fue a través del Arcipreste, de Garcilaso, de Fray Luis, de San Juan de la Cruz, de Góngora, de Lope, de Quevedo, pero me emocionó a partir de Jorge Manrique. Más acá comprendí y amé a los clásicos contemporáneos: Machado, Hernández, Lorca, León Felipe, Jorge Guillén, Cernuda y tantos otros. Pero también a nuestros clásicos: Neruda, Vallejo, Borges, Franco, Molinari, Darío, Lugones, Girondo. Y naturalmente a los narradores latinoamericanos que tanto aportaron a la evolución de la lengua.

Sostengo, como afirmó Borges, que "sólo la palabra escrita tiene plena realidad ontológica". La literatura presupone entonces también un problema moral, en todas sus alternativas se presenta valor y vileza, corrupción y virtud, la violencia del poderoso y la sufrida del hombre de a pie. Hay búsqueda de la verdad a partir de una estética. El valor de la palabra escrita se vincula con lo vivido, es siempre emblemática o conceptual. No deja de ser paradójico lo que nos enseña el arte. Siglos de primitivos textos y sólo el presente vale. Sólo hoy y aquí ocurren los hechos. Infinitos signos a través de la lectura son celebrados con emoción y afecto en el presente. Decía el maestro Pedro Henríquez Ureña: "Donde termina la gramática empieza el arte".

Un espíritu universal debe detestar todo provincialismo. Pero tampoco vale hablar de un universalismo genérico ni de tonterías abstractas, sino del aliento poético que convierte al lector y a los hombres a partir de su condición humana, de su curruncho. Por eso nos molestan tanto ciertos intelectuales o políticos que proclaman una cultura popular. Aquí haremos una breve digresión. La creación artística de ningún modo es una ceremonia religiosa o mística. Tiene sus propias leyes, sus propias reglas y métodos. Pero sobre todo la creación artística -que utiliza un lenguaje- lleva implícita un fuerte proceso del subconsciente. Y el arte se crea sobre la base de una interacción permanente entre la clase y los artistas, tanto en la vida cotidiana como en la cultural y la ideológica.

El descubrimiento de Fray Luis nos remite a detenernos en cada matiz, en cada palabra, estudiar un campo semántico. La lírica universal de Garcilaso, que tal vez es la síntesis del Siglo de Oro si advertimos en su obra la ascensión por la música, la palabra interior que busca el rimo permanente.

En su estudio sobre Boscán, dice Arturo Marasso al que sitúa "entre la expresión todavía no lograda y la palabra interior que busca el ritmo permanente".

ESPIRITUALIDAD
En los textos de la poesía española del siglo XV vemos la espiritualidad latina, la aristocracia de cada palabra, los metros más adecuados. Iniciamos un itinerario donde depuramos la pasión, el movimiento del alma. De allí la necesidad de ciertos intérpretes para analizar y comprender la creación literaria en todo su misterio y complejidad.

España no sólo trajo libros o una cultura de letras. Trajo Romances, sanciones, juegos, bailes. Nos advierte Pedro Henríquez Ureña: "España es el primer pueblo conquistador que discute la conquista, como Grecia es el primer pueblo que discute la esclavitud."

Encontramos en una visión panorámica varias lecturas de una lengua. En el lenguaje mismo, en la arquitectura, en la pintura. La arquitectura y la pintura se suman a la alta calidad de la escultura española, la de la piedra y la de la madera pintada. Un sólo nombre: Berruguete.

En un ensayo sobre crítica y estilo el profesor Ciocchini dice: "...el aspecto greco-morisco y judío, la España oriental, no ha sido aun suficientemente estudiada - y esta labor parte de una trabajo textual y estilístico que requeriría largos años. Un análisis crítico, una nueva mentalidad crítica, ediciones anotadas de autores como el Rabí Sem Tob, don Enrique de Villena, Juan de Mal Lara, manifiestan un tesoro de aspectos nuevos e iluminan la lengua con facetas que escapan al retoricismo, a la apariencia de chatura y uniformidad que afecta a las letras españolas por falta de depuración en las concepciones críticas". El lenguaje va de lo coloquial a lo formal, de lo erudito a lo cotidiano.

A fines del siglo XVIII, don Vicente de los Ríos, emparejó a Cervantes en su “Juicio crítico del Quijote”, con los grandes épicos de la antigüedad clásica, fundamentalmente con Virgilio: "La morada de don Quijote en casa de los Duques corresponde perfectamente a la detención de Eneas en Cartago. El extraño suceso de la Trifaldi y su continuación son también un espectáculo tan divertido como la relación del saco de Troya; la aparición del Clavileño aligero no es menos oportuna ni agradable que la descripción del paladín troyano, y los amores de Altisidora son comparables en su línea con la pasión de Dido". Esta obra cumbre de la literatura mundial es siempre una catarsis para nuestra alma. Como dijo Jorge Nicolai: "Cervantes como genuino precursor del nuevo tiempo, ha superado el pasado y se ríe del fetiche de ayer". He aquí un ejemplo: "Venturoso aquel a quien el cielo dio un pedazo de pan, sin que le quede obligación de agradecerlo a otro que al mismo cielo".

GRANDES TEMAS
Para un poeta el problema de la poesía es la Belleza. Este camino milagroso es la creación del hombre. El propósito de un poema es enfrentarse a los grandes temas. La poesía castellana lo cristalizó en uno de los poemas que más he admirado desde mi temprana juventud. Estoy haciendo referencia a Coplas por la muerte de su padre de Jorge Manrique. La lectura de los escritores medievales españoles son herederos de la tradición que fue capaz de engendrar la poesía más hermosa de su tiempo, me refiero a los romances viejos.

Evocar, es pertinente, palabras de Ionesco: “Mirad las personas que corren afanosas por las calles. No miran ni a derecha ni a izquierda, con gesto preocupado, los ojos fijos en el suelo como los perros. Se lanzan hacia adelante, sin mirar ante sí, pues recorren maquinalmente el trayecto, conocido de antemano. En todas las grandes ciudades del mundo es lo mismo. El hombre moderno, universal, es el hombre apurado, no tiene tiempo, es prisionero de la necesidad, no comprende que algo pueda no ser útil; no comprende tampoco que, en el fondo, lo útil puede ser un peso inútil, agobiante. Si no se comprende la utilidad de lo inútil, la inutilidad de lo útil, no se comprende el arte. Y un país en donde no se comprende el arte es un país de esclavos o de robots, un país de gente desdichada, de gente que no ríe ni sonríe, un país sin espíritu; donde no hay humorismo, donde no hay risa, hay cólera y odio”.

Para finalizar vale recordar que a mitad del siglo XV un judío de Baena ofrece al rey Don Juan una compilación de "cantigas muy dulces e graciosamente sazonadas, de muchas e diversas artes". El Cancionero de Juan Alfonso Baena -nos dice Pedro Salinas- "aunque contenga poesía de otra especie, significa en buena parte la castellanización de la lírica cortesana provenzal".

Nosotros no somos españoles en esto; y no consideramos ni a Dickens, Goethe, Max Müller o Thiers, 
extraños a nuestro ser, pues ellos, indiferentemente, forman nuestra razón, nuestro espíritu y nuestro gusto.
Sarmiento

Carlos Penelas
Buenos Aires, julio de 2023
sábado, julio 01, 2023 No comments
Como una mujer joven dormida en la tormenta,
como una anestesiada sobre la tierra esférica
Juan Rodolfo Wilcock

Foto: Emiliano Penelas

De joven leí que Luciano de Samósata

cuenta que Arquímides incendió en Siracusa

los bajeles romanos. También descubrí

que Proclo, en Constantinopla,

incendió la flota de Vitaliano.

De adulto descifré en estas tierras

otros ultrajes, otra tiniebla del puñal.

Caudillos, montoneras, indiadas.

Incendios de la turba,

inciviles desafiantes y bárbaros.

Después, seres primitivos olvidaron la palabra.

Balbuceaban consignas, libraban estandartes,

machacaban el eco de un tirano.

Hoy comprendo que tahúres y hordas

conflagraron Buenos Aires.

Ladinos han despojado el sueño,

el prodigio del candor o la memoria.

Son parte de nuestra mitología,

una ironía o burla del cotidiano horror.

El fuego ardió en Londres, en Roma,

en la Biblioteca de Alejandría.

Y en el Templo de Artemis.

Aquí el fuego es menos noble, menos alegórico.

Sólo agonía, penumbra, ocaso.


Carlos Penelas
Buenos Aires, junio de 2023
viernes, junio 16, 2023 No comments
Desde donde estoy sentado puedo ver parte del monumento a Mariano Moreno. Digo parte porque los árboles tapan un poco el panorama. Es un monumento hermoso. Recuerdo cuando todos los años, en el día del periodista - 7 de junio, La Gazeta de Buenos Aires - Jorge Chinetti hablaba de libertad, de socialismo, de futuro. Evoco su oratoria, su postura. Lo rodeaban unas veinte personas. En más de una oportunidad, entre ellas, estuve.


La madre de Chinetti, doña Carmen, fue amiga de mi madre, gallegas ambas. Jorge era amigo de mi familia, un hombre que me indicaba de muchacho la búsqueda de libros, el recuerdo de la dictadura peronista, sus anécdotas en la clandestinidad, su exilio en Montevideo. También hablaba de la Guerra Civil Española, de los libertarios, de las traiciones de los comunistas. Sus hijas - éramos casi de la misma edad - jugaban conmigo en la plaza. Mi madre visitaba a doña Carmen, Córdoba y Callao, una escalera notable, un corredor, unos ventanales. Jorge ya estaba exiliado. Ellas se pasaban cartas y recortes de diarios en la cocina. Yo debía salir. "Debemos hablar a solas, no es para niños" decía mi madre, doña María Manuela. Mi padre no iba, recibía correspondencia y para disimular la clandestinidad yo acompañaba a mi mamá a esos encuentros. Allí descubrí en una habitación una biblioteca que ocupaba las cuatro paredes. Era la biblioteca de Jorge.

Siempre en mi memoria, en la memoria de mi familia. Hasta su muerte llevó un revolver en el cinto. Un intelectual, un hombre ético, un hombre de acción, Recuerdo su voz y su memoria precisa. Otra época. Conocía a los clásicos, conocía de cine, de teatro. Sarmiento y Echeverría estaban presentes. Un socialista que evocaba a Juan B, Justo, Alfredo Lorenzo Palacios, a Alicia Moreau de Justo, a Carlos Sánchez Viamonte, a Mario Bravo, Nicolás Repetto,,,

Carlos Penelas
Buenos Aires, 7 de junio de 2023
miércoles, junio 07, 2023 No comments
Lo moderno se contenta con poco.
Paul Válery

Foto: Emiliano Penelas

Soy un hombre que camina. Un flâuner. Tal vez sea una forma de regreso a los paseos de la mano de mi padre, a los cafés que frecuentaba mi hermano Roberto, el mayor. Sitios icónicos y temporalidades personales. Inicio el deambular – hábito o manía - desde la Plaza Rodríguez Peña. Es parte de mi infancia, de mi vida. Juegos, lecturas, muchachas. La Biblioteca del Maestro, Lugones, poemas. El divagar me ayuda a sentir. Miro a mi madre sentada en un banco con su tejido. Es difícil en estos días la inocencia. Veo familias durmiendo en las calles a la intemperie; pobreza, hambre. Veo el saqueo, la indigencia, el desamparo. A veces recuerdo Plaza San Martín, la Torre de los Ingleses, el Edificio Kavanagh, el Palacio Paz. O la plazoleta Suipacha, conocida en mi niñez como plazoleta Dorrego. Antes Plaza General Viamonte, luego Del Temple. Y el monumento de Rogelio Yrurtia tan bello. Hoy todos los monumentos tienen rejas; se roban las placas de bronce, en plazas, edificios – públicos o no -, en cementerios. Evoco tiendas, museos, casonas señoriales, tranvías. Y el silencio de pasajes que no están. Bajo una escalinata. (Mutismo: Lola Mora). Prendo mi pipa y miro los frentes, las ventanas. Aún quedan islas en Buenos Aires. Pero se perdió elegancia, se perdió fineza. Me formé en un hogar donde lo estético y lo ético iban de la mano. Recuerdo a Élisée Reclus. Vivo otro mundo, otro universo. Si se me permite, si no lo ofendo: decadente, tosco, extraviado. Grosero. 

 “La gran ciudad es la que tiene el hombre o la mujer más grande: 
si se trata de unas pocas cabañas irregulares, sigue siendo la ciudad más grande del mundo”. 
Walt Whitman.

Es absurdo afirmar que todo tiempo pasado fue mejor; que existe un mundo ideal o una ciudad ideal. O una mujer, un pueblo, un vecino. Las entidades tienen sus movimientos, sus contradicciones, sus cambios. Y, desde ya, sus lecturas. (En voz baja: de Mozart a la cumbia villera). Las injusticias sociales, la corrupción o el narco configuran historias. Sucede que a veces se ven o están a la vista. La masa parece que no se entera. De todas maneras lo cotidiano de los argentinos es de una decadencia significativa. Se me señalará otros países. De acuerdo. Pero convengamos que desde hace por lo menos setenta años las simbologías se deslizan con riesgos feroces, sobre todo en estos últimos treinta, producto tal vez de los cuarenta anteriores. Que el mundo es caótico y que además los valores han cambiado significativamente qué duda cabe. Pero lo cierto es que estamos rodeados de miseria, droga por doquier, pornografía infantil, violencia, suicidios. La hipocresía como la negligencia parece no tener límites. Por arriba y por abajo. La ignorancia sin piedad. Sí, usted tiene razón, hay ejemplos peores. Desde los cartoneros o la prostitución infantil hasta personas que empiezan a vender sus bienes domésticos para sobrevivir. Desde la crisis de la educación y la salud hasta el derrumbe emocional de cientos de miles de seres que habitan este territorio. Para la mayoría sin esperanza, sin salida, sin futuro. Como pobres diablos se imaginan que algo cambiará. Se conforman entre la resignación y la mendicidad, entre la limosna y la humillación. En la mirada la tristeza de los condenados. El populismo, esa religión fascista, cautivó.

Albert Camus escribió en La peste, que "el modo más cómodo de conocer una ciudad es averiguar cómo se trabaja, cómo se ama y cómo se muere.". La clave está al alcance de todos, falta voluntad y valor para ver. Observemos ahora un Buenos Aires del pasado, no idílico pero sí con tendencias significativas. Diferente a ciertos proyectos que en estos tiempos nos impone la publicidad, los grandes centros comerciales o ciertos barrios privados. Evoco: Torcuato de Alvear, Antonio Buschiazzo. Otros: Francesco Tamburini, Alejandro Bustillo, Mario Palanti, Alejandro Christophersen, Norbert Maillart, Le Corbusier…

Eugène Courtois y Carlos Thays materializaron en nuestra ciudad la imagen del espacio público verde de París. Los continuaron Benito Carrasco y Carlos León Thays (hijo). Carlos Thays, el más grande paisajista argentino nos legó lo mejor de la imagen urbana que hoy tenemos. Fue el creador del Jardín Botánico. Del Parque 3 de Febrero, del Barrio Palermo Chico, de la avenida Figueroa Alcorta, las Barrancas de Belgrano, los parques Ameghino, Centenario, Chacabuco, entre otros. Ahora una vez más por Plaza Francia, Congreso, Britannia, Vicente López… Y las remodelaciones del parque Lezama, el parque Avellaneda y todas las plazas de la ciudad. Benito Carrasco introdujo el concepto de la misión social. Canchas de tenis, de fútbol, piletas de natación. Organizó junto a Clemente Onelli, director del Zoológico, la producción de los paseos públicos (se cosechaban aceitunas y se hacía aceite, se producía leche en las cabrerías y vaquerías municipales; todos estos productos se distribuían en los hospitales públicos). Se creó el Museo, la Biblioteca, el Gabinete Fotográfico del Jardín Botánico, la Escuela de Jardinería. Y más.

En 1912, Eduardo Schiaffino, primer director del Museo Nacional de Bellas Artes, viajó a Trieste y pudo adquirir unas ruinas bizantinas (siglo VI de la era cristiana) y fueron instaladas en el Zoológico de Buenos Aires. Allí están, al lado del lago Darwin. La historia es larguísima y ya se escribió. Es pasado y nadie lo advierte. No se mira, no se sabe.

Me incomoda, me molesta, me fatiga – en líneas generales – los lugares turísticos. En Roma, Madrid, Londres, Montevideo o Buenos Aires. Puerto Madero o la Reserva Ecológica son sitios que no se me ocurre pisar. San Telmo, Caminito o el Teatro Colón eran parte de mi primera infancia antes de ponerse de moda. Mis rincones tienen su cosmogonía, la ciudad debe estar a la medida del hombre. Una vez más la intimidad. Por eso amo las pequeñas ciudades europeas, los pequeños pueblos, los emblemas olvidados por el progreso. Para escribir en nuestra libreta: 

“Una ciudad que supera a los poderes de caminar del hombre es una trampa para el hombre”. 
Arnold Joseph Toynbee.

Tenemos todavía relojes admirables en toda la ciudad. En parques, en edificios con bellísimas cariátides, en escuelas anónimas. Hay uno, construido en Italia teniendo como modelo el que preside la plaza de San Marcos, de Venecia. Está en Plaza del Congreso, corona el edificio que fue el Instituto Biológico y luego de la Lotería Nacional, en la avenida Rivadavia al 1700. Es la pieza más valiosa de la ciudad.

A esta síntesis podemos agregarle el nacimiento de editoriales, la nueva literatura, los cine club, las publicaciones de revistas tipo magazine o revistas ilustradas, el teatro, el arte del filete (tiene su origen en el italiano "filetto") en carros, chatas y todo vehículo con tracción a sangre, la inmigración española con personalidades creativas y llenas de encanto. Un país con inmigrantes italianos, judíos, polacos, árabes, armenios, ingleses, alemanes, checos...

Lo escrito es apenas un brevísimo bosquejo. Un bello ejemplo de estos tiempos. Se les mostró, hace unos días, a estudiantes secundarios una fotografía del Che. Algunos dijeron Perón, otros Belgrano, uno Rambo. Hicieron lo mismo con una de Perón. Respuestas: Gardel, un ganador de Gran Hermano, no sé. Todo se desvanece. Estoy abriendo la puerta de mi casa. La tabaquera y la pipa en el bolsillo de la gabardina. "Hay que cuidarse de decirles a los viajeros que a veces las ciudades diversas se suceden sobre el mismo suelo y bajo el mismo nombre nacen, mueren sin haberse conocido, incomunicables entre sí". Esto lo escribió Ítalo Calvino.

Carlos Penelas
Buenos Aires, junio de 2023
martes, junio 06, 2023 No comments

Pues le conviene duelo al corazón


Recuérdalo, te lo he dicho.

Noche a noche he tocado tu cuerpo

en cada sueño, en cada incertidumbre.

Entiende, soy una sombra frágil

sobre el presente. Intento velar

la libertad erguida desde el rubor,

en el deseo, princesa, del otoño y la lluvia.

Inerme, estremecido,

busco el espejo destejiendo el abismo.

Eso me basta.

Sólo el amor flota en los ojos,

en el lecho que exalta su misterio.

Junto al viento,

como un amante invisible

entre voces acumulando descuido.



Carlos Penelas 
Buenos Aires, junio de 2023

jueves, junio 01, 2023 No comments
Durante más de veinte años fui colaborador del doctor René G. Favaloro. Amigo y jefe de Relaciones Públicas de la Fundación. Renuncié a mi cargo al mes de su muerte. Las razones fueron expuestas públicamente en el diario La Nación.

Lo conocí cuando edité mi libro Conversaciones con Luis Franco, en 1978. Al poco tiempo ingresé a la Fundación. Favaloro era un admirador de este gran escritor argentino, lamentablemente olvidado. Estuve junto a él hasta su suicidio, el cual comuniqué esa misma noche, en rueda de prensa, al mundo. En 2003 escribí Diario interior de René Favaloro. Fue presentado, entre otros, por el doctor Ricardo Monner Sans.

Envío estas líneas por versiones distorsionadas que circulan estos días en diversos medios. En las páginas del libro el lector encontrará, entre otros temas, el conflicto con PAMI. Aparecen los nombres de Matilde Menéndez y Víctor Alderete. No otros.

Carlos Penelas
DNI 4.546.411


Carta de lectores publicada en el diario La Nación, 25 de mayo de 2023
jueves, mayo 25, 2023 No comments
La gran visión de Perón fue descubrir en el fondo de cada argentino un peronista en potencia.
Luis L. Franco


No podemos entender nuestro presente de decadencia, un país humillado, harto de corrupción, pactos y patotas, verticalismo, vinchas y pobreza extrema, sin estudiar el pasado. Un territorio opaco y empecinado. Por supuesto que hubo complicidades de todo tipo y de toda factura pero para interpretar el refrito kirchnerista – una de las tantas variantes históricas del peronismo – es imprescindible desmontar el corpus nazi-fascista del movimiento. Recuerde, este es sólo un artículo. Hay bibliografía por doquier.

Hay bibliotecas enteras donde se denuncian y se analizan mitos y leyendas del eterno retorno. Con números en la mano deben guardar silencio. Sucede que el relato del populismo lo cubrió todo. Y el pueblo – que nunca se equivoca – sigue al pie de la letra un evangelio. Y reza, pide perdón y toca el bombo. Algunos breves ejemplos. En cartas escritas por Perón desde Italia —conocidas gracias a la laboriosa investigación del doctor Ignacio Martín Cloppet— se re­velan sus sentimientos y reflexiones en la etapa en que simpatizó con el fascismo. En ellas se advierte con claridad la admiración del entonces teniente coronel Perón por Benito Mussolini. “Este gran hombre que es Mussolini sabe lo que quiere y conoce bien el camino para llegar a ese objetivo. Si las fuerzas desatadas al servicio del mal se oponen a sus designios, luchará hasta morir, y si lo matan, quedará su doctrina, aunque yo siempre he tenido más fe al hombre que a las doctrinas”. Loris Zanatta, en un artículo sobre aquel Perón y aquel Papa dice: “…el conflicto entre Perón y la Iglesia trasciende en mucho los confines argentinos; va más allá de las pequeñas disputas caseras que incluso lo salpicaron, para encontrar sus raíces en las convulsiones que estaban cambiando el mundo a partir de 1945”.

El historiador Tulio Halperín Donghi también escribió sobre esta relación política del líder argentino con la Italia fascista. Libros como los de Alain Rouquié nos muestran la visión de delegar en él todo el poder político. Podemos citar las obras de Carlos Floria, Luis Franco, Juan José Sebreli, María Sáenz Quesada, Fernando Iglesias, Carlos Altamirano, Hugo Gambini, María Rosa Oliver…

El país marginal de hoy hay que observarlo - entre otros hechos históricos - desde las fuentes del "general" Resumiremos bibliografías: Perón crea la logia militar GOU. "El peronismo fue fascista en los 50, revolucionario en los 60/70, represor después, socialdemócrata en los 80, neoliberal en los 90 y bolivariano en el siglo XXI" nos dice Fernando Iglesias.

No es casual el exilio de Perón en la España franquista. Como no es casual que Franco fuera aliado para realizar el golpe de Estado con la ayuda de legionarios italianos, el apoyo de la marina y la aviación italiana y alemana. La Triple A (apoyada financieramente por la logia italiana Propaganda Due sostenida por la CIA. Recordemos: José López Rega. secretario privado de Perón – Julio Yessi, comisarios Villar y Margaride, delincuentes como Anibal Gordon…) tiene vinculación directa con la Falange y más precisamente con Somatén. Dicho sea de paso organización parapolicial que el General le recordó al caballero López Rega. Y este cumplió al pie de la letra.

No podemos pasar por alto el 10 de abril de 1938. Acto nazi en el Luna Park de Buenos Aires. Oradores: Dr. Oscar Bidegain – futuro gobernador peronista de la Provincia de Buenos Aires – y el General Juan Pistarini, amigo de Carlos von der Becke, condiscípulo de Rommel en la Academia Militar de Berlin... (Estimado lector: ¿Cuál es el nombre el Aeropuerto Internacional de Ezeiza?) Entre la multitud se hallaban los jóvenes Rodolfo Walsh y Jorge Massetti. El referente criollo: Juan Manuel de Rosas. Modelo sindical, falangista, fascismo clerical.

Mientras tanto crecía el nacionalismo peronista católico. En 1953, el niño que fui, escribía en primero superior: “Mi mamá me ama, Evita me ama”. Por aquellos tiempos se inculcaba el odio a Francia y a Inglaterra. Los pro-germanos hicieron carrera. Santiago Peralta, director de Migraciones durante el primer gobierno peronista, ocultó junto a otro pro-nazi, Ludwig Freude, criminales de guerra en la Argentina. Paralelamente rechazaron el ingreso de judíos perseguidos. Después de finalizada la Segunda Guerra Mundial hubo órdenes secretas de Perón para dejar entrar sólo judíos ancianos. Pero estos no podían tener descendencia. A pesar de ello Argentina se transformó en el país que más judíos recibió en América. Es fácil de comprender: los diplomáticos argentinos eran proclives al soborno. Hubo sí, miles de croatas fascistas en el país, una migración que incluyó a más de cien criminales de guerra identificados. La mística peronista siempre fue judeo-fóbico.

También el misticismo peronista – similar a la Logia de las Mujeres Alemanas de 1933 – creó el Partido Peronista Femenino. Hay una línea que seguir: Alianza Libertadora Nacionalista, Tacuara, Montoneros con sus variantes en un país donde cada gobierno – peronista o no – hicieron de las suyas. De los petimetres con chaleco hasta el lumpen... Otro dato inquietante. El sacerdote Jorge Bergoglio – hoy Papa Francisco – fue teórico de Guardia de Hierro, una organización de la derecha peronista. Jesuita, Universidad del Salvador. Esta bella organización apoyó la candidatura a presidente de Héctor J. Cámpora primero y luego la de Juan Domingo Perón. Cuando el cura Bergoglio se retira la Universidad nombra a dos miembros de Guardia de Hierro como sucesores suyos. Estos delegados, uno de ellos Piñon, rector de la Universidad jesuita distinguió al miembro de la Propaganda Due, Almirante Emilio Massera – dictador junto a Videla y Agosti - con el título de profesor honorario. Corría el año 1977. Todo se relaciona, los discursos y los relatos caen. Jamás mencionan el hecho, jamás le retiraron la cucarda.

En el peronismo cabe todo. Liberalismo, izquierda, nacionalismo, templos, monjes, villas miserias, country, empresarios, financistas, futbolistas, desarrapados, humillados, convictos, conversos, acróbatas, cantos gregorianos y boleros, felones, venerables, burócratas sindicales, planes sociales, bonapartistas, matones, redoblantes, banderas, alcahuetes, dinosaurios, gatas, agio y planes quinquenales, subsidios, trapicheo, risas, sonrisas y mate amargo. Extravagantes en grado superlativo. Todo eso forma una cultura, una forma de ser, de caminar, de pensar, de actuar. El peronismo ganó la batalla cultural, ese populismo – de derecha o de izquierda – tomó a la juventud, a la clase media, a los universitarios. Y a gran parte de los intelectuales.

El peronismo es un fascismo a la criolla. Forma parte de la viveza criolla. El populismo es una forma del fascismo. Está el personalismo, la movilización de masas, el clientelismo. Se lucha por el poder, en palabras más vulgares: se lucha por el queso. Allí puros y conversos, caníbales y vegetarianos. La brújula sigue al son del tamboril. El desmadre de estos días tiene su origen en aquella supuesta tercera posición. Hoy es un slogan, un cliché; algo que muchos no saben ni conocen. Hoy se adoptan nuevos disfraces, frondosos argumentos, el dislate a la hora del asombro; desatinos y falacias. Una mentalidad empobrecida, impermeable. Piensan que son inmortales. Bonapartistas siempre, jerarquías perturbadoras. Malas costumbres me dice en voz baja David Viñas. O quizá recuerde “un texto sin su contexto se convierte en mito. Y a las mitologías se las dejo a los espíritus beatos”.

El peronismo no tiene una idea y representa solamente un régimen de aprovechados.
Jorge Luis Borges

“Ningún peronista entra a analizar las situaciones: basta que el general Perón quiera una cosa,
para que todos estemos dispuestos a cumplirla”.
Contralmirante Alberto Teissaire. Noviembre de 1954

Carlos Penelas
Buenos Aires, 24 de mayo de 2023
miércoles, mayo 24, 2023 No comments
Older Posts

Carlos Penelas

About Me

www.carlospenelas.com
Página en construcción

Poesía esencial

Poesía esencial
Ed.Dunken, Bs.As., 2022

Taller Literario

About Me


Clases individuales
Informes 5357-8005
penelascarlos@yahoo.com.ar

Clases grupales
Biblioteca Carlos Sánchez Viamonte
Austria 2154
4802-8211
carlossanchezviamonte@yahoo.com.ar

Más información en este enlace

Archivo del blog

  • ▼  2023 (42)
    • ▼  septiembre (4)
      • Carlos Penelas brindará una conferencia sobre Fava...
      • De ludus scaccorum
      • Tres poemas de Carlos Penelas en Letralia
      • Homenaje a Mar Azul en La Nación
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (6)
  • ►  2022 (54)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ►  2021 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2020 (58)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (5)
  • ►  2019 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (5)
  • ►  2018 (60)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (7)
  • ►  2017 (73)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2016 (102)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (39)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (6)
  • ►  2015 (68)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (4)
  • ►  2014 (85)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (32)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2013 (52)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (2)
  • ►  2012 (61)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (3)
  • ►  2011 (70)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (4)
  • ►  2010 (101)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (21)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (15)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (6)
  • ►  2009 (128)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (80)
    • ►  mayo (1)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (1)
Diario Crítico Argentino Diario Nueva Rioja Editorial Dunken Edmundo Moure Erosión - Revista anarquista Fundación Leopoldo Marechal Galicia en el Mundo Juan Manuel Sánchez Librería "Y su doble" Poéticas Proponews Revista Letras (Fuengirola) Revista Sudestada

Enlaces

  • Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte
  • Cedinci
  • Cineclub La Rosa
  • Cineclub YMCA
  • Diario Crítico
  • Diario Nueva Rioja
  • Editorial Dunken
  • Erosión - Revista anarquista
  • Fundación Leopoldo Marechal
  • Kinoclub
  • Moscu Teatro
  • ProProNews
  • Xornal de Betanzos

Redes

Blog Archive

  • ▼  2023 (42)
    • ▼  septiembre (4)
      • Carlos Penelas brindará una conferencia sobre Fava...
      • De ludus scaccorum
      • Tres poemas de Carlos Penelas en Letralia
      • Homenaje a Mar Azul en La Nación
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (6)
  • ►  2022 (54)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ►  2021 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2020 (58)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (5)
  • ►  2019 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (5)
  • ►  2018 (60)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (7)
  • ►  2017 (73)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2016 (102)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (39)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (6)
  • ►  2015 (68)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (4)
  • ►  2014 (85)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (32)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2013 (52)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (2)
  • ►  2012 (61)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (3)
  • ►  2011 (70)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (4)
  • ►  2010 (101)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (21)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (15)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (6)
  • ►  2009 (128)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (80)
    • ►  mayo (1)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (1)

Las más leídas del mes

  • Homenaje a Mar Azul en La Nación
    El diario La Nación publicó una nota sobre "Mar Azul" e incluyó el poema de Carlos Penelas dedicado al bar notable . Cuando lo des...
  • Página de un libro
    Foto: Facundo De Zuviría Recuerda que al ingresar al salón hizo una reverencia. Una torpe reverencia, en verdad. En él no eran usuales esas...
  • De ludus scaccorum
    Alguna vez ha de ser la muerte y la vida me están jugando al ajedrez. Gerardo Diego Hemos leído a Alfonso X de Castilla. Revelamos páginas d...
  • Carlos Penelas brindará una conferencia sobre Favaloro
    El viernes 29 de septiembre a las 18:30 horas Carlos Penelas dará la conferencia "Presencia de René Favaloro" en COPIME (Consejo P...
  • Tres poemas de Carlos Penelas en Letralia
    "Letralia", revista literaria fundada en Cagua, Venezuela en 1996, publicó en su sitio tres poemas inéditos de Carlos Penelas: &q...
  • La dama del perrito
    Foto: Elliott Erwitt Invoco su sonrisa. Su sonrisa era la felicidad, el regazo señero, un fulgor que socava el alma. Era caminar por el par...
  • Los gallegos anarquistas en la Argentina
    Primera edición: Buenos Aires, 1996.  Ilustración de José Planas.  Torres Agüero Editor.   Edición en gallego:  Os galegos anarquistas na Ar...
  • Biografía
    Carlos Penelas nació en Buenos Aires el 9 de julio de 1946. Sus padres, de los que obtiene la nacionalidad española, fueron Manuel Penelas ...
  • Poemas de Carlos Penelas en Generación Abierta en Radio
    En la emisión del lunes 7 de agosto, "Generación abierta en radio", por AM 1110 Radio Onda Latina, dedicó su espacio de letras &qu...
  • Luis Alberto Quesada, poeta (1919-2015)
    Luis Alberto Quesada fue un hombre de bien. Mi adolescencia y juventud lo tuvieron -lo tiene, lo tiene- como ejemplo de poeta, de condu...
Canal Oficial en YouTube

Created with by ThemeXpose