© Carlos Penelas, 2014. Con la tecnología de Blogger.
  • Inicio
  • Sobre el autor
    • Biografía
    • Bibliografía
    • Opiniones sobre su obra
    • Ilustraron sus trabajos
  • Inéditos
  • Artículos
  • Prensa
  • Taller literario
  • Compra de libros

Carlos Penelas

Por intermedio de la Dra. Mabel Prelorán, PhD de la Universidad de California, los últimos libros de Carlos Penelas -Homenaje a Vermeer y El trasno de Espenuca- se encuentran en la Biblioteca General de la UCLA.

La biblioteca estadounidense ya cuenta con muchos títulos de Carlos Penelas, y el catálogo puede consultarse aquí.
domingo, abril 26, 2015 No comments
Carlos Penelas presentará un dibujo "La amante del poeta" en la Agrupación de Gente de Arte y Letras Impulso, Salón de Otoño, que se inaugurará el viernes 8 de mayo, con motivo de cumplirse el 75 Aniversario de esta prestigiosa institución, en Lamadrid 355, La Boca.


Como se sabe, una de las pasiones de Penelas son las artes plásticas. Si bien ilustró algunos de sus libros y plaquetas ésta es la primera vez que presenta un trabajo en una galería de arte.

La Agrupación de Gente de Arte y Letras Impulso fue fundada en el año 1940 por un grupo de destacados artistas plásticos de la época, encabezados por Fortunato Lacámera, Juan Carlos Miraglia, José Pugliese, Arturo Maresca, Carlos Porteiro, Antonio Carotenuto, Vicente Vento, Mateo Scagliarini, José Rosso, Orlando Stagnaro y José Luis Menghi, entre otros con el propósito de fomentar la realización de actividades plásticas y literarias, mediante el mantenimiento de una galería de arte y una biblioteca en la sede propia de la calle Lamadrid 355. 
jueves, abril 23, 2015 No comments

P. ¿Qué espera de la literatura?
R. Leer para mí lo es todo. Escribir es una bendición. Pero al mismo tiempo hay que exigir respeto. Precisamente el respeto ante el escritor ha desaparecido por completo. Y, tal como se comportan los autores, el público tiene razón. En algún momento la veneración por la literatura se fue al carajo. Y, sin embargo, sigue habiendo personajes muy nobles. Un escritor ha de ser noble. El poema de Goethe dice: “ya que anticipar el sentir de las almas nobles, / es la más deseable profesión”. Se refiere al escritor. Y no es que no existan almas nobles, pero los autores ya no se anticipan, sino que hacen cualquier cosa para conseguir un efecto. Tienen muchas opiniones y están demasiado volcados en el día. También yo. Para mí la cotidianidad lo es todo, de ella salen los mitos, las leyendas. El problema es que muchos autores están demasiado metidos en la cotidianidad publicada, en vez de defender un centro desde el margen. No quiero polemizar, pero cuando era joven, un escritor era algo grandioso.

(Entrevista a Peter Handke en El País)
martes, abril 21, 2015 No comments
Las nuevas generaciones tienen el deber de leer, estudiar y descubrir a uno de nuestros mayores prosistas (desde Sarmiento hasta Luis Franco), a un poeta total –insurrecto, lúcido, sensible– que con su vida dio un ejemplo de conducta humana para los que vendrán tanto como para quienes tuvimos la emoción y el compromiso de compartir su intimidad.


Si por poesía revolucionaria se entiende una visión que no ha perdido contacto con el futuro y un humanismo inserto en lo real, que supera tanto la utopía materialista como la utopía idealista –que piensa que la lucha profunda de las masas por su redención integral es la Ilíada de los pueblos y de la historia– y cree, en fin, que la libertad y el amor son las dos alas del espíritu humano, si la verdad es esa, entonces apenas si asoman poetas revolucionarios en el mundo, es decir, por encima de sectas, de partidos y de fronteras, creemos que Luis Franco es una excepción solitaria.

Alejado de corrientes populistas o dogmáticas, de oportunistas, de literatos al calor de poder oficial o eclesiástico, obtuvo el reconocimiento de Leopoldo Lugones, Roberto Arlt, Gabriela Mistral, entre tantos otros. Hace cuatro años llevé sus restos a Catamarca, a Belén, en un emotivo y conmover viaje. Un pueblo entero lo recibió. Vi caballadas, lágrimas en los ojos, niños con sus guardapolvos blancos, maestras orgullosas de su poeta, gente de a pie honrando su memoria, su civilidad, sus versos. Inolvidable, inolvidable. Y en los muros de muchas calles los alumnos escribieron pensamientos o poemas que llegaban al corazón. Siempre dije: después de la figura de mi padre es la de don Luis la que me sostiene.

Luis Franco murió el primero de junio de 1988 a los 89 años, olvidado y sin reconocimiento. Eligió su destino y le fue fiel. En una sociedad donde la impunidad y la malicia están enquistadas en una suerte de picaresca, donde la complicidad intelectual, la soberbia y la hipocresía giran en cíclicas reacomodaciones, él eligió la ética, es decir, la soledad.

Carlos Penelas
Buenos Aires, 2015
domingo, abril 12, 2015 No comments
Carlos Penelas fue el orador en el segundo encuentro del año del Centro de Estudios Poéticos "Aletheia" en la Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte.


Penelas, coordinador del Taller literario en la Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte, tituló su conferencia "Poesía, pintura y erotismo".


El CEP es dirigido por la Dra. Graciela Maturo y Alejandro Drewes y se reúne en la Biblioteca Sánchez Viamonte el primer lunes de cada mes, a las 17 horas.
martes, abril 07, 2015 No comments
Newer Posts
Older Posts

Carlos Penelas

About Me

www.carlospenelas.com
Página en construcción

Conversaciones con Carlos Penelas

Conversaciones con Carlos Penelas
de Gustavo Merino. Fundación Industrias Culturales Argentinas, Bs.As., 2021

Taller Literario

About Me


Clases individuales
Informes 5357-8005
penelascarlos@yahoo.com.ar

Clases grupales
Biblioteca Carlos Sánchez Viamonte
Austria 2154
4802-8211
carlossanchezviamonte@yahoo.com.ar

Más información en este enlace

Archivo del blog

  • ►  2022 (26)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ►  2021 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2020 (58)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (5)
  • ►  2019 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (5)
  • ►  2018 (60)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (7)
  • ►  2017 (73)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2016 (102)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (39)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (6)
  • ▼  2015 (68)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (8)
    • ▼  abril (5)
      • En la Biblioteca de la UCLA
      • Carlos Penelas en Impulso
      • Algo de Peter Handke
      • Evocación de Luis Franco
      • Encuentro del CEP en la Biblioteca Sánchez Viamonte
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (4)
  • ►  2014 (85)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (32)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2013 (52)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (2)
  • ►  2012 (61)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (3)
  • ►  2011 (70)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (4)
  • ►  2010 (101)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (21)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (15)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (6)
  • ►  2009 (128)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (80)
    • ►  mayo (1)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (1)
Diario Crítico Argentino Diario Nueva Rioja Editorial Dunken Edmundo Moure Erosión - Revista anarquista Fundación Leopoldo Marechal Galicia en el Mundo Juan Manuel Sánchez Librería "Y su doble" Poéticas Proponews Revista Letras (Fuengirola) Revista Sudestada

Enlaces

  • Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte
  • Cedinci
  • Cineclub La Rosa
  • Cineclub YMCA
  • Diario Crítico
  • Diario Nueva Rioja
  • Editorial Dunken
  • Erosión - Revista anarquista
  • Fundación Leopoldo Marechal
  • Kinoclub
  • Moscu Teatro
  • ProProNews
  • Xornal de Betanzos

Follow Us

Blog Archive

  • ►  2022 (26)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ►  2021 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2020 (58)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (5)
  • ►  2019 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (5)
  • ►  2018 (60)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (7)
  • ►  2017 (73)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2016 (102)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (39)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (6)
  • ▼  2015 (68)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (8)
    • ▼  abril (5)
      • En la Biblioteca de la UCLA
      • Carlos Penelas en Impulso
      • Algo de Peter Handke
      • Evocación de Luis Franco
      • Encuentro del CEP en la Biblioteca Sánchez Viamonte
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (4)
  • ►  2014 (85)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (32)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2013 (52)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (2)
  • ►  2012 (61)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (3)
  • ►  2011 (70)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (4)
  • ►  2010 (101)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (21)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (15)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (6)
  • ►  2009 (128)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (80)
    • ►  mayo (1)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (1)

Las más leídas del mes

  • Fotografías con poetas
    Carlos Penelas con los poetas José Antonio Cedrón y Rubén Derlis en la casa de la poeta chilena Patricia Pérez. Otra foto en el café...
  • Poema de Carlos Penelas en una plaquette
    Casida del huésped en otoño es el título de la nueva plaquette de Carlos Penelas. Fundación Industrias Culturales Argentinas publicará el ...
  • Usted, ¿cómo camina por la calle?
    Vengo advirtiendo - cada vez más seguido, tal vez de manera incesante – el caminar de la gente por la calle. Sospecho que es parte de la neu...
  • Usted, ¿qué piensa del amor?
    Amata nobis quantum amabitu nulla! Cayo Valerio Catulo Gustav Klimt: El beso, 1907-1908 Desde niños escuchamos, nos hablaron, nos contaron c...
  • Nacido en Avellaneda anuncia la nueva plaquette
    Agradecemos a Daniel Galoto y su espacio "Nacido en Avellaneda" por la difusión de la gacetilla de Casida del huésped en otoño , p...
  • Revista *Amanecer* de mayo
    El artículo " Palabras para un lector poco atento " fue publicado en la edición de mayo de la revista digital " Amanecer &quo...
  • Límites, conjuros y territorios en el Martín Fierro
    La palabra gaucho deriva del término quechua "huachu", que significa sin padres. Dibujo de Juan Carlos Castagnino Para Ricardo Ro...
  • Los gallegos anarquistas en la Argentina
    Primera edición: Buenos Aires, 1996.  Ilustración de José Planas.  Torres Agüero Editor.   Edición en gallego:  Os galegos anarquistas na Ar...
  • María Meleck Vivanco sobre *El corazón del bosque*
    Palabras de María Meleck Vivanco sobre El corazón del bosque , de Carlos Penelas (Buenos Aires, 1992, Torres Agüero Editor). Me sumerjo en e...
  • Poema de la ausencia
    vos sola lo escribisteis, yo lo leo Garcilaso de la Vega Robert Doisneau Imagino el sombrero azul y tu sonrisa. La mirada, el secreto. Te s...
FOLLOW ME @INSTAGRAM

Created with by ThemeXpose