© Carlos Penelas, 2014. Con la tecnología de Blogger.
  • Inicio
  • Sobre el autor
    • Biografía
    • Bibliografía
    • Opiniones sobre su obra
    • Ilustraron sus trabajos
  • Inéditos
  • Artículos
  • Prensa
  • Taller literario
  • Compra de libros

Carlos Penelas

A Emiliano y Lisandro

Foto: Emiliano Penelas


He soñado ser campanero mayor de la catedral de Toledo.

Vestí sayo rojo y calceta blanca como miguelete del rey Fernando VII.

Navegué con Jasón y los argonautas hasta la isla de Lemmos.

Odiseo me reveló un pergamino sánscrito en Etolia.

Estudié los toques de campana en Santiago de Compostela.

He sido amante de Doña Isabel II y de la Gran Duquesa Olga.

Mónica Vitti cenó conmigo en el Ristorante Fiammetta.

Fui amigo fraternal de Pérez Galdós y de Lope de Vega.

Fui desertor de una mazmorra musulmana.

Combatí al moro y al general Queipo del Llano.

Conversé con Tolstoi, Orwell y Chesterton.

He compartido la libertad y el absurdo en Camus.

Hice un estudio detallado del Libro del Conde Lucanor.

Conocí a Juancito Díaz y a René Cóspito en la Confitería La Ideal.

En el London City de Avenida de Mayo entrevisté a Kaurismäki.

En estas tierras fraternicé con Sarmiento, Alberdi y Lugones.

De adolescente visité a Borges, a Franco, a Molinari.

Fui lector de Salgari, de Dickens, de Dumas.

En la Biblioteca del Maestro hablé con Thomas De Quincey.

Sentí lo infame de nuestra historia en Rosas y en Perón.

Estudié latín, astrología, náutica.

Visité una tumba en Stratford-upon-Avon.

Caminé las tierras de Pasolini, de Pirandello, de Lampedusa.

Estuve en el cementerio de los capuchinos de Palermo.

En Mompracem amé a Mariana para toda la vida.

Me oculté tres días en el Museo Pushkin de Bellas Artes.

Recorrí el mar Báltico; Finlandia, Estonia, Letonia.

Lloré en una aldea de Galicia. Lloré con Cervantes.

Admiró a Chaplin, a Felllini, a Visconti, a Ford.

También a Wells, Hitchock, Bergman…

Viajé con Sebastián Elcano en la nao Victoria.

Debo confesar que nací en la calle Mariano Acosta.

Jugué al fútbol en potreros arcanos y esparcidos.

Con primos y hermanos el fervor en la Visera.

Soy de raigambre gallega: A Coruña y Ourense.

Evoco las casas de Piñeyro, en Barracas al Sud,

la Biblioteca Popular Veladas de Estudio Después del Trabajo

soñada por socialistas y anarquistas.

Memorables la voz de padre, la mirada de madre.

Ahora cavilo en un niño que leía a Daniel Defoe

en un patio con malvones desde una luz dispersa.

Ondulante, con aliento perezoso, distraído.


Carlos Penelas

Buenos Aires, 22 de diciembre de 2023
sábado, diciembre 23, 2023 No comments
a Lucas Moreno, In memoriam

La pluma es la lengua del alma
Cervantes

Don Quijote y Sancho, ilustrado por Honoré de Daumier

El poeta Héctor Ciocchini fue uno de los maestros que tuve la fortuna de conocer. La amistad – intacta durante años hasta su muerte - se generó a partir de lecturas, conversaciones, análisis literarios. Junto a él descubrí valores fundamentales de los clásicos, una mirada distinta, un criterio más amplio. Los encuentros en su biblioteca o en mi hogar giraban en torno a la vida, la sociedad - compartiendo cenas, cumpleaños, caminatas o películas - señalando la conducta del ser humano a partir de textos de Moro o Campanella, contemplando lo cotidiano desde una página de Marco Polo o Dickens. Siempre convocaba las figuras - nobles, bellas - de Vicente Fatone y Arturo Marasso. Y sus recuerdos del Instituto Warburg, los años fructíferos de lectura y docencia. El estudio de la Historia del Arte, la iconografía y la iconología, el interés por la simbología, por lo alegórico, los emblemas. Su saber, su honestidad intelectual, su palabra clara y precisa me acompañaran hasta el fin de mis días.

En un reportaje a Wislawa Szymborska le preguntaron qué poeta contemporáneo le recomendaría leer a un joven. La poeta polaca respondió: Ovidio. La gran literatura siempre adquiere una actualidad renovada a la luz de las nuevas generaciones. Si utilizamos -como nos enseñó el profesor Héctor Ciocchini- las temáticas y métodos propuestos por Aby Warburg, para desentrañar las raíces de nuestra herencia hispánica y sobre todo comprender la naturaleza del acto de creación, entendemos con claridad la respuesta de Szymborska.

Quiero rendir homenaje a dos espíritus supremos que tanto hicieron por la educación, enseñando el lenguaje en el lenguaje mismo así como Hegel afirmaba que se debe enseñar a nadar nadando. Me refiero a Pedro Henríquez Ureña, el humanista dominicano, y a nuestro querido ensayista, crítico y poeta, don Arturo Marasso.

Leer y estudiar el ámbito de ciertas lecturas hicieron de mi un lector atento y particularmente lírico. En mi poética hay dos vertientes. Me confieso nieto de Quevedo y de la lírica gallega. Los Tres Mosqueteros de Alejandro Dumas, uno de los libros admirables que leí por primera vez a los doce años - gracias a mi padre, incansable leedor –. Ésta obra comenzó a publicarse en marzo de 1844, en el género de novela folletinesca para el periódico Le Siècle. Plena de acción, romance, intriga y humor, es considerada una de las piezas más importantes de la literatura francesa. Más allá de que estos mosqueteros existieron en la vida la novela folletinesca mencionada, como muchas otras, tiene un gran valor literario y ético. Ejemplos sobran: Salgari, Carlo Collodi, Pérez Galdós, Tolstoy, Stevenson… Dumas crea arquetipos, son personajes creíbles, cercanos. Es un gran conocedor del alma humana, nos habla del honor, de la cobardía o la prudencia. La frescura de sus páginas continúan vigentes; es un clásico de la literatura universal.

En Poesía Española, ensayo de métodos y límites estilísticos dice Dámaso Alonso cuando habla del hipérbaton: "Hay que tener en cuenta la enorme polisemia de la posición "de", y no escandalizarnos por asociar como ejemplos valores muy diferentes: "de los dos ojos... llorando", "de largos reinos...señor" (Poema del Cid). Y en el otro extremo: "de tu balcón sus nidos a colgar" (Bécquer); "del limonero entre el follaje oscuro" (A. Machado)".

En éste ejemplo Dámaso Alonso nos demuestra que la violencia del lenguaje usual no es esencialmente distinta de las más osadas de Góngora. Pero más allá del análisis crítico nos sirve para admitir la divinidad de un verso, la fina sensibilidad, la cultura auténtica expresada con delicada espiritualidad.

¿Qué queremos decir? Que la literatura española, y fundamentalmente su poesía, está dentro de la gran poesía de la humanidad. Su intensidad, sus altas metas, su variedad, prueban también el núcleo lírico popular en la tradición hispana, el inmenso tesoro de su poesía.

Debemos señalar para aquellos que supuestamente están en el camino del arte contemporáneo buscando originalidades, giros sorprendentes, estructuras distintas, analizando o partiendo de versos casi indescifrables, queremos decir, repito, que tanto Garcilaso como Quevedo son poetas modernos. Y que sus literaturas tienen una inalienable unicidad, alma de la obra y de lengua. A propósito de lo expuesto recordamos la palabra del poeta Alejandro Drewes, hombre de formación científica y humanista, crítico de fina lucidez: “A pesar de que en España su obra ha sido, y aún lo es, muy poco conocido por los lectores de poesía, Östen Sigvard Sjöstrand (Gotemburgo, 1925 – Estocolmo, 2006) fue, sin embargo, un poeta y novelista sueco bastante bien relacionado con el mundo hispanoamericano. Traductor de obras extranjeras a la lengua vernácula y miembro del Comité Nobel durante veinte años, Sjöstrand había sido miembro cofundador de la revista cultural Artes, en la que colaboró como redactor responsable de 1975 a 1988. Casado con la también escritora Ella Hillbäck, publicó, en 1949, Unio, su primer poemario, obra transida toda ella de ese sentimiento de angustia agónica que marcó la poesía sueca de finales de los años cuarenta, consecuencia directa de los horrores vividos durante la Segunda Guerra Mundial”. (Acerca de Östen Sjöstrand y la música oculta, 2012).

Las lecturas de juventud son por un lado poco provechosas pues hay impaciencia, distracción y falta de método. Por otro lado está la pasión, la propuesta de modelos. Cuando llegamos a la vida adulta nos damos cuenta de ello. Así como nosotros vamos cambiando, a los textos que nos aguardan les sucede lo mismo. Los viajes son fundamentales para una mayor comprensión del hecho literario. No olvidarlo. “El mundo es un libro –decía san Agustín–, y aquellos que no viajan, no leen de él más que una página”.

Partimos de una base. Se leen los clásicos por amor. No por obligación o por respeto. Y a los clásicos castellanos los leemos con amor, con devoción. Y además debemos saber desde donde leemos. Ni la obra ni nosotros somos intemporales. “El arte habla en el lenguaje ingenuo e infantil de la intuición, no en el abstracto y serio de la reflexión”. Esto lo afirma Schopenhauer. Y Cervantes: “Saber sentir es saber dccir”. “Basta con sentir”, resume Goethe.

Mi aproximación a la poesía castellana fue a través del Arcipreste, de Garcilaso, de Fray Luis, de San Juan de la Cruz, de Góngora, de Lope, de Quevedo, pero me emocionó a partir de Jorge Manrique. Más acá comprendí y amé a los clásicos contemporáneos: Machado, Hernández, Lorca, León Felipe, Jorge Guillén, Cernuda y tantos otros. Pero también a nuestros clásicos: Neruda, Vallejo, Borges, Franco, Molinari, Darío, Lugones, Girondo. Y naturalmente a los narradores latinoamericanos que tanto aportaron a la evolución de la lengua.

Sostengo, como afirmó Borges, que "sólo la palabra escrita tiene plena realidad ontológica". La literatura presupone entonces también un problema moral, en todas sus alternativas se presenta valor y vileza, corrupción y virtud, la violencia del poderoso y la sufrida del hombre de a pie. Hay búsqueda de la verdad a partir de una estética. El valor de la palabra escrita se vincula con lo vivido, es siempre emblemática o conceptual. No deja de ser paradójico lo que nos enseña el arte. Siglos de primitivos textos y sólo el presente vale. Sólo hoy y aquí ocurren los hechos. Infinitos signos a través de la lectura son celebrados con emoción y afecto en el presente. Decía el maestro Pedro Henríquez Ureña: "Donde termina la gramática empieza el arte".

Un espíritu universal debe detestar todo provincialismo. Pero tampoco vale hablar de un universalismo genérico ni de tonterías abstractas, sino del aliento poético que convierte al lector y a los hombres a partir de su condición humana, de su curruncho. Por eso nos molestan tanto ciertos intelectuales o políticos que proclaman una cultura popular. Aquí haremos una breve digresión. La creación artística de ningún modo es una ceremonia religiosa o mística. Tiene sus propias leyes, sus propias reglas y métodos. Pero sobre todo la creación artística -que utiliza un lenguaje- lleva implícita un fuerte proceso del subconsciente. Y el arte se crea sobre la base de una interacción permanente entre la clase y los artistas, tanto en la vida cotidiana como en la cultural y la ideológica.

El descubrimiento de Fray Luis nos remite a detenernos en cada matiz, en cada palabra, estudiar un campo semántico. La lírica universal de Garcilaso, que tal vez es la síntesis del Siglo de Oro si advertimos en su obra la ascensión por la música, la palabra interior que busca el rimo permanente.

En su estudio sobre Boscán, dice Arturo Marasso al que sitúa "entre la expresión todavía no lograda y la palabra interior que busca el ritmo permanente".

ESPIRITUALIDAD
En los textos de la poesía española del siglo XV vemos la espiritualidad latina, la aristocracia de cada palabra, los metros más adecuados. Iniciamos un itinerario donde depuramos la pasión, el movimiento del alma. De allí la necesidad de ciertos intérpretes para analizar y comprender la creación literaria en todo su misterio y complejidad.

España no sólo trajo libros o una cultura de letras. Trajo Romances, sanciones, juegos, bailes. Nos advierte Pedro Henríquez Ureña: "España es el primer pueblo conquistador que discute la conquista, como Grecia es el primer pueblo que discute la esclavitud."

Encontramos en una visión panorámica varias lecturas de una lengua. En el lenguaje mismo, en la arquitectura, en la pintura. La arquitectura y la pintura se suman a la alta calidad de la escultura española, la de la piedra y la de la madera pintada. Un sólo nombre: Berruguete.

En un ensayo sobre crítica y estilo el profesor Ciocchini dice: "...el aspecto greco-morisco y judío, la España oriental, no ha sido aun suficientemente estudiada - y esta labor parte de una trabajo textual y estilístico que requeriría largos años. Un análisis crítico, una nueva mentalidad crítica, ediciones anotadas de autores como el Rabí Sem Tob, don Enrique de Villena, Juan de Mal Lara, manifiestan un tesoro de aspectos nuevos e iluminan la lengua con facetas que escapan al retoricismo, a la apariencia de chatura y uniformidad que afecta a las letras españolas por falta de depuración en las concepciones críticas". El lenguaje va de lo coloquial a lo formal, de lo erudito a lo cotidiano.

A fines del siglo XVIII, don Vicente de los Ríos, emparejó a Cervantes en su “Juicio crítico del Quijote”, con los grandes épicos de la antigüedad clásica, fundamentalmente con Virgilio: "La morada de don Quijote en casa de los Duques corresponde perfectamente a la detención de Eneas en Cartago. El extraño suceso de la Trifaldi y su continuación son también un espectáculo tan divertido como la relación del saco de Troya; la aparición del Clavileño aligero no es menos oportuna ni agradable que la descripción del paladín troyano, y los amores de Altisidora son comparables en su línea con la pasión de Dido". Esta obra cumbre de la literatura mundial es siempre una catarsis para nuestra alma. Como dijo Jorge Nicolai: "Cervantes como genuino precursor del nuevo tiempo, ha superado el pasado y se ríe del fetiche de ayer". He aquí un ejemplo: "Venturoso aquel a quien el cielo dio un pedazo de pan, sin que le quede obligación de agradecerlo a otro que al mismo cielo".

GRANDES TEMAS
Para un poeta el problema de la poesía es la Belleza. Este camino milagroso es la creación del hombre. El propósito de un poema es enfrentarse a los grandes temas. La poesía castellana lo cristalizó en uno de los poemas que más he admirado desde mi temprana juventud. Estoy haciendo referencia a Coplas por la muerte de su padre de Jorge Manrique. La lectura de los escritores medievales españoles son herederos de la tradición que fue capaz de engendrar la poesía más hermosa de su tiempo, me refiero a los romances viejos.

Evocar, es pertinente, palabras de Ionesco: “Mirad las personas que corren afanosas por las calles. No miran ni a derecha ni a izquierda, con gesto preocupado, los ojos fijos en el suelo como los perros. Se lanzan hacia adelante, sin mirar ante sí, pues recorren maquinalmente el trayecto, conocido de antemano. En todas las grandes ciudades del mundo es lo mismo. El hombre moderno, universal, es el hombre apurado, no tiene tiempo, es prisionero de la necesidad, no comprende que algo pueda no ser útil; no comprende tampoco que, en el fondo, lo útil puede ser un peso inútil, agobiante. Si no se comprende la utilidad de lo inútil, la inutilidad de lo útil, no se comprende el arte. Y un país en donde no se comprende el arte es un país de esclavos o de robots, un país de gente desdichada, de gente que no ríe ni sonríe, un país sin espíritu; donde no hay humorismo, donde no hay risa, hay cólera y odio”.

Para finalizar vale recordar que a mitad del siglo XV un judío de Baena ofrece al rey Don Juan una compilación de "cantigas muy dulces e graciosamente sazonadas, de muchas e diversas artes". El Cancionero de Juan Alfonso Baena -nos dice Pedro Salinas- "aunque contenga poesía de otra especie, significa en buena parte la castellanización de la lírica cortesana provenzal".

Nosotros no somos españoles en esto; y no consideramos ni a Dickens, Goethe, Max Müller o Thiers, 
extraños a nuestro ser, pues ellos, indiferentemente, forman nuestra razón, nuestro espíritu y nuestro gusto.
Sarmiento

Carlos Penelas
Buenos Aires, julio de 2023
sábado, julio 01, 2023 No comments
Saber sentir es saber decir.
Cervantes



Debo decir que todo es vigilia.

Sube el tiempo con su lámpara antigua

arrebatando mitos, laberintos, secretos.

Sólo la infancia tiene un lugar sagrado,

su escondite, su sueño, su destino.

Luego, la vida transita otro sendero.

Las preguntas agobian y no hay certeza

de cada acto, de cada gesto o palabra.

Sólo espejismo que prodiga el azar,

en lechos, en barcas impacientes.

Conocemos muelles, viajeros, nostalgias.

Conocemos bibliotecas abandonadas,

papeles, artesanos, maletas, talismanes.

También aldeas, callejuelas, hembras

añorando un futuro insomne, extraviado.

Evoco a von Weber, a Vermeer, a Cartier-Bresson.

También la nouvelle vague, Seinfeld, Chaplin.

Decimos Marcos Ana, insurrección, pureza.

Decimos anarquismo, Thoreau, Godwin.

Sentimos el candor de la rosa, la fidelidad

del silencio; cauteloso, cósmico.

Pero todo es alegórico,

sutiles treguas o tramas del pasado.

Somos sonámbulos mirando por ventanas

para seguir anhelando beatitud o apego

como Odiseo entre bosques y mares.

Sobre la perezosa arena, desentendida.



Carlos Penelas
Buenos Aires, diciembre de 2022
miércoles, diciembre 28, 2022 No comments
"Nuestra imaginación es la que ve y no los ojos" 
B.P.G.

He mencionado en más de una oportunidad que mi padre fue un buen lector de los clásicos españoles. Entre ellos amaba a Benito Pérez Galdós. En su biblioteca su obra completa encuadernada, los Episodios Nacionales -cuarenta y seis tomos- y diversos textos en torno a su producción. Debemos recordar que don Manuel, a los seis años, cuidaba cabras en una aldea de Galicia, en una perdida aldea de La Coruña. A los doce años conoció obreros socialistas y anarquistas que le enseñaron a leer de verdad.

Galdós fue un escritor inmenso. El uso del lenguaje -culto o callejero- es influencia del estilo cervantino, el diálogo es inspiración de los clásicos, lo coloquial era la corriente realista de la España del siglo XIX. Fue, sin duda, el maestro indiscutible del realismo literario en España. Nadie como él.

Manifiesta en el discurso de entrada en la Real Academia Española (1897): "Imagen de la vida es la Novela, y el arte de componerla estriba en reproducir los caracteres humanos, las pasiones, las debilidades, lo grande y lo pequeño, las almas y las fisonomías, todo lo espiritual y lo físico que nos constituye y nos rodea, y el lenguaje, que es la marca de raza, y las viviendas, que son el signo de familia, y la vestidura, que diseña los últimos trazos externos de la personalidad: todo esto sin olvidar que debe existir perfecto fiel de balanza entre la exactitud y la belleza de la reproducción..."

Podemos hablar de Fortunata y Jacinta, El abuelo, Misericordia... Marianela, la primera novela de su autoría que leí a los catorce años. Pero también está Tristana, Trafalgar, Memorias de un desmemoriado... Y cuentos, crónicas, artículos, teatro. Benito Pérez Galdós es considerado el mejor novelista de España después de Cervantes.

Fue un hombre honesto, de conducta liberal. Su anticlericalismo lo sufrió en una época hostil, reaccionaria, de beatería sin límite. No comprendieron la dimensión literaria y humana de su vida. Por esta razón y su republicanismo no obtuvo el Premio Nobel de Literatura. Tal vez por la sociedad en la que vivió dejo escrito: "La moral política es como una capa con tantos remiendos, que no se sabe ya cuál es el paño primitivo".

Carlos Penelas
Buenos Aires, noviembre de 2022
jueves, noviembre 10, 2022 No comments
Recuerdo sentado en el banco de esta plaza - una vez más - la Escuela Normal Superior del Profesorado Mariano Acosta. Allí cursé Literatura Medieval Italiana con el profesor Bergés. El libro de cabecera, entre otros, era Parnaso Italiano de Gherardo Marone: libro que estudié con particular perseverancia. En Argentina Marone desplegó una actividad colosal. Dirigió instituciones culturales italianas, trabajó en la Universidad de Buenos Aires, comenzó un complejo programa de traducciones de los clásicos castellanos: entre ellos Don Quijote. Quizá como él mismo: un hombre «noble, generosísimo y de luminoso ingenio»; así lo evocaba Giuseppe Ungaretti, uno de sus amigos.


En aquellos años vislumbré el sentido de lo literario, de la crítica, de la literatura comparada. Profesores de nivel internacional – una época mágica, una relación entrañable y utópica - guiaban nuestros pasos. Lo analizado en literatura italiana se relacionaba con la investigación de las literaturas medievales inglesa, alemana, francesa y castellana. Con los años pude conocer otros tratados, otras miradas.

El tiempo hizo lo suyo. Lejos de aquella época académica, Borges me reveló en Nueve Ensayos Dantescos, que convirtió en un estilo lectura, escritura y oralidad, donde confluyen erudición y libertad del leedor hedónico. La intertextualidad destacada por Borges brinda la posibilidad de vincular la Divina Comedia con la Odisea de Homero y el Quijote de Cervantes. Para decirlo con palabras de Italo Calvino, “los clásicos son esos libros que nunca terminan de decir lo que tienen que decir”.

Borges dicta dos puntos clave para leer la Divina Comedia: primero, leerla en voz alta para comprender el poderío del verso; sostiene que “el verso exige la pronunciación”. Segundo: es conveniente “el olvido de las discordias de los güelfos y los gibelinos, el olvido de la escolástica, incluso el olvido de las alusiones mitológicas y de los versos de Virgilio que Dante repite”. De otra forma: desplacemos los conflictos políticos y sociales que son mencionados en la obra; veamos el poema por cómo relata y transmite la aventura de Dante con sus personajes y círculos del infierno.

Para nuestro poeta los versos de Dante son música que despierta emociones, merecen ser leídos en voz alta. Siempre. Borges explica que esos versos admirables nos incita a recitarlos, no solo mentalmente. Nos explica que dicha obra fue un arte oral antes que uno escrito. Para entender este cambio constante en las interpretaciones, cita a dos clásicos. Una frase de la Odisea de Homero: “Los dioses tejen desventuras para los hombres para que las generaciones venideras tengan algo que cantar”. Y la de Mallarmé: “Todo, en el mundo, existe para acabar convirtiéndose en un libro”. Las dos citas apuntan a lo mismo: somos seres hechos para el arte, la poesía, el olvido y la memoria.

Siguiendo el pensamiento de Borges llegamos a comprender a Dante. El poeta florentino estaría aterrado por el simple hecho de encontrarse en el infierno; pero no porque sea cobarde. Borges plantea que este temor es fundamental para la obra con el fin de que el lector pueda creer que verdaderamente existe un infierno, y que este último es un lugar completamente aterrador. Este miedo se connota en todas las descripciones del personaje Dante y, como explica Borges, en la forma de escribir del Dante poeta: “sabemos lo que opina no por lo que dice sino por lo poético, por la entonación, por la acentuación de su lenguaje”. El autor de la Divina Comedia lo que hace es “jugar” con su escritura para generar un efecto de verosimilitud.

Dante y Virgilio están por ingresar al infierno: “Allí suspiros, llantos y altos ayes / resonaban al aire sin estrellas / y yo me eché a llorar al escucharlo. / Diversas lenguas, hórridas blasfemias / palabras de dolor, acentos de ira / roncos gritos al son de manotazos / un tumulto formaban, el cual gira / siempre en el aire eternamente oscuro / como arena al soplar el torbellino.” (Inf., III, 22-30). Lo que este fragmento nos hace ver es cómo Dante utiliza adjetivos tales como “hórridas”, “oscuro” para mostrar su miedo, intentando traducir lo que ve y oye, nos enseña – a nosotros, sus lectores - cuán horrible es el infierno. Nos hace creer que existe. Dice el autor de El Aleph: “Él se coloca ahí y está en el centro de acción. Todas las cosas no sólo son vistas por él, sino que él toma parte”. Inferimos, entonces, que el infierno, en el relato poético, es un infierno subjetivo, es decir según cómo Dante lo va sintiendo.

Dante no solamente abogó por el uso de la lengua vernácula en De vulgari eloquentia, sino que mostró su exquisito potencial lírico en los poemas y prosas de La vida nueva. Tras ello, consagró los últimos años de su vida a la composición de su Divina Comedia, legando a la entonces balbuciente literatura italiana una de las cumbres de la literatura universal.

Mencionaremos algunos datos para sintetizar su creación. Estos tópicos, reitero, fueron estudiados en el Profesorado Mariano Acosta. No menos importante que los encuentros con Beatriz fueron los lazos intelectuales con el humanista Brunetto Latini y Guido Cavalcanti. Fue Latini quien le proporcionó los modelos para obras de juventud, en las que Dante adaptó al verso italiano el Roman de la Rose. La poesía en lengua romance contaba con sólo cincuenta años de vida en Italia cuando Guinizelli y Cavalcanti - bajo el influjo un poco más lejano del pionero Guittone d´Arezzo - fundaron la escuela de los fedeli d'amore ('fieles del amor'), inventaron la figura de la «mujer angélica» (se aunaban belleza física y pureza celestial) y plasmaron la gran poesía lírica italiana que culminaría en Dante y Petrarca. De allí surgió la imagen de Beatriz, que asumiría en la Divina Comedia dimensiones teológicas y filosóficas impensadas.

En la dedicatoria del Paraíso en la famosa carta a Cangrande della Scala (1316), Dante fijó grandiosamente los alcances de su incomparable Comedia: «El sentido de esta obra no es único, sino que puede llamársela polisémica, es decir, de muchos sentidos; en efecto, el primer sentido es el que proviene de la letra, el otro es el que se obtiene del significado a través de la letra».

En sus páginas vivimos un símbolo que nos continúa proyectando cada día. Dante trata grandes interrogantes, desde qué es lo que da sentido a nuestras vidas o cuánto control tenemos sobre nuestro propio destino. La figura de Beatriz, lo emblemático de su nombre nos predispone a la búsqueda de un amor; un humanismo pleno, el destino eterno de nuestro ser. Su representación – Bienaventurada en latín – es guía y protectora de nuestro existir, de nuestra alma. Una realidad literaria pero también una alegoría de la misericordia.

Por último. Como sabemos La Comedia (Commedia) debe su nombre a su movimiento ascensional, tal el sentido del saber medieval. El adjetivo Divina le fue agregado en la posteridad por Giovanni Boccaccio. Eligió el toscano en vez del latín, contribuyendo al nacimiento de la lengua italiana. Por su valor poético, perspectiva filosófica, belleza de imágenes y perfección de la lengua es considerada el mayor poema de la cristiandad.

Sentado en un banco de la Plaza Rodríguez Peña digo en voz alta el último verso del Infierno: "E quindi uscimmo a riveder le stelle".

Carlos Penelas 
Buenos Aires, octubre de 2021
martes, noviembre 02, 2021 1 comments
En una síntesis – el lector puede hallar referencias en cualquier Manual de Literatura Española - intentaremos demostrar dos Siglos de Oro - único en el mundo - de la literatura. El primero, conocido por todos, es el Siglo de Oro o Siglo de Oro Español, un período de florecimiento de las artes y la literatura en la España de la dinastía de los Austria o los Habsburgos. Se trata de un período sin fechas delimitadas, usualmente superior a un siglo a pesar de su nombre, cuyos inicios estarían luego de la Reconquista española, alrededor de 1492, y sus fines alrededor de 1681, año de la muerte de Pedro Calderón de la Barca.

Sinodal Aguilafuente. Primer Incunable Impreso en España

El Siglo de Oro fue una elevación de los sentidos, de la expresión en todas sus artes. La elevación del espíritu y a la grandeza de un Imperio venido a menos, pero que durante más de un siglo se convirtió en el centro mundial artístico.

El término “Siglo de Oro” fue creado por Luis José Velázquez, marqués de Valdeflores, quien fuera un erudito y anticuario del siglo XVIII. Lo utilizó por vez primera en su estudio Orígenes de la poesía castellana, 1754.

Los grandes autores del Siglo de Oro español fueron: Miguel de Cervantes, Luis de Góngora, San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús, Francisco de Quevedo, Tirso de Molina, Pedro Calderón de la Barca, Lope de Vega.

A mediados del Siglo XVI, la literatura renacentista también empezó a dar sus primeros frutos con representantes como Garcilaso de la Vega, de clara inspiración italiana, y Fray Luis de León.

Los artistas viajan muy poco y los pintores solamente lo hacen a Italia, por un corto periodo de tiempo. Sólo Rivera y Velásquez profundizarán en la escuela Italiana.

Pintores de la talla de Diego Velásquez (barroco) , el “Greco” Doménikos Theotokópoulos (manierismo) encabezaron un movimiento pictórico sumamente importante en la España del Siglo de Oro. Al barroco, entre otros, pertenecen Velázquez, Zurbarán, Ribalta, de Ribera...

También para la música española fue el Siglo de Oro. Los compositores de la corte no sólo componían sus obras sino que además unían su labor de dramaturgo y poeta. Un buen ejemplo es Juan del Encina en el siglo XV y XVI o en el siglo XVII Juana Hidalgo, musicalizó zarzuelas de Pedro Calderón de la Barca.

Veamos ahora, según mi criterio, el segundo Siglo de Oro. En 1928 aparece el Romancero gitano de Federico García Lorca y Jorge Guillén publicará un año antes su primer Cántico. Pedro Salinas, Presagios en 1923 y Rafael Alberti, Marinero en tierra. Imagen de Gerardo Diego, en 1922; Poemas puros, poemillas de la ciudad, de Dámaso Alonso, en 1921; Tiempo, de Emilio Prados, en 1925; Las islas invitadas, de Manuel Altolaguirre, en 1926: Perfil del aire, de Luis Cernuda, en 1927; Ámbito, de Vicente Aleixandre, en 1928. En 1933 se editará Perito en lunas de Miguel Hérnandez.

Es necesario recordar que la generación de autores vanguardistas surgió en 1927 con sus fundadores Pedro Salinas, Melchor Sánchez Almagro, Rafael Alberti y Gerardo Diego, quienes designaron un nombre para el grupo rindiendo homenaje al máximo exponente de la literatura barroca del Siglo de Oro, Luis de Góngora (1561-1627), dado que se cumplían trescientos años de su fallecimiento. Surgió entonces el nombre de “generación del 27”. En conjunto, la obra literaria de la Generación se encuadra dentro de la poesía.

Relacionados con ellos debemos evocar a novelistas como Ramón J. Sender y Max Aub; dramaturgos como Alejandro Casona; pintores como Salvador Dalí, Maruja Mallo, Juan Gris; cineastas como Luis Buñuel, músicos como Manuel de Falla; ensayistas como María Zambrano.

En los jóvenes poetas de la Generación del 27 ejercieron un magisterio fundamental dos figuras clave en la cultura de la época: Juan Ramón Jiménez, verdadero guía en la iniciación literaria de muchos de ellos a través de la revista Índice y de sus observaciones críticas. Su poesía pura constituyó el referente poético más claro del panorama español, sobre todo a partir de Diario de un poeta recién casado. La otra figura es José Ortega y Gasset. La influencia de Ortega fue ideológica y teórica. En La deshumanización del arte (1925) estableció los rasgos del nuevo arte.

El surrealismo es uno de los ejes centrales de la Generación del 27. Busca la belleza y la libertad expresiva, dejando a un lado las reglas rígidas e inmóviles por las que antes se regía la creación literaria y huyendo del sentimentalismo. De esta forma quieren llevar a cabo una renovación estética de la poesía española pero sin olvidar nunca la importancia de la tradición literaria. Por ello, en sus obras se entremezclan el léxico culto con el coloquial.

La metáfora es la figura retórica más recurrente e importante pues a través de su uso los poetas reflejan con más detalle el pensamiento vanguardista a través de la creación de imágenes visionarias. Otra de las innovaciones que introducen en la presencia de versos blancos y versos libres; es decir, la libertad en cuanto a las férreas reglas métricas es un rasgo que define a estos autores.

Pero el cuadro del Segundo Siglo de Oro no se termina de entender sin la Generación del 98. Esta Generación parte del Modernismo, tendencia estética que llegó a España de la mano de su cabeza representativa, Rubén Darío. Busca la expresión de una nueva sensibilidad con un nuevo lenguaje, rechazando el prosaísmo y la retórica de la literatura anterior. Crean nuevas formas literarias además de reformar las existentes. Es así como el genio de Unamuno con su nivola (ficción narrativa) frente a la novela realista imperante en el siglo XIX abre caminos inéditos, revolucionarios. Las obras de teatro de Unamuno se caracterizan por los dramas de estilo filosóficos. Azorín utiliza la novela impresionista y lírica donde juega con los espacios y el tiempo, utilizando los mismos personajes en distintas épocas. Baroja, influenciado por el folletín, crea una novela abierta. Valle-Inclán y su novela con pincelada cinematográfica, rozando el estilo teatral. Para el teatro Valle-Inclán se apoya en el esperpento y el expresionismo.

Tenemos que nombrar a otros creadores imprescindibles: Ángel Ganivet, Juan Ramón Jiménez, Ramiro de Maeztu, Vicente Blasco Ibáñez, Leopoldo Alas, Manuel Machado. Detrás de ellos la figura inmortal de Galdós. Como pocos, Galdós escribió para “ser releído”. También recordar a los pintores: Sorolla, Julio Romero de Torres, Zuloaga, Beruete, Ricardo Baroja – hermano de Pío – Rusiñol, entre los más conocidos.

Resumiendo: el término “generación del 98” fue designado en 1913 por el escritor español José Martínez Ruíz, Azorín. Fue un movimiento literario y cultural que predominó durante las primeras décadas del siglo XX. Estos son, en síntesis, los elementos por los cuales considero el otro Siglo de Oro: hablamos de la generación del 98 y la del 27.

Carlos Penelas
Buenos Aires, mayo de 2021
jueves, mayo 20, 2021 No comments
Older Posts

Carlos Penelas

About Me

www.carlospenelas.com
Página en construcción

Soliloquio del desvelo

Soliloquio del desvelo
Ed.Dunken, Bs.As., 2025

Diario interior de René Favaloro

Diario interior de René Favaloro
Tercera edición ampliada, 2024

Poesía esencial

Poesía esencial
Ed.Dunken, Bs.As., 2022

Taller Literario

About Me


Clases individuales
Informes 5357-8005
penelascarlos@yahoo.com.ar

Clases grupales
Biblioteca Carlos Sánchez Viamonte
Austria 2154

carlossanchezviamonte@yahoo.com.ar

Más información en este enlace

Archivo del blog

  • ▼  2025 (42)
    • ▼  agosto (5)
      • Mis estudios
      • Conferencia sobre Favaloro
      • Ceremonia de la noche
      • Carlos Penelas en Hablando de arte, con Nolo Correa
      • En el regazo del otoño
    • ►  julio (8)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (10)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (1)
  • ►  2024 (33)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2023 (55)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (6)
  • ►  2022 (54)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ►  2021 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2020 (58)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (5)
  • ►  2019 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (5)
  • ►  2018 (60)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (7)
  • ►  2017 (73)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2016 (102)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (39)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (6)
  • ►  2015 (68)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (4)
  • ►  2014 (85)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (32)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2013 (52)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (2)
  • ►  2012 (61)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (3)
  • ►  2011 (70)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (4)
  • ►  2010 (101)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (21)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (15)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (6)
  • ►  2009 (128)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (80)
    • ►  mayo (1)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (1)
Diario Crítico Argentino Diario Nueva Rioja Editorial Dunken Edmundo Moure Erosión - Revista anarquista Fundación Leopoldo Marechal Galicia en el Mundo Juan Manuel Sánchez Librería "Y su doble" Poéticas Proponews Revista Letras (Fuengirola) Revista Sudestada

Enlaces

  • Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte
  • Cedinci
  • Cineclub La Rosa
  • Cineclub YMCA
  • Diario Crítico
  • Diario Nueva Rioja
  • Editorial Dunken
  • Erosión - Revista anarquista
  • Fundación Leopoldo Marechal
  • Kinoclub
  • Moscu Teatro
  • ProProNews
  • Xornal de Betanzos

Redes

Blog Archive

  • ▼  2025 (42)
    • ▼  agosto (5)
      • Mis estudios
      • Conferencia sobre Favaloro
      • Ceremonia de la noche
      • Carlos Penelas en Hablando de arte, con Nolo Correa
      • En el regazo del otoño
    • ►  julio (8)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (10)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (1)
  • ►  2024 (33)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2023 (55)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (6)
  • ►  2022 (54)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ►  2021 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2020 (58)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (5)
  • ►  2019 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (5)
  • ►  2018 (60)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (7)
  • ►  2017 (73)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2016 (102)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (39)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (6)
  • ►  2015 (68)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (4)
  • ►  2014 (85)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (32)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2013 (52)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (2)
  • ►  2012 (61)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (3)
  • ►  2011 (70)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (4)
  • ►  2010 (101)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (21)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (15)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (6)
  • ►  2009 (128)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (80)
    • ►  mayo (1)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (1)

Las más leídas del mes

  • Biografía
    Carlos Penelas nació en Buenos Aires el 9 de julio de 1946. Sus padres, de los que obtiene la nacionalidad española, fueron Manuel Penelas ...
  • Mis estudios
    Argentina tuvo una proyección hoy inimaginable. La decadencia en el mundo es notable. Gobernantes impresentables, un declive en las sociedad...
  • Conferencia sobre Favaloro
    El viernes 29 de septiembre de 2023 Carlos Penelas brindó la conferencia "Presencia de René Favaloro" en COPIME (Consejo Profesion...
  • Ceremonia de la noche
    Amada, heme aquí flotando como un fantasma al ver que fue ayer cuando descubrí tus ojos. Te miré y dije: pon en calma los míos con tus manos...
  • En el regazo del otoño
    I A veces, al holgar la plaza, llegan dioses celtas saludando desde un barco. Vienen a protegerme de sombras imponderables. En el maremoto d...
  • Carlos Penelas en Hablando de arte, con Nolo Correa
    Compartimos la emisión del domingo 10 de agosto de 2025.
  • El poeta Carlos Penelas en *Memorias do Café Derby* (1929- 2020)
    Se acaba de publicar el libro del mismo título Memorias do Café Derby (1929-2020) , coeditado por el Consorcio de Santiago y Alvarellos Edit...
  • Se presentó Soliloquio del desvelo
    El jueves 22 de mayo de 2025 Carlos Penelas presentó su último libro de poemas, Soliloquio del desvelo , en el Centro Galicia de Buenos Aire...
  • Recordatorio
    El Dr. René G. Favaloro se suicidó el 29 de julio del año 2000 en su departamento de Barrio Parque, en Buenos Aires. Se disparó en el corazó...
  • Nueva plaquette de Carlos Penelas
    Fundación Industrias Culturales Argentinas tiene en prensa Siete poemas de Carlos Penelas. La plaquette consta de veinte ejemplares firmado...
Canal Oficial en YouTube

Created with by ThemeXpose