© Carlos Penelas, 2014. Con la tecnología de Blogger.
  • Inicio
  • Sobre el autor
    • Biografía
    • Bibliografía
    • Opiniones sobre su obra
    • Ilustraron sus trabajos
  • Inéditos
  • Artículos
  • Prensa
  • Taller literario
  • Compra de libros

Carlos Penelas

Todo tiene una moraleja, sólo falta saber encontrarla.
(Alicia en el país de las maravillas, Lewis Carroll)

Hoja de contactos de Alberto Korda

La semana anterior, caminando como suelo hacerlo a diario -cuando no voy a nadar- paso delante de un edificio que está cerca de mi departamento. Descubro conversar a la encargada con una vecina del edifico. La puerta de madera maciza está abierta y veo la entrada, la araña colgante, el ascensor al fondo. Me disculpo y les comento: “Hace muchos años que no veía el vestíbulo. Sepan ustedes que en la década del setenta visitaba a don Ernesto Guevara Lynch. Vivía aquí.” Ambas me miran sin entender. Lo advierto. Vuelvo a disculparme. “Perdón, estoy hablando del padre del Che, del Che Guevara. Vivía aquí, en el primer piso si no recuerdo mal”. La propietaria o inquilina, me saluda con cortesía y se dirige al ascensor. La encargada, una señora de sesenta años, se sonríe. “Don Ernesto era un gran lector, un hombre de la alta sociedad, de formación socialista, admirador de Luis Franco, de allí viene mi amistad. Soy escritor y vivo a unas pocas cuadras. Solía concurrir a este departamento, conocí y frecuenté a la familia. Él vino varias veces a cenar a casa donde también concurrían Luis Franco, Lucas Moreno o Héctor García Boutique.” “¿El señor era escritor o el hijo?”, me pregunta. Sonrío y le digo: “Disculpe, estoy hablando del Che, de Ernesto Guevara Lynch de la Serna. ¿Lo ubica?” La señora, sonríe y candorosamente dice que no con la cabeza. Balbuceo buenas tardes y camino desconcertado. A partir de ese momento le pregunto a una cajera del supermercado, a un encargado de otro edificio, a un diariero, a un estudiante del secundario. Algunos respondieron que creían que era un revolucionario, otros que habían escuchado algo de él pero desconocían quién era o qué había hecho en su vida. Tampoco sabían que era argentino. No estoy haciendo juicio de valor, estoy ante la estupefacción y el desconcierto. No admite debate o discusión. Ésta es la sociedad líquida o peor, la ignorancia supina. No hablemos de los jóvenes que son iletrados, incultos, cortos, analfabetos, iletrados, rústicos. Meses atrás, lo admiré en la televisión, le muestran a unos adolescentes una fotografía de Perón y varios no sabían quién era. Uno, sin vacilar, señaló: Gardel. Gran parte de hombres o mujeres de cuarenta o sesenta años viven en una incultura notable. (A mis alumnos del taller literario solía preguntarles en la primera clase si les interesaba Stravinski o Mozart. Prefiero no recordar). Damas y caballeros, profesionales o no, desconocen – sin culpa, sin pecado original - quién fue Mussolini, Franco, Stalin, Trotsky o Hitler. Desconocen – clase media, señores, clase media- sin pudor lo elemental de la historia o de la memoria cultural. Ni hablar de Cantinflas, Buster Keaton, Unamuno, Chéjov, Ernesto Grillo, Tony Bennett, Dringue Farías, Mao, Sara Montiel, Margot Fonteyn, Quevedo, Rulfo, Rossellini, Fangio, Nicolao, Schelling o Dumas… Muchas veces me pregunto cuándo nació este fenómeno de la ignorancia, cómo empezó el deterioro. ¿Todo es culpa del populismo? Nunca tuve esperanza en la formación del hombre medio, pero en los últimos tiempos el tejido social se hizo desolador. Sin duda es comprensible a fines del siglo XIX o principios del XX. Pero estamos en el siglo de tecnologías duras, de los avances del ciberespacio. De los celulares y tutti quanti. Sé que ocurre en todo el mundo, pero aquí supera la imaginación. Conocen de memoria – y me gusta el fútbol, he jugado hasta los cincuenta y cinco años – equipos, formaciones, familiares de jugadores y un historial inimaginable sin vacilar. Entienden de cumbia villera, la última vedette y su último amante o el transfeminismo. Hablamos de la sociedad del espectáculo, de Guy Debord, de la representación, “de la declinación del ser en tener”. ¿Turistas de la vida? Otra vez Bauman: “No hay modernización ni forma de vida moderna, sino una masiva y constante producción de basura, entre ella, los individuos basura definidos como excedentes.”

Carlos Penelas
Buenos Aires, julio de 2023
sábado, julio 22, 2023 No comments
El acto de desobediencia, como el acto de libertad, es el comienzo de la razón.
Erich Fromm

Zamenhof

Según Shakespeare en Romeo y Julieta el amor ideal, el amor eterno se da en un final trágico: la muerte. Por supuesto es una interpretación. También lo podemos ver en La Divina Comedia. Lo advertimos en Anna Karenina, Madame Bovary, La Regenta, Bodas de sangre, Orgullo y prejuicio, Seda o La penas del joven Werther. En la ópera tenemos modelos similares. Basta recordar La Traviata, El caballero de la rosa o Fidelio. En pintura encontramos obras donde nuestros ojos nos han engañado, creyendo que ciertas pinturas han retratado el halo que rodea al amor, cuando la verdad surge de la oposición a ese sentimiento. Ejemplos de lo señalado lo advertimos en Botticelli, Kokoschka, El Tintoretto, Fregonard o Klimt. También hay prototipos en el cine; frustraciones, desengaños y búsquedas complejas. Recordamos al pasar: Ese oscuro objeto del deseo de Luis Buñuel, Amor de Michael Haneke, Moulin Rouge de Baz Luhrmann.

Nos preguntamos si lo utópico, lo ideal, el sueño del amor o de la libertad llevan en sí la fatalidad, el desengaño, la imposibilidad. ¿En la pasión o en las luchas sociales nos alejamos de la realidad? ¿Se trata de un encuentro entre lo sagrado y lo profano? ¿La historia de Paolo y Francesca es en el fondo un matrimonio fallido, un amor infiel? ¿O es una historia universal, la obediencia tribal que nos parece común y es atroz? Lewis Carrol en Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas (1865), confiesa que el viaje a través del cual somos conducidos, nos lleva a transitar dimensiones temporales y espaciales inusitadas. El comienzo es la caída en el mundo de lo onírico. Tomando esta idea de base, se establece una relación entre el mundo de los sueños y la posibilidad de lo imposible. Allá lo que percibimos tiene el aspecto de lo real pero las reglas que rigen no tienen nada que ver con aquel mundo desde el que hemos caído. Con esta breve introducción nos acercamos al esperanto.

El esperanto proviene del seudónimo que L.L. Zamenhof, un oftalmólogo polaco, que utilizó para publicar las bases del idioma. La intención de Zamenhof fue crear una lengua fácil de aprender y neutral, más adecuada para la comunicación internacional.

El esperanto fue desarrollado a finales de la década de 1870 y a principios de la década de 1880. Después de diez años de trabajo —lapso que Zamenhof pasó traduciendo literatura al idioma, así como escribiendo prosa y versos originales—. La primera gramática del esperanto fue publicada en Varsovia en julio de 1887.

Las relaciones entre el anarquismo y el esperantismo las vemos en las décadas anteriores al congreso mundial de esperanto de 1907, cuando ateneos, sindicatos y grupos anarquistas empezaron a adoptar resoluciones a favor del esperanto. El texto abarca desde las reflexiones dentro del socialismo utópico sobre la utilidad de una lengua universal hasta los debates en la Primera Internacional y luego en congresos anarquistas sobre el potencial revolucionario del esperanto.

La época del llamado socialismo utópico, la idea de una lengua mundial o lengua universal influía sobre una futura sociedad socialista. Una de las figuras más representativas de esos tiempos fue el filósofo político y famoso anarquista francés Pierre Proudhon (1809-1864).

En 1907 tuvo lugar un Congreso Socialista Internacional en Stuttgart. Dos socialistas franceses –uno el ellos el famoso orador Jean Jaurés – plantearon una propuesta en el orden del día para que el esperanto fuera utilizado en los documentos oficiales del Buró Socialista Internacional en Bruselas. Esta propuesta relativamente modesta fracasó, sobre todo por la clara oposición de un socialdemócrata alemán.

Los primeros grupos de trabajadores favorables al esperanto eran muy batalladores. Basta para constatarlo con leer el programa de la "Internacia Asocio Paco-Libereco" (Asociación Internacional Paz-Libertad), la primera asociación de ese tipo, fundada en 1906.

Barbusse era simpatizante del esperantismo y comprendió con claridad la utilización mundial de una lengua internacional, neutral. Llevaría consecuencias profundas a nivel internacional y en cada sociedad.

Para finalizar esta crónica recordamos a Javier Alcalde que escribió en Esperanto y anarquismo (1887-1907) que “los anarquistas necesitaban hacer contactos por todas partes, porque su revolución era internacional, y que hubiera una o dos personas políglotas, que normalmente no eran obreros y acababan imponiendo su agenda, no les convencía. No creían en la vanguardia del proletariado, creían que cualquier persona debía poder relacionarse con cualquier otra sin intermediarios. Ahora puede parecer algo naif hablar de fraternidad global y una lengua universal, pero entonces había decenas de grupos esperantistas libertarios en todo el mundo, no se trataba de una utopía. Ambos movimientos comparten ideales".

Que no se acostumbre el pie a pisar el mismo suelo
León Felipe

Carlos Penelas
Buenos Aires, marzo de 2023
lunes, marzo 20, 2023 No comments
Sabemos, como suelen decir muchos personajes de la hueste, que “el peronismo no es una ideología, es un sentimiento”. Ningún movimiento, corriente ideológica o tendencia política tuvo en la historia zonas tan oscuras como la de sus personajes fundantes. Si bien Hitler recibió más cartas de admiradoras que Mick Jagger o Mussolini recibía cuarenta mil cartas de mujeres por día sus relaciones amorosas fueron de otra índole. Lo mismo pasó con Trujillo, Ceaucescu, Marcos, Castro o Fujimori. La admiración uniforme que todos ellos recibieron – igual que nuestros patriarcas –, brotaron del poder, la idolatría, el mito, el populismo, el temor y la irracionalidad. Pero las dictaduras nacionalistas populistas – léase Nasser, Paz Estensoro, Gadafi, Vargas – tuvieron otra historia de lechos.


Hay frases que se emplean para confirmar desgracias o extravíos del presente. Un ejemplo es “esta persona no es de fiar, ahora de aquellos polvos vienen estos lodos”. La metáfora de la expresión es que los lodos son consecuencia cuando inunda la tierra seca. La expresión aparece en 1611 – con el mismo significado actual – en el Tesoro de la Lengua Castellana de Sebastián Covarrubias. El desaguisado, la corrupción de nuestros días, la impunidad, las bandas de ladrones refugiados en la política tiene su antecedente en alcobas, en imaginerías prostibularias, en bares de alterne. De lecho en lecho, con historias sospechosas. De allí la necesidad de crear un relato, un mito, una leyenda. La realidad desaparece; viene la post-verdad, lo ilusorio, lo mágico.

Todo, absolutamente todo se convierte en algo fangoso. Principios éticos y humanistas fueron tergiversados, manchados, menospreciados. Los datos son falsos o inexactos, el pasado se construye sobre el engaño y deseos imaginarios, el folclore nace junto al choripán, la vincha, el bombo y la guasada. Los libros los escriben otros, se recibe a deportistas destacados y simultáneamente se desprecia al Premio Nobel de Medicina (1947) Dr. Bernardo Alberto Houssay o al Premio Nobel de Literatura (2010) Mario Vargas Llosa.

Las complicidades del movimiento peronista nacen de la mano, del vínculo sutil de la política y la religión. Luego -nuestros días son un claro ejemplo- la impunidad, piruetas mesiánicas, beatificaciones, idolatrías, catequismos, laberintos, herejías, sutilezas patoteras, lumpenajes, muertes misteriosas, hegemonías prosaicas. Eso, y más. Fachada, misticismo patológico, irracionalidad, plegaria. Vulgaridad e ignominia. Urbi et orbi.

De estos climas crece el mito, el relato, la leyenda que se transforma en realidad. La ficción se hace templo. La ramplonería, lo chabacano, la jerga – a veces académica y supuestamente intelectual – generan una demagogia particular, una suerte de estereotipo hueco. Más tarde estribillos, falsificaciones, sub-política, regresión utópica. A esto se suma el carisma que se fabrica de a poco, las adhesiones con diferentes motivos y móviles, la manipulación, borracheras ideológicas de izquierdas nacionales y populares – qué dirían Marx, Trosky o Bakunin de estos dislates - donde se suman fetichismos, folclores urbanos, perversiones, pactos mafiosos.

Intentaremos sintetizar lo que hay escrito en libros, documentos, diarios y reportajes. Y aquello que nos muestran las lecturas de viejas fotografías, lecturas indispensables para analizar miradas, vestimentas, gestos. Curiosamente este movimiento que para muchos pasa por progresista -indispensable para combatir la desigualdad, las injusticias del capitalismo, de la oligarquía, con canticos, bombos y vinchas- es todo lo contrario. Es un movimiento populista de derecha, autoritario y corrupto. De allí los acercamientos a Castro, Chavez, o Jomeini. La tercera posición y la patria grande los incluye en las sectas revolucionarias.

Los datos, amigo lector, están como señalé en libros y artículos. Todo rodeado de obsecuencias, traiciones, exilios y torturas. Eva Ibarguren, más tarde Eva Duarte nace del concubinato de Juana Ibarguren con Juan Duarte, estanciero e importante político de Chivilcoy. Con él tuvo cinco hijos. Eva necesitaba salir de ese mundo y su deseo, su ambición era transformarse en actriz. Al menos como deseo imaginario para buscar otra posición social. En 1935 conoce a un joven anarquista que le habla de Simón Radowitzky, América Scarfó, Eliseo Reclús entre otros. Su nombre Damián Gómez. Se siente atraída por este joven luchador (morirá torturado en Buenos Aires) y será su primer romance. Luego vendrán otros nombres: Pascual Pelliciota, Emilo Karstulovic, Domingo Mercante, Peter Krouder, Pedro Quartucci… Agustín Magaldi la traerá a Buenos Aires cuando ella tenía quince años. Por pedido de su madre, según algunas fuentes, pues tenía apenas catorce años. Recordemos la esquina de Solís y Moreno en Buenos Aires. En la esquina hay dos placas donde señalan que vivieron Eva y el célebre cantor de tangos. Lo de Pedro Quartucci tiene otra historia: Nilda Argentina Quartucci, hija supuestamente de Eva y de Pedro. En el ascenso social no podemos dejar de mencionar al empresario Olegario Ferrando. Y un nombre oscuro y siniestro: Otto Skorzeny.

Perón complementa: Aurelia Tizón (Potota), María Eva Duarte (Evita), María Estela Martínez (Isabelita). A Eva la conoce con motivo del acto por el terremoto de San Juan; a Isabelita en el Cabaret Paspega, Caracas. Se la presenta un animador: Roberto Galán. ¿Dónde está el piano del General? o ¿Quién le robó el piano al general en Caracas? solía reiterar Hugo Guerrero Marthineitz en las audiciones radiales de los 70.

Juan Domingo Perón nació en 1895 como hijo natural supuestamente en Lobos, provincia de Buenos Aires. Su madre y su padre no estaban casados en el momento de su nacimiento. Los antecedentes familiares así como la fecha y el lugar preciso de su nacimiento siguen sometidos a debate histórico. Lo ambiguo tiene su marca.

Si tomamos a Eva María Duarte vemos que nació en Los Toldos el 7 de mayo de 1922. Sin embargo todos los investigadores sostienen que esa acta es falsa, que fue realizada a instancias de la propia Eva Perón en 1945 cuando estuvo en Junín para contraer matrimonio con el entonces coronel Perón. Lo ambiguo tiene su marca.

Perón conoció al “macchietta” Benito Mussolini. (Perón con gomina a lo Gardel. Gardel a lo Bela Lugosi. Otro ícono, Carlos Arce, París 1925). Luego conocemos a Nelly Rivas, “Nenita” o “Nelita”. Ella tiene catorce añitos. Tiempo después llegará el brujo López Rega, su secretario personal, practicante de umbala y otras macias, organizador de las 3 A. Pero eso mucho después. Allí estará también la vinculación con el coronel Jorge Manuel Osinde. Pero esta es otra historia donde se une la tragedia y la irracionalidad del movimiento. No es casualidad: recordemos el 10 de abril de 1938 y el encuentro nazi en el Luna Park a fin de celebrar la anexión de Austria al Tercer Reich. El acto masivo más grande fuera de Alemania.

La madre de Perón es Juana Sosa Toledo. La mujer es madre soltera de Mario Perón. Se llamará primero Juan Domingo Sosa. Luego aparecerá, sin que nadie lo sepa, como Juan Domingo Perón.

En Italia conoce a Pío XII y a Mussolini. También algunos caballeros de pasado vidrioso. Allí tendrá un gran amor con una muchacha de 21 años, Giuliana dei Fiori. En los años setenta lo enviará a Jorge Antonio a buscarla a España. Más tarde, en Mendoza (1941) conoce a una María Cecilia Yurbal Peña, de veinte años. La suele presentar como su hija, su sobrina o su ahijada. La llama Piraña, una “pirujita” comentaba el General. Las versiones del sobrenombre son varias. Es la chica que Eva echa cuando conoce al coronel “Kolynos”.

Algunos nombres que valen la pena recordar – entre muchos otros – vinculados a nuestro lider: Stroessner, Somoza, Pérez Jiménez, Trujillo, Francisco Franco, Licio Gelli, la Propaganda Due… Vale evocar una frase de Eva en un país donde las persecuciones políticas eran moneda corriente. Repasemos en silencio: “Siento que Perón es incomparable. Que Perón es Dios para nosotros…y lo digo con toda la voz que tengo y con todas las palabras que sé. Y cuando se me acabe la voz y las palabras, lo digo de cualquier manera. Las mujeres somos pasionistas y fanáticas mi General. Y el partido peronista, lo digo honradamente es fanático”.

En 1940 Eva tiene como amante al dueño de la revista Mundo Argentino. Ella cuenta con veintiún años. En 1943 se produce el golpe militar nacionalista dado por el GOU (Grupo Oficiales Unidos) del cual forma parte el coronel viudo Juan Domingo Perón. Será Secretario de Trabajo. El Secretario de Comunicaciones, coronel Aníbal Francisco Imbert. El 22 de enero de 1944 Perón conocerá a Eva en el Luna Park. Tiempo después Eva tiñe su cabello de color rubio para complacer al coronel. Los funerales masivos vendrán luego. La peste emocional crece en aulas, en fábricas, en oficinas públicas, en las casas. “Mañana es San Perón, que trabaje el patrón” se cantaba en las calles.

El guardaespalda nazi contratado por Perón para custodiar a Eva será el célebre Otto Skorzeny. Un rumor de la época fue el embajador y playboy de la República Dominicana Porfirio Rubirosa. Reitero: leamos las fotografías, hagamos una lectura ética y política de las fotografías. De las de ayer y de las de hoy. Son fundamentales para comprender.

En los años recientes, se forma el esquema de corrupción, el círculo perverso. Se inventa un rentable pasado heroico, se exaltan emblemas, se genera una épica y un edificio piramidal. Ante la falta de formación de una ciudadanía, una ignorancia en aumento, una decadencia cultural, todo es válido en una suerte de borrachera ideológica, un extravío que incluye devoción, festejos y libaciones. Y hasta un oxímoron: un peronismo ético. Porque vale la pena subrayar que todo es peronismo, con matices, con vueltas, con ismos diversos. El santoral viene de aquellos lechos, de aquel pasado donde nació una cría del fascismo, del nacionalismo, del populismo y de la religión. Por supuesto la degradación llegó en nuestros días a lo impensado, robo sin escrúpulo, hipocresía sin límite, deformaciones constante, asociación ilícita desde el Estado, una cúpula de la planificación, bolsos en un convento… Sinceramente, lo digo.

Mientras esto sucedía poco a poco el rencor, el desprecio y la venganza se transforma en prohibiciones, exilios y persecuciones. Si Eva hubiera sido actriz y con talento nuestro destino tal vez también hubiera sido otro. El resentimiento, el odio, la frustración, crearon venganza y rencor. Algunos nombres: María Rosa Gallo, Orestes Caviglia, Camilo Da Passano, Alberto de Mendoza, Menchu Quesada, Hugo Fregonese, Libertad Lamarque, Nini Marshall, Arturo García Buhr, Augusto Bonardo, Ulises Petit de Murat, Delia Garcés, Osvaldo Pugliese, Luisa Vehil, Irma Córdoba, Amelia Bence, Astor Piazzolla…

Por supuesto que la decadencia Argentina no es sólo del peronismo. Pero este tiene un valimiento fundamental. No es casual que hasta un Papa sea peronista. Desde esas alcobas – donde sospecho sólo se tejía el poder y no la sexualidad – fueron naciendo mitos para sustituir el conocimiento histórico. Primaba el estatismo sobre la sociedad civil. Es cuando se habla de unidad nacional basado en la trivialidad del hombre común o del lumpen con el nombre de patriotismo. Ser patriota era ser peronismo. Lo contrario era la oligarquía, el “gorilismo” – que no es una categoría de pensamiento – los “contreras” o los antipatrióticos. Todo esto llevado por el carácter emocional que los líderes elaboran sin pudor. De allí las abstracciones, las amalgamas, los agregados efímeros de cada acto. Ante este panorama quedan los solitarios marginales.

Para finalizar nos apoyaremos en la literatura. Lewis Carroll nos presenta un personaje sumamente atractivo, Humpty Dumpty. Éste decía: “Cuando uso una palabra significa sólo lo que yo decido que signifique, ni más ni menos”. Alicia sospecha: “La cuestión es si puedes hacer que las palabras signifiquen tantas cosas distintas”. Humpty Dumpty responde: “La cuestión es saber quién manda, eso es todo”.

No es casual que con El matadero de Esteban Echeverría se inaugure la narrativa argentina. Y tampoco es casual que el viejo Vizcacha siga presente en nuestro imaginario. El personaje es símbolo de la picaresca nacional; pregonaba la abolición de la lealtad, promovía la obsecuencia y exaltaba el oportunismo empleando la metáfora de la rata y su madriguera. Es el Martín Fierro de Hernández el que constituimos como ejemplo. Y olvidamos el Facundo de Sarmiento.

Carlos Penelas
Buenos Aires, junio de 2019
sábado, junio 01, 2019 No comments
Comencé a comprender, hace más de treinta años, toda la dimensión del genocidio armenio cuando conocí al querido amigo y poeta Agustín Tavitián. Fue él quién me introdujo con profundidad en ese drama, en el desgarrador dolor el pueblo armenio a partir del 24 de abril de 1915. Desde aquellos tiempos no sólo me solidaricé con la Causa Armenia sino que me preocupé por conocer su cultura, su mundo, su riqueza cultural. Asimismo yo le hablaba de la cultura gallega, de los celtas, de las persecuciones del franquismo. Ambos nos unimos en lo poético, en la belleza y en la mirada de un mundo libre, un mundo en busca del humanismo.


Gracias a Tavitián descubrí a Mesrop, inventor de los caracteres armenios, fundador de la cultura armenia en 361. Y también del primer historiador de Grecia, Herodoto, primer historiador de la historia de Armenia. Las historias milagrosas y legendarias, los poetas líricos, las ciencias exactas o las ciencias naturales ya abiertas al mundo en el siglo VI y VII. Y la cultura milenaria desde antes del siglo V de nuestra era.
Hace unos días estuve invitado al homenaje que se realizó en la 40 Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. La emoción, la claridad de los discursos, la belleza de su música y de su danza, nos hizo soñar otro universo; un universo de paz, de amistad internacional y de belleza.

En la oportunidad, entre los oradores, tuve el honor de escuchar al escritor y editor turco Kemal Yalçin, ferviente defensor de los derechos humanos, autor de Regocijas mi corazón, obra de un gran valor documental que reproduce testimonios de las víctimas y además ratifica el derecho de la verdad. Kemal Yalçin: intelectual turco que habla con valentía - sin soberbia, sin rencor, sin banderías – de los acontecimientos de 1915, de las deportaciones y de las matanzas. Él mismo, por supuesto, sufrió persecuciones y cárcel. Es importante, querido lector, analizar por qué Israel, Alemania, Reino Unido, Estados Unidos, España, Portugal…no reconocen todavía el genocidio armenio.

El príncipe Kropotkin señalaba que “la burocracia es de por sí el núcleo de una clase cuyos intereses son totalmente opuestos a los del pueblo, al que pretende servir”. Necesitan de la pobreza para hacer sus negocios. Carecen de columna vertebral. Para adaptarse a un mundo florido donde la gente cultiva con sensatez el buen gusto, la hipocresía y el cinismo. ¿Cuántas pequeñas canalladas, cuántos engaños imperceptibles forman parte del alma? Querido lector éstas son las sinuosas estrategias o manipulaciones para alcanzar el poder y su irremediable sensación de impunidad.

Nuestros políticos, sin entrar en detalles, son lamentables, cuando no corruptos e hipócritas. Pero empieza a llegar el olor de otras comarcas. Todos parecen extras de cine. El engaño en las campañas exhibe su desvergüenza de manera obscena. Pícaros populistas, fascistas y señores reaccionarios se abrazan con las multinacionales. Recuerdo, no sé porqué, a Lewis Carroll: “Querrás, querrías, querrás, querrías, / querrás bailar también”.

Es interesante hacer una lectura de todo. Si volviéramos sobre las páginas de Sun Tzu (544 antes de nuestra era) veríamos cómo era el proyecto de conquista. Y que lugar tenían las baratijas, las putas, la bebida y el juego. Si no tomamos el poder como medida de las cosas nos equivocamos una y otra vez. Ya Albert Camus señaló con claridad: “al menos los anarquistas saben contra quien luchan”.

De esto, entre otros asuntos - como simples poetas - hablamos desde hace más de treinta años. Pero parece que nadie nos lee. Que nadie nos lee pues hubo otros, más sabios y conocedores que yo, tratando y estudiando estos panoramas líquidos que generan hambre, guerra, desolación y muerte. En fin, que como en Muerte en Venecia la decadencia también alcanza a la ciudad en forma de epidemia.

Es posible que debamos volver sobre la historia de Vardán Mamikonián quién murió en la Batalla de Avarayr, también conocida como la Batalla de Vardanants, la cual se libró el 26 de mayo de 451 de nuestra era, entre el ejército armenio y los persas. Los persas salieron victoriosos en el propio campo de batalla, con Vardán muerto en batalla. El hecho, sin embargo, allanó el camino para que el pacto entre persas y armenios garantizaba la libertad religiosa para los cristianos armenios.

Carlos Penelas
Buenos Aires, mayo de 2014

***

Acá, el enlace a la introducción de la antología La cultura armenia y los escritores argentinos (Buenos Aires, 1987).

sábado, mayo 03, 2014 No comments
Humpty Dumpty -Cuando yo empleo la palabra, significa con exactitud lo que yo quiero que signifique, ni más ni menos.
Alicia -La cuestión es si Usted puede hacer que las palabras signifiquen tantas cosas distintas.
Humpty Dumpty -La cuestión es quién manda, nada más…

Lewis Carrol en Alicia a través del espejo
Por las dudas, desconfiado leedor. La palabra nuncio proviene del latín: nuntios. Mensajero, el que anuncia. Existe un verbo, nunciar; hacer saber, anunciar, notificar. La voz entró con el italiano al castellano y al francés: nunzio. El de la Santa Sede es un delegado apostólico. Pero, en lo político, en lo terrenal tenemos nuncios por todas partes. Un poco desde la picaresca, desde el más acá. No sé si mejores o peores. Pero los tenemos en las bibliotecas, en los hospitales, en los palacios presidenciales, en los laboratorios, en los bancos, en los supuestos gobiernos revolucionarios, en las financieras, en las tabernas. Siga usted la lista, me cansé.

Vivimos una promiscuidad mental, una promiscuidad física. Vivimos el populismo como una religión, entre el Gauchito Gil y la Madre María, entre la Marcha de San Lorenzo y Los Muchachos Peronistas. Primera Comunión, Reyes Magos y Montoneros. Oprobio, villancicos y balas. Hablan de lo nacional y lo popular y llevan vidas suntuosas. Uno queda perplejo ante tanto discurso “revolucionario”. Tal vez desde siempre fue así. Desde que se debía escribir en la escuela primaria: “Mi mamá me ama. Evita me ama”. En fin, todo es una gran confusión: casamientos, revistas, fotografías en Hola, conmovedores discursos a favor de la igualdad, negocios privados, aviones particulares. Uno sospechó que en el siglo XXI ciertos temas no existirían. Todo se ha vuelto vulgar y obsceno, banalidad que invade de manera corriente cada gesto, cada nuevo hábito. El deseo no existe, existe el poder, el discurso político, la afectación, la fachada; simulacro, parodia. Sobre eso se montan mitos, leyendas, delirio, saturación, desvergüenza. Vivimos el espejismo de la pasión, de lo otro, charlatanerías prolijas y hasta correctas, pornografía en el arte, en la información, en las estadísticas, en referencias de la vacuidad. El salón embellecido por luces y adornos pueblerinos, acto escolar, todos puestos de pie para la entrada triunfal de la maestra. Aplausos, admiración y gratitud. Enternecedor y asfixiante. Aplausos, morir de pequeñez, apoteosis, tono subyugante, conmovedora la sonrisa. Teatralidad y simulación.

El fascismo de derecha sabemos qué es, qué representa. Lo que nos negamos a ver es el fascismo de izquierda con sus poetas, artistas, profesores, intelectuales, doblando la espina dorsal sin pudor, con anhelos apocalípticos o rituales multitudinarios. Calladitos, tapaditos, grises. Pero siempre con el culto a la personalidad, deformando lo real con políticas maquiavélicas, creyendo -con un infantilismo ideológico impensable es este siglo- que si se rebela la miseria, el despojo del hombre, se logra la revolución.

Apóstoles de iconografías y símbolos comparten la visión polarizada del Estado. Y escriben o vociferan pueblo en un proceso que pocas veces los tuvo en cuenta más que para hacer número. Además, desde un púlpito sacro, discuten la democracia, la burguesía, el liberalismo. Sin terminar de entender muy bien cada cosa. Confundiéndolo todo; a veces por ignorancia, otras por mala fe.

La historia, la sociedad, crece en términos de complejidad e incertidumbre. Baudelaire afirmaba que debíamos de ser sublimes sin interrupción. Pero los muchachos ven hasta el borde del campamento y siente hasta donde el bombo le da permiso. Por eso no se cansan de hablar de “la cultura del vasallaje” o de “los intereses apatridas y globalizados”. También suelen recordar la “contaminación” de la música extranjera. Y enfrentan al Teatro Colón con la cumbia, la ópera con la chacarera. En fin, hay más y en todo se imponen las purgas, lo extranjerizante de Virgilio o de Dante. Pero no la tradición judeo-cristiana o el Código Romano. Y allí están con banderas y asados, argentinos más que nunca, nacionalistas con fijador o botulinum tipo A los burócratas, los serviles, los obsecuentes. Uno se cansa, se agota.

Debemos recurrir a uno de los escritores suecos verdaderamente brillante. Me refiero a Stig Dagerman. Leamos: "Ni necesito ni deseo vuestra disciplina. En cuanto a mis experiencias, quiero hacerlas yo mismo. Es de ellas y no de vosotros de donde sacar mi regla de conducta. Quiero vivir mi vida. Me inspiran horror los esclavos y los lacayos. Detesto a quien domina y me repugna quien se deja dominar. El que consiente en inclinar la espalda bajo el látigo no vale más que el que lo azota. Amo el peligro y me seduce lo incierto, lo imprevisto. Deseo la aventura y me importa un cuerno el éxito. Odio vuestra sociedad de funcionarios y administrados, millonarios y mendigos. No quiero adaptarme a vuestras costumbres hipócritas ni a vuestras falsas cortesías. Quiero vivir mis entusiasmos en medio del aire puro de la libertad. Vuestras calles trazadas con regla me torturan la mirada, y vuestros edificios uniformes hacer hervir de impaciencia la sangre de mis venas. Ignoro a donde voy. Y esto me basta.”

Bueno, que uno se cansa, se harta, se siente agobiado. Mienten, difaman, roban. Podemos hablar de Lorenzo Miguel, de Saúl Querido, de Augusto Timoteo, de Moyano, de Cámpora, de la Revolución Libertadora, de López Rega, de los hermanos Cardozo, del General Osinde, de la P 2, de la gloriosa, de los goles de Angelillo, de Luis Elías. O de Giovanni Dupré y las esculturas del palacio Chigi Saracini de Siena. O de los diagnósticos médicos, de la salud pública y de la salud privada, del pánico quirúrgico en el cirujano, de los gastos, de la SIDE, de Rajoy, de Vutton, de Ahmadinejad, de el Mossad, … Pecata minuta. No doy más.

Carlos Penelas
Buenos Aires, febrero de 2012
miércoles, febrero 01, 2012 No comments
La teoría del libre albedrío
es un invento de las clases dirigentes.
Friedrich Nietzsche

El príncipe Kropotkin señalaba que “la burocracia es de por sí el núcleo de una clase cuyos intereses son totalmente opuestos a los del pueblo, al que pretende servir”. Necesitan de la pobreza para hacer sus negocios. Carecen de columna vertebral. Para adaptarse a un mundo florido donde la gente cultiva con sensatez el buen gusto, la hipocresía y el cinismo. ¿Cuántas pequeñas canalladas, cuántos engaños imperceptibles forman parte del alma? Querido lector éstas son las sinuosas estrategias o manipulaciones para alcanzar el poder y su irremediable sensación de impunidad. Recuerdo, no sé porqué, a Einstein cuando dijo: “El matrimonio no es más que la esclavitud con apariencia civilizada”.

Nuestros políticos dan asco, pero me empieza a llegar el olor de otras comarcas. Todos parecen extras de cine. El engaño en las campañas exhibe su desvergüenza de manera obscena. Pícaros populistas, fascistas y señores reaccionarios se abrazan con las multinacionales. Recuerdo, no sé porqué, a Lewis Carroll: “Querrás, querrías, querrás, querrías, / querrás bailar también”.

Ahora el Pentágono continúa con un proyecto de profundizar una investigación ambiciosa: reunir todos los datos imaginables sobre la vida de una persona, ordenarlos en un índice y permitir su búsqueda. El programa se llama LifeLog y recopilaría lo que hace un ser humano: cada mensaje de correo electrónico enviado o recibido, cada foto sacada, cada llamada telefónica realizada, cada revista leída. Como vemos, Orwell no se equivocó tanto.

Querido lector: como escribió uno de los grandes literatos gallegos, estoy hablando de Gonzalo Torrente Ballester, por los años ’70: “Yo jamás me propongo romper algo que se está rompiendo solo”.

Es interesante hacer una lectura de todo. Ahora parece que los medios manejan las cosas. Si volviéramos sobre las páginas de Sun Tzu (544 antes de nuestra era) veríamos cómo era el proyecto de conquista. Y que lugar tenían las baratijas, las putas, la bebida y el juego. Si no tomamos el poder como medida de las cosas nos equivocamos una y otra vez. Ya Albert Camus señaló con claridad: “al menos los anarquistas saben contra quien luchan”.

Aparecen entre nosotros, otra vez, los curas villeros, un sindicalismo sin salida, un euro con tropiezos, una Grecia que trae los problemas de un capitalismo no resuelto e imposible de resolver como quieren. Digamos que es fácil de ver, de predecir. Es todo más complejo, tiene usted razón. Conflictos en Facebook, opiniones como las del caballero Mark Zuckerberg al afirmar que no cree en la privacidad de Facebook. Y luego viene lo del matrimonio gay, lo de los curas pedófilos, los engaños de los índices, el cinismo de los gestos y de las actitudes, la dispersión, el drama de los hospitales, de las escuelas, de los ferrocarriles. Y los cacerolazos otra vez en Atenas que pega en España y en Portugal.

De esto, entre otros asuntos -como simples poetas- hablamos hace más de cinco años. Pero parece que nadie nos lee. Que nadie nos lee pues hubo otros, más sabios y conocedores que yo, tratando y estudiando estos panoramas líquidos que generan hambre, guerra, desolación y muerte. En fin, que como en Muerte en Venecia la decadencia también alcanza a la ciudad en forma de epidemia.

Carlos Penelas
Buenos Aires, mayo de 2010

domingo, mayo 09, 2010 No comments
Older Posts

Carlos Penelas

About Me

www.carlospenelas.com
Página en construcción

Soliloquio del desvelo

Soliloquio del desvelo
Ed.Dunken, Bs.As., 2025

Diario interior de René Favaloro

Diario interior de René Favaloro
Tercera edición ampliada, 2024

Poesía esencial

Poesía esencial
Ed.Dunken, Bs.As., 2022

Taller Literario

About Me


Clases individuales
Informes 5357-8005
penelascarlos@yahoo.com.ar

Clases grupales
Biblioteca Carlos Sánchez Viamonte
Austria 2154

carlossanchezviamonte@yahoo.com.ar

Más información en este enlace

Archivo del blog

  • ▼  2025 (42)
    • ▼  agosto (5)
      • Mis estudios
      • Conferencia sobre Favaloro
      • Ceremonia de la noche
      • Carlos Penelas en Hablando de arte, con Nolo Correa
      • En el regazo del otoño
    • ►  julio (8)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (10)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (1)
  • ►  2024 (33)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2023 (55)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (6)
  • ►  2022 (54)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ►  2021 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2020 (58)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (5)
  • ►  2019 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (5)
  • ►  2018 (60)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (7)
  • ►  2017 (73)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2016 (102)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (39)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (6)
  • ►  2015 (68)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (4)
  • ►  2014 (85)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (32)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2013 (52)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (2)
  • ►  2012 (61)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (3)
  • ►  2011 (70)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (4)
  • ►  2010 (101)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (21)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (15)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (6)
  • ►  2009 (128)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (80)
    • ►  mayo (1)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (1)
Diario Crítico Argentino Diario Nueva Rioja Editorial Dunken Edmundo Moure Erosión - Revista anarquista Fundación Leopoldo Marechal Galicia en el Mundo Juan Manuel Sánchez Librería "Y su doble" Poéticas Proponews Revista Letras (Fuengirola) Revista Sudestada

Enlaces

  • Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte
  • Cedinci
  • Cineclub La Rosa
  • Cineclub YMCA
  • Diario Crítico
  • Diario Nueva Rioja
  • Editorial Dunken
  • Erosión - Revista anarquista
  • Fundación Leopoldo Marechal
  • Kinoclub
  • Moscu Teatro
  • ProProNews
  • Xornal de Betanzos

Redes

Blog Archive

  • ▼  2025 (42)
    • ▼  agosto (5)
      • Mis estudios
      • Conferencia sobre Favaloro
      • Ceremonia de la noche
      • Carlos Penelas en Hablando de arte, con Nolo Correa
      • En el regazo del otoño
    • ►  julio (8)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (10)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (1)
  • ►  2024 (33)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2023 (55)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (6)
  • ►  2022 (54)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ►  2021 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2020 (58)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (5)
  • ►  2019 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (5)
  • ►  2018 (60)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (7)
  • ►  2017 (73)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2016 (102)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (39)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (6)
  • ►  2015 (68)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (4)
  • ►  2014 (85)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (32)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2013 (52)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (2)
  • ►  2012 (61)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (3)
  • ►  2011 (70)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (4)
  • ►  2010 (101)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (21)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (15)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (6)
  • ►  2009 (128)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (80)
    • ►  mayo (1)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (1)

Las más leídas del mes

  • Biografía
    Carlos Penelas nació en Buenos Aires el 9 de julio de 1946. Sus padres, de los que obtiene la nacionalidad española, fueron Manuel Penelas ...
  • Mis estudios
    Argentina tuvo una proyección hoy inimaginable. La decadencia en el mundo es notable. Gobernantes impresentables, un declive en las sociedad...
  • Conferencia sobre Favaloro
    El viernes 29 de septiembre de 2023 Carlos Penelas brindó la conferencia "Presencia de René Favaloro" en COPIME (Consejo Profesion...
  • Ceremonia de la noche
    Amada, heme aquí flotando como un fantasma al ver que fue ayer cuando descubrí tus ojos. Te miré y dije: pon en calma los míos con tus manos...
  • En el regazo del otoño
    I A veces, al holgar la plaza, llegan dioses celtas saludando desde un barco. Vienen a protegerme de sombras imponderables. En el maremoto d...
  • Carlos Penelas en Hablando de arte, con Nolo Correa
    Compartimos la emisión del domingo 10 de agosto de 2025.
  • El poeta Carlos Penelas en *Memorias do Café Derby* (1929- 2020)
    Se acaba de publicar el libro del mismo título Memorias do Café Derby (1929-2020) , coeditado por el Consorcio de Santiago y Alvarellos Edit...
  • Se presentó Soliloquio del desvelo
    El jueves 22 de mayo de 2025 Carlos Penelas presentó su último libro de poemas, Soliloquio del desvelo , en el Centro Galicia de Buenos Aire...
  • Recordatorio
    El Dr. René G. Favaloro se suicidó el 29 de julio del año 2000 en su departamento de Barrio Parque, en Buenos Aires. Se disparó en el corazó...
  • Nueva plaquette de Carlos Penelas
    Fundación Industrias Culturales Argentinas tiene en prensa Siete poemas de Carlos Penelas. La plaquette consta de veinte ejemplares firmado...
Canal Oficial en YouTube

Created with by ThemeXpose