© Carlos Penelas, 2014. Con la tecnología de Blogger.
  • Inicio
  • Sobre el autor
    • Biografía
    • Bibliografía
    • Opiniones sobre su obra
    • Ilustraron sus trabajos
  • Inéditos
  • Artículos
  • Prensa
  • Taller literario
  • Compra de libros

Carlos Penelas

Selección de poemas y entrevista a Carlos Penelas publicada en la página italiana Margutte, 16 de mayo de 2016.

ritratto

Poesie di Carlos Penelas

ANARCHIA
Dinnanzi a idoli tremendi ed eterni dei,
ascoltando campane
su ali di fuoco invisibile,
i loro sandali lasciarono un’impronta inesplorata
nei giardini in alto
dove occhi infernali non giunsero.
La vita li protesse da mani incerte,
dall’ambigua farsa del singhiozzo.
Sognarono la smisurata memoria
che i bimbi ascoltano
nell’intimità della loro stanza.
Nobili come la rustica tavola del contadino
lasciano iscrizioni sulla sabbia.
Bellezza e letizia
come passione consegnata all’oblio
proteggono il silenzio di un uomo solitario.
(“Finisterre”, 1985)

***

LA VITA NEI TUOI OCCHI
La vita si raccoglie nei tuoi occhi,
si abbandona con belle parole,
in propositi ardenti che restituiscono
l’intima magia del fuoco.
Amata, come un principe solitario
cerco il mio destino nella voce derelitta,
nell’orazione della veggenza
che purifica i rigori del tedio
o le facce ipocrite della città.
Delicata e bella mi accompagni
verso il terrore dell’ordine e la gloria.
So che i tuoi senti necessitano il rituale
del mio tocco, sgomento l’effimero.
Questo sono, nella nuda quiete del tuo letto.
(“Al amoroso fuego”, 1987)

***

PADRE
Padre, alza la testa e guarda i cipressi.
Cammina con le tue onorate ossa contadine
verso la luce della nostalgia.
Ti aspettano ancora battaglia e sconfitta.
Tutte le notti vieni con la tua voce
a visitare le stanze di casa,
a dirmi parole che non comprendo.
Padre, salutami col tuo cappello alzato.
Stanotte tuo figlio ha sognato che sei morto
(“Cánticos paternales”, 2015)

Traduzione di Giuliana Manfredi

sito fumetto

Carlos Penelas è nato il 9 luglio 1946 nella città di Avellaneda, provincia di Buenos Aires, e attualmente risiede nella capitale argentina. Insegnante di Lettere, laureato presso la Escuela Normal de Profesores “Mariano Acosta”, lavora presso la facoltà di Lettere e Filosofia dell’Università di Buenos Aires dove ha seguito un corso di Storia dell’Arte e Letteratura. Ha ricevuto primi premi e menzioni speciali per poesie e saggi e numerosi riconoscimenti, nonché la Faja de Honor (1986) della Sociedad Argentina de Escritores, di cui ha diretto nel 1984 i laboratori letterari. Le sue opere sono state diffuse sulla stampa nazionale e straniera sia cartacea che online. Ha tenuto conferenze in numerose istituzioni all’interno del suo paese e all’estero. Ha partecipato come membro della giuria  nazionale e provinciale in varie tavole rotonde.

Sue opere figurano in varie antologie quali “Poesía política y combativa argentina” (Madrid, España, 1978),“Sangre española en las letras argentinas” (1983), “La cultura armenia y los escritores argentinos” (1987), “Voces do alén-mar” (Galicia, España, 1995), “A Roberto Santoro” (1996), “Literatura argentina. Identidad y globalización” (2005). Dal 1970, ha pubblicato varie  raccolte di poesia: “La noche inconclusa”, “Los dones furtivos”, “El jardín de Acracia”, “El mirador de Espenuca”, “Antología ácrata”, “Valses poéticos”, “Poemas de Trieste”, “Homenaje a Vermeer”, “Elogio a la rosa de Berceo”, “Calle de la flor alta” y “Poesía reunida”. Dal 1977, in prosa, sono apparsi i volumi “Conversaciones con Luis Franco”, “Os galegos anarquistas na Argentina” (Vigo, Galicia, España, 1996), “Diario interior de René Favaloro”, “Ácratas y crotos”, “Emilio López Arango, identidad y fervor libertario”, “Crónicas del desorden”, “Retratos”.
Il 25 aprile 2016, nella Sala Roberto Arlt della Feria del Libro di Buenos Aires, Carlos Penelas ha presentato la sua ultima opera, La luna en elcandil de la memoria, che narra di un bimbo di famiglia gallega cresciuto sentendo parlare di esilio, musica, rivoluzione, affetti e nostalgia e del suo passaggio dalla dimensione del mito all’integrazione nella realtà rioplatense.
http://www.carlospenelas.com/

Nell’articolo in spagnolo c’è un’intervista al poeta fatta da Rolando Revagliatti: Entrevista realizada por Rolando Revagliatti
 
El silencio de un hombre solitario
 
EPÍSTOLA A LOS PISONES
Estos pobres enemigos, Horacio,
cargados de celos y rencores
vigilan desde las quemaduras de la pereza
los hospedajes de los reinos mezquinos.
Con las piernas heladas, suplicantes,
repitiendo injurias en encuentros inútiles
imploran la fama sobre el légamo
de páginas baldías,
irremediablemente convocadas al perdón.
Solitario atravieso la luz y la ceniza.
Corrompidos por leyendas y dioses
destrozan la belleza
como un cuchillo troyano la maldad.
(“Finisterre”, 1985)

***

ACRACIA
Ante ídolos terribles y dioses eternos,
escuchando campanas
en las alas de un fuego invisible,
sus sandalias marcaron una huella inexplorada
en los altos jardines
donde los ojos infernales no llegaron.
La vida los protegió de las ambiguas manos,
de la dudosa farsa del sollozo.
Soñaron la desmesurada memoria
que los niños escuchan
en la intimidad de sus alcobas.
Nobles como la rústica mesa de un campesino
hacen inscripciones en la arena.
La belleza y la dicha
como una pasión entregada al olvido
protegen el silencio del hombre solitario.
(“Finisterre”, 1985)

***

LA VIDA EN TUS OJOS
La vida se recoge en tus ojos,
se desliza en bellas palabras,
en ardientes designios que restituyen
la íntima magia del fuego.
Amada, como un príncipe solitario
busco mi destino en la voz desvalida,
en la oración de la videncia
que purga los rigores del tedio
o los rostros hipócritas de la ciudad.
Delicada y bella me acompañas
sobre el terror del orden y la gloria.
Sé que tus senos necesitan el ritual
de mi tacto, el efímero asombro.
Esto soy, en la desnuda calma de tu lecho.
(“Al amoroso fuego”, 1987)

***

PLAZA RODRÍGUEZ PEÑA
En este banco se sentaba mi madre.
la candidez crecía junto a Poncho Negro.
Entre esos árboles aún viven dioses y héroes.
El gozo y el amor descubrieron
los románticos ojos de una muchacha,
la rosa roja del poema, el otoño del padre.
Aquí Lugones y Franco y el silencio.
Aquí descansa Gala.
En esta plaza mis hijos recorrieron
la evidencia de otros umbrales.
Los fantasmas la habitan junto a los jacarandaes.
Su magnitud devora las islas del olvido.
Desde aquella hamaca
(“Calle de la flor alta”, 2011)

***

ALGUIEN SUEÑA JUNTO AL MAR
Separado y melancólico miro la rompiente,
el vagar ansioso de un cielo imposible
en las cortantes naves
que bordean espumas y cabelleras.
Vida y tiempo lentamente adorables.
Aquí está el milagro. Lo sabía.
En el insomnio, en la inmovilidad de la noche,
en la rosa blanca y apresurada,
en un fado de Amalia Rodrígues,
en la sacralidad de Arvo Part, en la lujuria.
Así me amas, entre la desazón y la quietud
de una buhardilla, con el desánimo y la pasión,
desde el otoño y el lecho amanecido.
Me amas hasta el fondo, hasta el atardecer,
hasta el abismo. Soy lo definitivo,
aquello que tiembla y se desvanece
en esta fina mañana. Solitaria, relumbrante.
(“Poemas de Trieste”, 2013)

***

PADRE
Padre, levanta la cabeza y mira loscipreses.
Camina con tushonradoshuesos campesinos
hacia la luz de la nostalgia.
Otravez te esperanelcombate y la derrota.
Todaslasnochesvienes con tu voz
a visitar loscuartos de esta casa,
adecirmepalabrasque no entiendo.
Padre, salúdame con tu sombrero en alto.
Esta noche tu hijo ha soñadoquehasmuerto.
(“Cánticos paternales”, 2015)

sito fumetto

Carlos Penelas  nació el 9 de julio de 1946 en la ciudad de Avellaneda, provincia de Buenos Aires, y reside en Buenos Aires, capital de la República Argentina. Es Profesor en Letras egresado de la Escuela Normal de Profesores “Mariano Acosta” y es en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires donde cursó Historia del Arte y Literatura. Obtuvo primeros premios y menciones especiales en poesía y en ensayo, así como la Faja de Honor (1986) de la Sociedad Argentina de Escritores —de la que fue en 1984 director de los talleres literarios— y otras distinciones. Su quehacer ha sido difundido en innumerables medios gráficos periódicos nacionales y extranjeros, tanto en soporte papel como electrónico. Dictó conferencias en un alto número de instituciones de su país y del exterior. Fue jurado nacional y provincial y panelista en mesas redondas. Fue incluido, por ejemplo, en las antologías “Poesía política y combativa argentina” (Madrid, España, 1978),“Sangre española en las letras argentinas” (1983), “La cultura armenia y los escritores argentinos” (1987), “Voces do alén-mar” (Galicia, España, 1995), “A Roberto Santoro” (1996), “Literatura argentina. Identidad y globalización” (2005). Publicó a partir de 1970, entre otros, los poemarios “La noche inconclusa”, “Los dones furtivos”, “El jardín de Acracia”, “El mirador de Espenuca”, “Antología ácrata”, “Valses poéticos”, “Poemas de Trieste”, “Homenaje a Vermeer”, “Elogio a la rosa de Berceo”, “Calle de la flor alta” y “Poesía reunida”. A partir de 1977, en prosa, fueron apareciendo los volúmenes “Conversaciones con Luis Franco”, “Os galegos anarquistas na Argentina” (Vigo, Galicia, España, 1996), “Diario interior de René Favaloro”, “Ácratas y crotos”, “Emilio López Arango, identidad y fervor libertario”, “Crónicas del desorden”, “Retratos”, etc.

Entrevista realizada por Rolando Revagliatti
lunes, mayo 16, 2016 No comments
Reproducimos la entrevista a Carlos Penelas publicada en el periódico "El duende", a raíz de su último trabajo, La luna en el candil de la memoria.


1) ¿Cómo surgió la idea de escribir esta biografía?
En verdad la idea surgió hace varios años atrás. La infancia, la adolescencia son etapas en la vida que uno la lleva siempre como una forma de ensueño. Al menos en mi caso. La familia, una familia gallega, con muchos hermanos, tíos, primos. Una familia en la cual mi padre era anarquista individualista llenaba de fantasía y de leyenda la imaginación del niño. Y a eso le agregamos las lecturas, el gusto por las artes, las discusiones, las diversas miradas, generaba una familia no muy común. Allí el deporte, la pasión por la libertad, la lucha contra dictaduras y populismos, la música, la pintura...en fin un movimiento que me fue formando en la conducta, en la lectura de los clásicos. Además tenía siempre muy presente un libro encantador de Jacques Prévert, Infancia, un libro breve pero intenso que había leído por los años 80. Siempre lo tuve como faro si algún día escribía sobre mi infancia. Por supuesto no es lo mismo, no tiene relación en la estructura literaria, pero fue sin duda un punto de partida.

2) ¿Cuánto tiempo te llevó escribirla?
Los libros a veces llevan poco tiempo el escribirlos pero fueron madurando muy internamente. El acto de escribirlo no me llevó más de seis meses - incluyendo relecturas, correcciones - pero como te dije anteriormente venía gestándose desde hacía muchos años. Es más, mi poética tiene una línea directa con mis raíces, mis amores, mi infancia, mis lecturas.

3) ¿Tenías notas sobre los distintos datos que citás, ya sea de tu vida o de distintos autores que te influyeron?
No, no trabajé con notas. Tengo una memoria emocional muy marcada, eso ayudó mucho. Desde luego fui recordando hechos, cierta bibliografía, fotografías de mis padres, de mis familiares. Pero fundamentalmente trabajé con la memoria emocional, con el afecto. Y por supuesto con una estructura literaria que me fue llevando a construir un texto con estas características.

4) También hay transcripciones de poesías tuyas, ¿Cuál sería el criterio de la selección?
Sí, hay tres poemas míos en el libro. Bueno, dos éditos y uno inédito. Allí está mi padre y mi madre. Intento dar una señal, un símbolo de lo creativo, de aquello que a través del poema lleva a un texto de prosa poética. Los poemas intentan reflejar esa intensidad del sueño, de lo perdido, de lo que fue. Ese otro sueño que es la infancia con sus reyes protectores que lo acompañan a uno a lo largo de la vida.

5) ¿Qué repercusión tuvo en la Feria del libro?
Bueno, hice una buena presentación, concurrió bastante público y además luego firmé ejemplares, me vi con mucha gente que había dejado de ver, otras que conocí a partir de estos hechos. Pero lo importante creo es el viaje a España, las presentaciones y notas en Compostela, Betanzos, Gijón, Santander, Madrid...y las notas que fueron saliendo en medios de España, Estados Unidos, Chile y muchos escritores de aquí. Un libro siempre se abre paso solo. Ahora sólo espero su viaje.

6) ¿Dónde se puede adquirir el libro?
Como el libro es una edición del Centro Betanzos de Buenos Aires, con un convenio que se hizo por la Ley de Mecenazgo, es un libro que se entrega en el Centro Betanzos. Eso en principio, luego veremos que impulso toma.

María Riccheri
Periódico El Duende  
domingo, mayo 08, 2016 No comments
He caminado las callejuelas de Fez,
su medina, los monótonos olores de las curtiembres.
He dormido en el Hotel Alexandra de Copenhague.
En una taberna de Gijón brindé con camaradas libertarios.
Puedo pensar en Montevideo, puedo hablar de Compostela,
de la nostalgia por Trieste, por Edimburgo.
Puedo sentir chañares, algarrobos, sombras.
Me es imposible no recordar
el puente de San Carlos y el Moldava.
O el Caffe Greco, il Cembalo en la ribera del Tiber.
Desvelado he regresado al Museo del Prado,
al Hermitage, al National Gallery, al Museo de Orsay.
He viajado de noche por el Danubio,
atravesé el desierto de Atacama,
la soledad y el abandono de las malezas sureñas,
el candor y los ponchos en Belén,
la biblioteca de Coimbra, el Cementerio Civil,
el poniente y la luna en Pumamarca,
el riachuelo, un terraplén de Avellaneda, un zorzal.
La soledad perpetrada en los ojos cerrados y pájaros volando.
(La ternura y la fineza de un mimo canadiense
frente al templo de Augusto, en Pula).
Conocí al Marqués de Santillana, a Antígona,
viví la intimidad de Shakespeare, de Pirandello, de Cervantes,
compartí palacios del Renacimiento
junto a Beethoven, a Schubert, a Mozart.
He comprado una pipa en Liubliana
y artesanías bellísimas en Goriza.
He nadado en Cayo Blanco, en el Cantábrico, en Chiloé.
Puedo evocar la ciudad de los toldos rojos,
puedo evocar París, puedo decir Goya, Velázquez.
En sueños caminé una y otra vez
por secretas galerías, por Capri, por Siracusa,
por monasterios donde mis hijos erraban la infancia.
Ahora todo parece ilusorio, misterioso.
Y no comprendo el tiempo ni las voces.

Carlos Penelas
miércoles, mayo 04, 2016 No comments
Carlos Penelas conversó en el stand de la Xunta de Galicia de la Feria del Libro con Xesús Alonso Montero. Se conocieron en 1969 con motivo del primer viaje a la Argentina del célebre intelectual gallego. A partir de ese momento tuvieron diferentes encuentros en Ourense y en Buenos Aires. En ésta oportunidad conversaron en torno a La luna en el candil de la memoria que Penelas le dedicó en el stand. También intercambiaron opiniones sobre algunos escritores actuales de Galicia, la poética de Jorge Luis Borges, la figura de María Casares y recordaron diferentes momentos de la creación en Rosalía Castro.


Como se recordará Xesús Alonso Montero es ensayista, sociolingüista, poeta y conferenciante. Es catedrático de Literatura gallega. Se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid y se doctoró en la Universidad de Salamanca con una tesis sobre Curros Enríquez. Actualmente es el presidente de la Real Academia Galega.




domingo, mayo 01, 2016 No comments
El miércoles 27 Carlos Penelas estuvo firmando ejemplares de su último libro, La luna en el candil de la memoria, en la Feria del Libro.

El libro, publicado por Centro Betanzos Ediciones, fue presentado en una gira por Galicia y España, y esta semana en la Feria del Libro de Buenos Aires.



sábado, abril 30, 2016 No comments
Querido Carlos, adhiero a los contundentes -y exactos- justísimos conceptos de Graciela Maturo sobre La luna en el candil de la memoria.

Felicitaciones una vez más. Tu obra ha ido acendrando su contenido libro a libro. Justamente, contenidos y estilo definen la calidad personalísima de tu obra.

Un abrazo especial,

María Adela

María Adela Renard: destacada crítica, docente e investigadora. Reconocida estudiosa de la obra de Jorge Luis Borges; abarca también la lírica de Juan Ramón Jiménez.
viernes, abril 29, 2016 No comments
Carlos Penelas presentó La luna en el candil de la memoria,  en la Sala Roberto Arlt en el marco de la 42° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. En el stand del Centro Betanzos conversó, una vez más,  con el joven músico y concertista de guitarra clásica Javier Ares Yebra, natural de Betanzos.

Asimismo tuvo también un encuentro en el stand de la Xunta de Galicia con escritores gallegos que visitan la Feria. Conversó con el novelista Xavier Alcalá, el poeta Cesáreo Sánchez Iglesias - presidente de la asociación de escritores en lingua galega - , la poeta Yolanda Castaño y  el historiador y catedrático Ramón Villares. También pudo cambiar opiniones con directivos de Edicións Xerais de Galicia. En un clima de distensión y camaradería se dedicaron  ejemplares de sus última obras.

Como se recordará Santiago de Compostela es la Ciudad Invitada a esta edición de la Feria.
martes, abril 26, 2016 1 comments
Reproducimos el texto de la Dra. Graciela Maturo, a propósito del último libro de Carlos Penelas, La luna en el candil de la memoria.


Querido Carlos:

Quiero hablarte del excelente libro que pusiste en mis manos.

Todavía no he terminado de leerlo pero lo he dejado en mi mesa de luz como segura e iluminadora compañía. Lo encuentro muy bien escrito, con una prosa de la mejor tradición hispánica, que sin embargo lleva un toque borgeano cuando introduce frases cortas de tipo reflexivo, que el maestro aprendió en libros ingleses. Se aprecia al leerlo su riqueza emocional, no desbordada sino conducida por una mente memoriosa y lúcida. Allí aparecen tus padres como protagonistas de tu historia personal, y de este friso de recuerdos argentinos atravesados por la presencia de España entre nosotros.

Me ha conmovido internarme en este libro que presentabas con modestia, como si se tratase de un libro menor. Proclamás no creer en nada, ni aceptar otra vida, pero te leo y pienso inmediatamente en aquella frase de Spinoza: Sentimos, experimentamos que somos eternos. Toda belleza nos conecta con la eternidad.

Tal vez en algún momento escribiré un mejor comentario. Por ahora va este agradecimiento, con un abrazo de Graciela.

Graciela Maturo

Escritora, poeta y docente argentina, retirada de la cátedra e investigadora en Letras. Fundadora del Centro de Estudios Poéticos Alétheia, Miembro Honorario del Centro de Estudios Filosóficos “Eugenio Pucciarelli” en la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Ha cultivado una línea de pensamiento humanista, renovada por la fenomenología de Edmund Husserl y la hermenéutica moderna de Paul Ricoeur, crítica del abordaje academicista de la literatura tratando de recuperar el simbolismo de las mismas y su espacio místico y contemplativo en la Razón poética y defiende la legitimidad de un pensamiento humanista americano.
lunes, abril 25, 2016 No comments
El miércoles 27 de abril, de 16 a 17 horas, Carlos Penelas estará firmando ejemplares de su libro La luna en el candil de la memoria en el stand del Centro Betanzos Ediciones (Pabellón Amarillo, 1698).


lunes, abril 25, 2016 No comments
El próximo lunes 25 de abril a las 20:30 horas, en la Sala Roberto Arlt de la Feria del Libro de Buenos Aires, Carlos Penelas presentará La luna en el candil de la memoria.


Acompañarán a Penelas Ana Bisignani Campos y Mirta Pérez Rey, presentando los libros del Centro Betanzos Ediciones.

Recordemos que Penelas presentó su libro con una gira por Galicia, Asturias, Cantabria y Madrid. En Santiago de Compostela, ciudad invitada de honor en esta edición de la Feria, se entrevistó con el Alcalde, Martiño Noriega.
domingo, abril 24, 2016 No comments
Mundo Gallego, periódico del Centro Galicia de Buenos Aires, acaba de publicar en su número correspondiente a marzo un reportaje al poeta Carlos Penelas con motivo de su último libro, La luna en el candil de la memoria, su gira de presentación por Galicia y su encuentro con el Alcalde de Santiago de Compostela, Martiño Noriega.

viernes, abril 22, 2016 No comments
Editorial Dunken, presente en la Feria del Libro de Buenos Aires en el stand 1122 del pabellón Verde, invita a conseguir allí los libros de Carlos Penelas publicados por su sello: Cánticos paternales (2015), Homenaje a Vermeer (2015), El trasno de Espenuca (2014), Álbum familiar (2013), Poemas de Trieste (2013), Poesía reunida (2012) y otros.

Además, en el stand del Centro Betanzos Ediciones (stand 1698 del pabellón Amarillo) estará el último libro de Penelas, La luna en el candil de la memoria (2016).
jueves, abril 21, 2016 No comments

Los muelles de la infancia
 
Podría precisar una calle de Montevideo,
la puerta que mostraba una galería en la ciudad vieja.
También recordar un agrietado muro en Valparaíso,
cierta tarde que abarcó el universo y la soledad del universo.
O el caminar por Hita o Siracusa hablando de Marat.
Curiosamente hace días que persiste un sueño.
Estoy en el cuarto de mi infancia,
estoy en la esquina de Suipacha y Viamonte,
estoy en la vereda mirando un monumento.
Creo que es verano, creo que me alcanza el crepúsculo.
Hay un organito, un negocio de aromas herbales,
una mueblería que ennoblece un tango.
Reconozco el barrio, lo minucioso del destino,
un hálito que bordea la diáspora,
la demorada voz y los rituales del hogar.
Veo lo cotidiano.
Un manual, el ajedrez, una pelota.
Un buzón rojo, el coche verde del hielero,
un percherón y el carro que lleva mimbrería.
En este antiguo y delicado sueño cifro mi rostro.
En el anverso y reverso de una ciudad
que alguna vez tuvo un río color de león.
 
Carlos Penelas
Abril de 2016
miércoles, abril 13, 2016 No comments
No me preocupa. No me preocupa la gente avara. Ni la gente avara o rencorosa. Ni la otra; la mezquina, la opaca, la mediocre. Ni la superficialidad de una mujer sin gusto ni el mal gusto del marido que parece haber salido de una velada necrológica. Ni los escritores anquilosados y un poco embrutecidos por el alcohol. Ni las palabras vacías de las presentadoras ni los empresarios que se creen definitivos. No me preocupan. En el fondo son pobres engranajes del sistema zoológico perdidos en un impulso sentimental de la naturaleza. Que Dios los coja en su gloria.

Sabemos, desde la juventud, que los griegos no necesitaban envidiar al que era mejor. Por lo general intentaban emularlo, pretendían participar de la belleza. Ahora muchos seres tienden al activismo, a las carreras por el poder, por un premio dado en un café literario del suburbio. No conocen la contemplación ni vislumbran la amenaza del futuro. Los avances no están al alcance de todos. La inteligencia artificial, la robotización, la progresiva sustitución de la mano de obra. Y la prolongación de la vida en una sociedad cada vez más compleja, indiferente a veces, corrupta desde los comienzos de la historia. No son temas menores, no lo son.

Un ejemplo que daba Flaubert siempre me hizo sonreír. Existió un tal Thompson que grabó su nombre en grandes letras en la columna de Pompeya, en Alejandría, con el fin de obtener la inmortalidad incorporándose al monumento. Ese deseo de protagonismo es del cual se mofaba Flaubert. De allí pasamos al criterio que sostenía Leonardo Sciascia al hablar del cretino, una categoría superior al idiota. Un día el gran siciliano confesó: “Es la estupidez de veinticuatro quilates. Lo estúpido sólo es de dieciocho. Un cretino es un cretino, dos cretinos son dos cretinos, diez mil cretinos una fuerza histórica”.

Lucrecio, a quien recomiendo leer de cuando en cuando, escribió en torno a las religiones – que fomentan el odio y el oscurantismo para controlar la conducta del hombre – escribió que “un religioso terror está enraizado en los hombres, que les hace levantar por todo el orbe de la tierra nuevos santuarios a los dioses”. Deberíamos ver, sentir, que la voz de Lucrecio nos advierte de lo cotidiano, de lo social, de lo político, de los ministros terrenales y celestiales. Deberíamos leer la historia de los papas y la historia de los anti-papas, la de Juan XII (el papa fornicario), el cinismo de Inocencio II que ordenó la matanza de miles de cátaros, los burdeles apostólicos junto a las catedrales conmovedoras. Y así, estamos amigo lector, rodeados de imbéciles, cretinos e idiotas. De dictadores revolucionarios, de demagogos, de miserables que hablan de libertad y patria. Y nosotros, que seguimos leyendo al Arcipreste y amando la belleza que el hombre nos entrega en forma de sueño, de utopía y redención.

Lo que me sorprende es el desprecio de la gran mayoría hacia la bondad, hacia las virtudes contemplativas. De eso nos habló en más de una oportunidad uno de los grandes directores de todos los tiempos: Luis Buñuel. También lo afirmaron otros directores como Visconti, Fellini, Bergman o Ford. No ven la grandeza de lo pequeño ni saben admirarla. Hay otro mundo que jamás podrán ver estos señores de rituales ceremoniosos o dionisíacos como en las estrellas del rock, el dopaje en el deporte o el escote de una prostituta que llegó al palco de honor. Mi padre solía hablar de la gente incivil. Hasta muy pronto, querido lector. Sé que usted me acompaña. Y eso me emociona.

Carlos Penelas
Buenos Aires, abril de 2016
domingo, abril 10, 2016 No comments
Al cumplirse sesenta años de finalizada La Guerra Civil Española, en 1999, Carlos Penelas publicaba Roja, amarilla, morada, con una ilustración de Miguel Viladrich. En el marco de la exposición del maestro español, el poeta presentaba la plaqueta junto a Alberto Portas.





 



















Fotografías: Emiliano Penelas.
sábado, abril 09, 2016 No comments
Newer Posts
Older Posts

Carlos Penelas

About Me

www.carlospenelas.com
Página en construcción

Soliloquio del desvelo

Soliloquio del desvelo
Ed.Dunken, Bs.As., 2025

Diario interior de René Favaloro

Diario interior de René Favaloro
Tercera edición ampliada, 2024

Poesía esencial

Poesía esencial
Ed.Dunken, Bs.As., 2022

Taller Literario

About Me


Clases individuales
Informes 5357-8005
penelascarlos@yahoo.com.ar

Clases grupales
Biblioteca Carlos Sánchez Viamonte
Austria 2154

carlossanchezviamonte@yahoo.com.ar

Más información en este enlace

Archivo del blog

  • ▼  2025 (42)
    • ▼  agosto (5)
      • Mis estudios
      • Conferencia sobre Favaloro
      • Ceremonia de la noche
      • Carlos Penelas en Hablando de arte, con Nolo Correa
      • En el regazo del otoño
    • ►  julio (8)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (10)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (1)
  • ►  2024 (33)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2023 (55)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (6)
  • ►  2022 (54)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ►  2021 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2020 (58)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (5)
  • ►  2019 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (5)
  • ►  2018 (60)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (7)
  • ►  2017 (73)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2016 (102)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (39)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (6)
  • ►  2015 (68)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (4)
  • ►  2014 (85)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (32)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2013 (52)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (2)
  • ►  2012 (61)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (3)
  • ►  2011 (70)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (4)
  • ►  2010 (101)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (21)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (15)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (6)
  • ►  2009 (128)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (80)
    • ►  mayo (1)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (1)
Diario Crítico Argentino Diario Nueva Rioja Editorial Dunken Edmundo Moure Erosión - Revista anarquista Fundación Leopoldo Marechal Galicia en el Mundo Juan Manuel Sánchez Librería "Y su doble" Poéticas Proponews Revista Letras (Fuengirola) Revista Sudestada

Enlaces

  • Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte
  • Cedinci
  • Cineclub La Rosa
  • Cineclub YMCA
  • Diario Crítico
  • Diario Nueva Rioja
  • Editorial Dunken
  • Erosión - Revista anarquista
  • Fundación Leopoldo Marechal
  • Kinoclub
  • Moscu Teatro
  • ProProNews
  • Xornal de Betanzos

Redes

Blog Archive

  • ▼  2025 (42)
    • ▼  agosto (5)
      • Mis estudios
      • Conferencia sobre Favaloro
      • Ceremonia de la noche
      • Carlos Penelas en Hablando de arte, con Nolo Correa
      • En el regazo del otoño
    • ►  julio (8)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (10)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (1)
  • ►  2024 (33)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2023 (55)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (6)
  • ►  2022 (54)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ►  2021 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2020 (58)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (5)
  • ►  2019 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (5)
  • ►  2018 (60)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (7)
  • ►  2017 (73)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2016 (102)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (39)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (6)
  • ►  2015 (68)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (4)
  • ►  2014 (85)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (32)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2013 (52)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (2)
  • ►  2012 (61)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (3)
  • ►  2011 (70)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (4)
  • ►  2010 (101)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (21)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (15)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (6)
  • ►  2009 (128)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (80)
    • ►  mayo (1)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (1)

Las más leídas del mes

  • En el regazo del otoño
    I A veces, al holgar la plaza, llegan dioses celtas saludando desde un barco. Vienen a protegerme de sombras imponderables. En el maremoto d...
  • Biografía
    Carlos Penelas nació en Buenos Aires el 9 de julio de 1946. Sus padres, de los que obtiene la nacionalidad española, fueron Manuel Penelas ...
  • Recordatorio
    El Dr. René G. Favaloro se suicidó el 29 de julio del año 2000 en su departamento de Barrio Parque, en Buenos Aires. Se disparó en el corazó...
  • Ceremonia de la noche
    Amada, heme aquí flotando como un fantasma al ver que fue ayer cuando descubrí tus ojos. Te miré y dije: pon en calma los míos con tus manos...
  • Carlos Penelas en Hablando de arte, con Nolo Correa
    Compartimos la emisión del domingo 10 de agosto de 2025.
  • Mis estudios
    Argentina tuvo una proyección hoy inimaginable. La decadencia en el mundo es notable. Gobernantes impresentables, un declive en las sociedad...
  • Conferencia sobre Favaloro
    El viernes 29 de septiembre de 2023 Carlos Penelas brindó la conferencia "Presencia de René Favaloro" en COPIME (Consejo Profesion...
  • Carlos Penelas presenta su nuevo libro de poemas en el Centro Galicia de Buenos Aires
    El próximo jueves 22 de mayo, el Centro Galicia de Buenos Aires será escenario de una destacada velada literaria con la presentación de Soli...
  • La vulgaridad engreía al garete
    Hace unos días descubrí un artículo que escribí hace tiempo. En esta tierra parece que nada cambia. Volvemos sobre hechos vividos como una p...
  • Se presentó Soliloquio del desvelo
    El jueves 22 de mayo de 2025 Carlos Penelas presentó su último libro de poemas, Soliloquio del desvelo , en el Centro Galicia de Buenos Aire...
Canal Oficial en YouTube

Created with by ThemeXpose