© Carlos Penelas, 2014. Con la tecnología de Blogger.
  • Inicio
  • Sobre el autor
    • Biografía
    • Bibliografía
    • Opiniones sobre su obra
    • Ilustraron sus trabajos
  • Inéditos
  • Artículos
  • Prensa
  • Taller literario
  • Compra de libros

Carlos Penelas

Deseo recomendarle, amigo lector, que relea Cartas desde la Tierra de Mark Twain. Fueron publicadas por primera vez en 1962, más de cincuenta años después de su muerte. Si se ofenden por su ateísmo, no lo lean. También sería interesante que vuelvan a Un mundo feliz de Aldous Huxley. Fue editado en 1932 y su título tiene origen en un canto del acto V de La Tempestad, de William Shakespeare. Por último: Los viajes de Gulliver, la novela satírica de Jonathan Swift publicada en 1726. Una de las críticas más crueles de la condición humana. Estos tres libros para las vacaciones creo que están bien.

Es desolador como se mezcla y se confunde todo. Desolador y patético. Parecería que el hombre no comprende o está imposibilitado de hacerlo. Lo digo sin demagogia, claro está. Intelectuales brillantes, hombres de ciencia o de formación artística, seres con vocación humanista, las más de las veces no ven lo grotesco. Eso que está allí a la vista, eso que un niño lo señalaría con facilidad. Bueno, tiene razón, no todos los niños. La cosa viene de lejos.

No me interesa discutir los razonamientos de la derecha o lo que proclama una ideología reaccionaria. Ya lo sabemos. Sabemos que representa la Iglesia, el Estado, las corporaciones, los bancos, las empresas, los odontólogos, el derecho romano… lo sabemos y lo supieron hombres probos hace siglos. La hija del astrónomo Teón, Hipatia, es un eslabón de aquello que intentamos resumir. Lo dramático es qué se entiende por progresismo, por revolucionario, por libertad.

Usted sabe, fariseo lector, que sostengo teorías libertarias. Discutible, por supuesto, discutible. Pero es la única que aún permanece en mi como una llama. Durante décadas el Partido Comunista señaló en una suerte de Inquisición del hombre nuevo, que todo aquello que no pasase por su concepción era reaccionario, agente del imperialismo o secuaz de la CIA. Y quedó la marca. Diluída, sin criterio, pero el halo sigue dando vueltas. Nacieron los mitos, las leyendas. Hicieron listas negras donde estaban Camus y Ionesco, Pirandello y Orwell. Se ocultaron datos de manera desenfadada, siniestra. Desde los campos de concentración o Gulag (qué no dijeron los camaradas de Solhzenitsyn) hasta los crímenes más absolutos en la Guerra Civil Española o en México. Pero los camaradas leían Novedades de la Unión Soviética y todo estaba en orden. El mal estaba afuera: en la Alemania nazi, en la España franquista, en la Italia de Mussolini o en el liberalismo inglés. Y naturalmente lo falso, lo espúreo, lo irracional, lo consporativo, provenía del Pentágono. El potitburó estaba ajeno a eso. Era la Biblia, lo único digno, lo sagrado. Hasta embalsamaron a Lenin para cumplir con la tradición del culto a la muerte. Cientos y miles de datos. Montañas de documentos, de contradicciones, de engaños. Y paralelamente mártires, persecuciones, exilios. Una cosa va con la otra. Una cosa va con la otra. Así se hace el juego. Y los intelectuales comprometidos con la opresión. No todos, no todos. Brillantes creadores y pensadores anarquistas -y otros que no lo eran- vieron el engaño. Y lo denunciaron. Y pasaron a ser buenas personas pero equivocadas. O importantes creadores pero que trabajaron para la desestabilización o la contrarevolución. Insisto, hay bibliotecas enteras con documentos, fotografías, manuscritos, cartas.

Entre nosotros, lo que no es peronista es fascista. O gorila. La razón de mi vida, escrito por el valenciano, falangista, Manuel Penella, fue un libro de cabecera de generaciones. Como si lo hubiese escrito Rosa de Luxemburgo. La confusión general, ubuesca por otra parte, se genera a traves de engaños, claroscuros, conversos y leales, patriotas y traidores. Y sobre eso bombo, liturgia y sinarquía. Y más tarde cultura nacional, maniqueo, oportunismo, silencio cómplice. Se formó un gran caldo donde se mezclaron deseos y creencias, sectas y castigos. Una enorme capacidad de olvido de nuestra sociedad y la falta de autocrítica hacen el resto.

Vamos a recordar algo. Breve, pero interesante. Para saber dónde estamos parados o cómo todo, desde Perón hasta Kirchner es peronismo. Todo es parte de lo mismo, reitero. Un sentimiento, una conducta, un acto mágico.

El avión negro que trajo al General –Madrid-Buenos Aires– el 20 de junio de 1973 estaba acondicionado según órdenes de su secretario privado, José López Rega. En el sector A viajaban Licio Gelli, López Rega, Luchino Revelli, Giancarlo Valori, miembros de la Logia Propaganda Due (P2). En el sector B Juan Perón, Isabelita, Cámpora, su esposa Georgina, el coronel croata Milo de Bogetich, la esposa del embajador en España, José Campano.

En marzo de 1974 el General sentía que su organismo iba decayendo. No obstante se sintió con fuerzas para recibir al presidente de Rumania, Nicolás Ceausescu junto con su esposa, Elena. Ceausescu, joven lector, fue uno de los dictadores más brutales de la Europa del Este. A Ceausescu y a su esposa se les entregó el Collar de la Orden del Libertador San Martín y la Universidad de Buenos Aires lo nombró Doctor Honoris Causa. Vale la pena recordar que durante su primer gobierno no recibió al Premio Nobel de Medicina, 1947, Dr. Bernardo Alberto Houssay por ser antiperonista o contrera como solían decir despectivamente. O gorila.

El 1 de Mayo el líder habló desde los balcones de la Casa Rosada con una protección especial. Montoneros, fuerza que él protegió en más de una oportunidad, le decía desde la plaza: “¿Qué pasa, qué pasa general, que está lleno de gorilas el gobierno popular?”. Esto enfureció a Perón; los llamó “imberbes y estúpidos”. Montoneros, al retirarse, contestaron: “Rucci, traidor, saludos a Vandor”.

Luego vienieron las nefastas consecuencias, el horror del Terrorismo de Estado (el PC Argentino sostenía que Videla era progresista, no así Pinochet), la demencia de una sociedad cada vez más enferma. Y volver una y otra vez sobre hechos revolucionarios, míticos, populistas, progresistas, de algo que forma parte del delirio argentino. Por supuesto, caro lector, Hugo del Carril fue otra cosa.

Carlos Penelas
Buenos Aires, enero de 2010

lunes, enero 11, 2010 1 comments
Me abro a tu fervor junto al sol y a la luna,
hacia islas y tardes interiores
en la respiración intensa de la vida.

El odio y el amor se estrechan,
no hallan refugio en la desidia,
en esta brutalidad
donde un viaje de encendida llama
palpa el vigor del poseído.

El odio y el amor contagian virtud
como la palabra del príncipe Kropotkin
o una pintura de Courbet.

Vienes desde la soledad;
el corazón guiado de batallas
en la osadía del ánimo y la degradación.
Todos, alguna vez, elogiaron tu nombre o tu dolor,
tu entusiasmo. En lo más hondo
la ingenuidad era una goleta semihundida.

He llenado mi corazón con tus palabras:
rebeldía, gozo, egoísmo, libertad.
Explotación, codicia. He asentado tus dioses
en mis labios: pájaro,bondad, obrero, hembra.
Mostraste los cadáveres, la luz o la conciencia
de los hombres serviles.

La historia nació y murió en vos.
Señalaste sarcófagos de bronce, lo abyecto de los templos,
la locura de reyes, las guerras, el oprobio del oro.
Y las leyes celestiales del brebaje.

Aquí estoy. Solo junto al mar
mirando en la noche las estrellas homéricas,
avergonzado de tanta oscuridad y tanto gesto inútil.

Intentando escuchar el lenguaje insurrecto del poema.
En lo monstruoso y bello de la hondura.

Carlos Penelas
Buenos Aires, enero de 2010
lunes, enero 04, 2010 No comments

"Qué leen cuando me leen", incluído en el último libro de Carlos Penelas, Fotomontajes, fue publicado en la edición de enero de "Letras (Fuengirola)".

Se trata de una revista digital española dedicada al arte, la música y la literatura. Para leerla, haga click acá.

lunes, enero 04, 2010 No comments
…en la oscura, desierta y dura tierra.
Garcilaso de la Vega

Sin ellos el mundo está sin límite.
Desde cada lugar solitario, los miro.
Los evoco sin fatiga, en terca plenitud.
En ellos la sombra que protegió mi infancia,
la esplendente libertad y el fulgor.
Madre cruzando bandadas de pájaros,
volando junto a nubes, deslizante.
El hálito mágico del padre
repartiendo dones, regresando en partidas.
Permanezco continuo
como una mano tangible.
Me descubro colmando la mar
y la certeza del pecho.
Así son los dioses terrenales;
vuelan en las entrenoches, sorpresivos.
En este sendero de ondas y alboradas
aprisionan la luz, el aire, los talones.
Vitales renacemos en sus voces.
Inseparables, desvelados, impávidos de cielo.

Carlos Penelas
Buenos Aires, 30 de diciembre de 2009
miércoles, diciembre 30, 2009 No comments
Piove, goberno ladro
(refrán italiano)


“Nunca llueve como truena” escribió Federico Schiller, junto con Goethe una de las figuras centrales de la cultura en Weimar. Naturalmente no por esta frase. Todo se vuelve extraño en el mundo del arte. La industria cultural penetra sin piedad; borra, olvida, encierra, genera marcas. Las citas, las instalaciones, los íconos. Pienso que es una burla donde entran a negociar los marchand, los señores catedrádicos con sus saltos oportunistas, los críticos engolosinados con lo snob y las cuentas bancarias. Y la estupidez del ser humano con su carga supuestamente intelectual. Tenemos cientos de ejemplos. Uno de ellos es la instalación en Venecia (2009) representando el suicidio de un coleccionista. Su autor: Mauricio Cattelar, olvidable sin duda. Olvidable el autor, el mensaje, y “la obra”. Surgen sonidos, canciones, videos, batidoras digitales, performances. Importa “el contagio”, la posibilidad de “contagiar” y ser “transformado”. Ahora cualquiera puede ser artista. Así de simple. Se juega al escándalo: un tiburón sumergido en formol dentro de una pecera es la obra más representativa de los últimos tiempos. (No hablemos de literatura, de los premios literarios, del lavado de dinero de las editoriales o incluso de las librerías enormes como supermercados). Es tan burdo, tan torpe, tan demencial que no podemos creerlo. Asi va todo, asi va todo. O casi todo. Por ejemplo; el artista italiano Gianni Motti se adjudicó la autoría de un terremoto en los Alpes en 1994. Santiago Sierra tiñó de rubio el cabello de doscientos vendedores ambulantes –inmigrantes- durante la 49 Bienal de Venecia. Orlan sometió su rostro a cirugías extremas; Eduardo Kac, el padre del arte transgénico, creó a Alba, una coneja fluorescente. Hay más ejemplos. Un accidente si es provocado es una obra de arte. Si no es planificado, es un accidente.

La obra de poetas, novelistas, dramaturgos de valor, de trascendencia, queda en el olvido, o en sectores minoritarios. ¿Cómo citar a Victor Hugo o a Camoens? ¿Cómo interesar a las nuevas generaciones en la literatura de Valle-Inclán, de Sarmiento, de Ciro Alegría? ¿Cómo hacer para que aprecien la dimensión de Menghi o el mundo secreto y ontológico de Porchia?

Italo Calvino y Césare Pavese – personalidades disímiles – eran fundamentalmente estudiosos, amantes de un silencio creador, hombres esquivos que evitan, que eluden. Hombres callados – que jamás callaban nada – que evitaban toda aglomeración de seres, de premios , de vernissages. Severos en todo: en el compromiso social y político, en el compromiso histórico, en la búsqueda de una estética y de un lenguaje. Pocos como ellos en la austeridad del silencio como forma de vida, como fruto de la soledad y del sentir. “Su espléndido amor por el mundo / fermentado y enrevesado de la fábula”, escribió Pier Paolo Pasolini de Calvino. De Pavese poco puedo decir: lo amé profundamente durante mi juventud: leí con pasión sus libros. Lo sigo releyendo junto a Vasco Pratolini.

En una conferencia pronunciada en La Plata, el 18 de mayo de 1884, Ameghino dice, entre otras cosas: “Con los canales de desagüe es posible que no se eviten por completo las inundaciones, como parece creerse. Las aguas excedentes de las planicies elevadas y terrenos de poco declive corren a los ríos con lentitud, pero es permitido suponer que por medio de los canales de desagüe se precipitarían con mayor fuerza y prontitud a los cauces de los ríos o a los puntos bajos hacia donde se les diera dirección. Si así sucediera, o habría que dar a los canales de desagüe una capacidad extraordinaria que exigiría un costo enorme, o las crecientes y desbordes se producirían con mayor rapidez que ahora y ocasionarían estragos aún más considerables”. La población de San Antonio de Areco ha sufrido en estos días los estragos de una dramática inundación. Este dato me lo hizo llegar el amigo Oscar Taffetani. Después de 125 años las cosas se complican.

Para finalizar, queridos amigos, les entrego un relato de nuestro tío Franz. Otra vez les haré leer un texto del generoso amigo José Conde, orensano el poeta, que llevaba la insurrección y la ternura en nuestra mirada.

La partida
Ordené que trajeran mi caballo del establo. El sirviente no entendió mis órdenes. Así que fui al establo yo mismo, le puse silla a mi caballo, y lo monté. A la distancia escuché el sonido de una trompeta, y le pregunté al sirviente qué significaba. El no sabía nada, y escuchó nada. En el portal me detuvo y preguntó: “¿A dónde va el patrón?” “No lo sé”, le dije, “simplemente fuera de aquí, simplemente fuera de aquí. Fuera de aquí, nada más, es la única manera en que puedo alcanzar mi meta”. “¿Así que usted conoce su meta?”, preguntó. “Sí”, repliqué, “te lo acabo de decir. Fuera de aquí, esa es mi meta”.

Carlos Penelas
Buenos Aires, diciembre de 2009

martes, diciembre 29, 2009 No comments
En noviembre Carlos Penelas estuvo en Santiago de Chile presentando su último libro, Fotomontajes, que fue seleccionado para representar a la Argentina en la 29º Feria Internacional del Libro trasandina. Aquí, algunas fotografías.

jueves, diciembre 24, 2009 No comments

El poeta santafesino escribe sobre el último libro de Carlos Penelas, Fotomontajes.

El príncipe Kropotkin

Carta a Carlos Penelas: estuve leyendo tu libro, que anteriormente había ojeado y hojeado. Cuando me di cuenta, los escasos pájaros que quedaron después el glifosato habían comenzado a cantar y amanecía. Mis recuerdos me llevaron a mi infancia, a un baúl que era propiedad de Pinillas, un amigo y paisano de mi padre, que era aragonés, de Zaragoza. Pinillas venía y se quedaba unos días en casa, comía caracoles y cangrejos que mi madre cocinaba como los dioses, bebían vino con mi padre hasta comenzar a hablar pavadas, luego partía hacia ignotos destinos y retornaba a los meses, recuerdo que dejó un libro: Historia universal del proletariado (ahí venía la historia de Espartaco, El Héroe Tracio) y su baúl de papeles. Nunca supimos que fue de su vida posterior. Mi padre era baturro y como tal, inmensamente noble pero terco, había aprendido a leer y a escribir en una panadería en Trancas, Tucumán, donde el maestro de pala era anarquista, había sido maestro de escuela en España y entre horneada y horneada le enseñó las primeras letras. Mi padre murió joven y yo tuve que hacerme cargo de mi familia, nunca supe que se hizo de aquel baúl de Pinillas que mi padre guardó hasta su muerte. Mi familia de España desapareció casi toda en la Guerra Civil. De joven comencé a militar en el gremio de Luz y Fuerza, a los dieciocho años ya era delegado y hasta hablé en un acto de la CGT, muchos de mis compañeros anarquistas se hicieron peronistas. Junto con Agustín Tosco participamos en comisiones, paritarias y huelgas. Yo me afilié al Partido Comunista, él no, aunque siempre se aconsejó de nosotros y cuando estaba muy enfermo lo internamos en el Sanatorio Británico de Rosario, donde falleció. Me echaron del trabajo, me becaron para estudiar en Moscú y conocí a Ho Chi Min, a Chou En Lai, al Che Guevara, a Luis Carlos Prestes, a Fidel Castro, a La Pasionaria (la voz de mujer más prodigiosa que he escuchado). Ahmed Ben Bella, Marulanda (Tiro Fijo) y tantos otros estudiaron conmigo, muchos murieron en combate, otros defeccionaron. No quiero extenderme. El pueblo ruso es un pueblo maravilloso, solidario. Una de las más bellas estaciones del Metro se llama Kropotkínskaia; Bakunin y aquellos anarquistas son muy respetados. Mucho después yo tuve encontronazos con el Partido Comunista de aquí (hasta llegaron a aflojarme la rótula de dirección de mi auto, casi me mato junto con mi madre y mi compañera de entonces). No sé si me fui o me fueron. Sin embargo, no todos han sido Stalin ni Codovilla, tengo amigos del alma desaparecidos, así como hubo cabronadas y crímenes también hubo mucho heroísmo, desde 1930 la represión estatal en nuestro país ha sido feroz. Creo que tanto anarquistas como comunistas, los de verdad, no de cartón, estamos en la misma trinchera y seguramente los que partieron no serán olvidados. Tu libro es muy bueno, tiene una prosa elevada y tu sapiencia es manejada con soltura. Sigamos en contacto.

Ricardo Oscar San Esteban

martes, diciembre 22, 2009 No comments
Carlos Penelas realizó una "Introducción a la poesía amorosa" en el acto "El amor en la poesía", que se llevó a cabo el viernes 19 en el Centro Cultural y Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte. Leyeron Rocío Danussi y Mario Keegan.

"El amor en la poesía" fue la última actividad cultural del año del Centro Cultural y Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte.

Rocío Danussi, encargada de la selección de textos y armado del acto, leyó poemas junto a Mario Keegan.

La apertura del acto estuvo a cargo de Carlos Penelas, quien realizó una "Introducción a la poesía amorosa".

Más información, fotos y videos en www.carlossviamonte.com.ar
martes, diciembre 22, 2009 No comments

Gracias a Dios, querido lector, hay temas que nos unen. No dudamos, por ejemplo, de la seriedad y el sacrificio que realizan nuestros legisladores. No dudamos, gracias a Dios, de sus gestos patrióticos, sus esfuerzos, sus gustos por determinadas cenas y banquetes. A veces, es verdad, parecen pagados de sí mismos. Al votar nos da una cosa que parecería que no tuvieran escrúpulos ni vergüenza. Al verlos escurridizos en ciertos restaurantes reservados, encorbatados, con zapatos finos y miradas lúcidas llegamos a desconfiar. Pero son instantes, sólo instantes. Gracias a Dios están ellos y no los militares, los curas, los empresarios, los grandes trust internacionales, el lavado de dinero, el Pentágono o los sucesores del estalinismo. Ellos pueden controlar a la policía, el comercio en negro, el lavado de la droga y los negociados de los otros empresarios; los sindicalistas, digo. Gracias a Dios todo está en orden. Los populistas siguen siendo populistas, los profesores de historia desconocen Historia, nombramos la Carta del Lavoro y nadie sabe de qué estamos hablando. El salario de los jueces, el de los fiscales y el de los gobernadores. Las escuelas, las huelgas, los hospitales, el hambre, la desocupación, las mafias, los cuarteles, la publicidad, el paco, los ministerios, las señoras legisladoras peripuestas y pavoneándose como quinceañeras, los intelectuales de televisión, los periodistas de política internacional, los jugadores de fútbol y las botineras… en fin todo marcha como Dios manda.

Y hablando de Dios debo confesar una gran alegría. Deseo compartirla con usted, querido lector. (Permítame llamarlo, al menos una vez, amigo). Días pasados entré a una iglesia y luego de ver sus íconos, la simbología en retablos y paredes, advierto al retirame una columna de mármol, de un metro cincuenta aproximadamente. Y una inscripción: “Descansamos hasta el día de la Resurrección ”. Un jarrón con flores en su superficie y dos jarrones con otras flores al pie. Intenté buscar algún sacerdote o sacristán pero no los encontré. “Estarán haciendo la siesta o meditante”, pensé. “Tal vez estudiando sánscrito o alguna versión de Horacio en latín”. Al salir me dirijo a la secretaría y pregunto a un joven qué significaba esa columna. Muy amablemente me explica que es un ceniciario , que hace un año que está en algunas iglesias. “No en todas”. Que el sacerdote las tira o las deposita o las guarda -no recuerdo el término que empleó- y le dan un certificado. Es serio, que duda cabe. Un cementerio privado pero al cuidado directo, personalizado, explicaría una joven vendedora. Me comenta con suma cordialidad que rezan una vez al mes por aquellas almas o restos de huesos a la espera del día del Juicio Final. Le pregunto si puedo traer las cenizas de mi familia. (Pienso en mis padres y en mis abuelos, tal vez me hagan precio. También me pregunto dónde diablos estarán.) El joven me responde que sí, que puedo llevar a mis seres queridos. Respiro profundamente y estoy en paz. Me siento mejor, mas tranquilo. No se explicarlo pero usted casi seguro siente lo mismo. ¿O no?

Gracias a Dios la servidumbre involuntaria tiene sus consignas y sus estrategias. El pueblo no es idiota, los hombres no son idiotas, las mujeres tampoco. Quieren que se les engañen, necesitan que se les engañen. Vivir de otra manera sería espantoso. Pero ese líder o militar o profeta debe ser más inteligente que ellos, más malvado, más ruin. Así, groseramente. De lo contrario se descubre la mentira. Todo esta deformado: el saqueo, el paisaje urbano, el temor estigmatizado de ser tildado de reaccionario. El pueblo es incrédulo, es astuto, es indiferente. Y no lo digo por demagogia, que quede claro. Pregunténle a Ionesco o a Pirandello si lo que señalo le parece torpe.

El problema del burgués y el lumpen es que se conozca, que sepa de su estupidez, de su falta de valor, de su vitalidad corrupta y egoísta. Eso no lo debe saber nunca. El otro es el corrupto, el subversivo, el avaro o el cornudo. El otro, yo no. El individuo aspira a la moral y es básicamente inmoral. Por eso los políticos tienen aire de cinismo y de arbitrariedad. Como los profesionales, los comerciantes o los ladrones. O los directores de cementerios o de las academias de peluqueros. Se sienten felices cuando cocinan a fuego lento su felicidad, cuando le planifican vacaciones, jubilación, enfermedades, hoteles, cementerios: las normas a seguir en una sociedad pornográfica. (Todo no es así, Penelas, todo no es así. Parece que usted no quiere ver otras cosas.) Sí que veo seres que se sacrifican, que luchan por un mundo mejor, que dan todo para la humanidad y para el otro. No son tantos, no son tantos. Bueno, déjeme hablar desde lo emocional, como Danton. En el fondo creo que nadie en el mundo se hace muchas ilusiones respecto a la sustancia política de las elecciones ni a los Premios Nóbel de la Paz o de Literatura. La humillación simbólica tiene lo suyo. Las conquistas sociales parecen ser fases de una neutralización que no cesa. De ahí el delirio de muchas respuestas de izquierda y el acartonamiento de la socialdemocracia. El resto ya sabemos de qué se trata. ¿Vale la pena discutirlo?

Gracias a Dios he releído La presa de Kenzaburo Oé. A propósito ¿conoce el mundo deshumanizado y desprovisto de verdadero afecto que propuso el dramaturgo Joe Orton? Ávido lector, recuerdo siempre la cita de Dante: “todos los hombres por naturaleza, desean saber”.

Carlos Penelas
Buenos Aires, diciembre de 2009

lunes, diciembre 21, 2009 No comments
Editorial Dunken acaba de publicar El libro de los talleres VII, en donde nuevamente se encuentran trabajos de asistentes al taller de Carlos Penelas.

La serie El libro de los talleres, de la cual Editorial Dunken acaba de presentar su séptimo volumen, tiene como objetivo dar a conocer el trabajo de talleres literarios de todo el país e internacionales.

Para esta edición ha sido convocado nuevamente Carlos Penelas, quien propuso a diez alumnos para formar parte de la selección. El libro tiene un costo de $ 20 y puede adquirirse en el local de Dunken, Ayacucho 357, Buenos Aires, o a través de http://www.dunken.com.ar/

sábado, diciembre 19, 2009 No comments
El próximo sábado a las 19 horas Carlos Penelas tendrá a su cargo la "Introducción a la poesía amorosa" en el acto "El amor en la poesía", que se realizará en la Biblioteca Carlos Sánchez Viamonte, Austria 2154. Leerán poemas Rocío Danussi y Mario Keegan.

"El amor en la poesía" se llevará a cabo el sábado 19 de diciembre a las 19 horas, cerrando las actividades de 2009 del Centro Cultural y Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte, Austria 2154. Lectura de poemas, Rocío Danussi y Mario Keegan. "Introducción a la poesía amorosa", por Carlos Penelas.

Se leerán poemas de Garacilaso de la Vega, Francisco de Quevedo, Rubén Darío, César Vallejo, Federico García Lorca, Alejandra Pizarnik, Leopoldo Lugones, Antonio Gamoneda, Rafael Alberti, Jaime Sabines, Oliverio Girondo, Vinicius de Moraes, Jacques Prevert, Luis Franco, Fernando Pessoa, Macedonio Fernández y Ricardo Güiraldes, entre otros. La investigación y selección de textos es de Rocío Danussi.

La entrada es libre y gratuita.
martes, diciembre 15, 2009 No comments

a Edmundo Moure

¿Qué sería sin usted, lector? Sabe que no confio del todo en su forma de opinar ni de sentir. Sabe que, por lo general, le tengo desconfianza. Muchas razones me inducen a pensar así. Pero usted es el otro. Fundamental para un poeta o un escritor. No una masa de lectores. Eso no sirve. Dos o tres bastan. Pues bien, le pido por primera vez un favor. Lea esta crónica con serenidad. Pues no creo en nada. Ni en la patria ni en los líderes. Celestiales o terrenales. Me fascina por momentos ciertas cosas, ciertos lugares. Nada más. Sigo siendo solitario; un hombre que gusta de la belleza de la hembra, de su desnudez o su fineza, de la cordialidad de unos pocos amigos, de la buena lectura. Y fumar una pipa en la vereda de un café rodeado de árboles y plantas. Como advertirá, no pido demasiado.

El título de este artículo corresponde al libro de poemas de Pier Paolo Pasolini, publicado en 1942 en Bologna. Una pequeña editorial posibilitó que estos poemas escritos en friulano vieran la luz. Si usted está atento entenderá que significa: una Italia mussoliniana, los dialectos (en ese momento no era lengua) estaban censurados, hablar en dialecto era subversivo. Es un hito en la historia de la poética italiana por varios aspectos. La lengua, la desigualdad social, la diferencia entre ricos y pobres, la injusticia, la indiferencia, la construcción de una tradición cultural. Además, se pregunta dónde está su patria, cuál es su patria.

Me he enterado que ciertos académicos y no académicos (catedráticos de la burocracia mental) están buscando la flor como escudo heráldico en Santiago de Compostela. No esta mal, no esta mal. Con el tema de los crucifijos, los nigerianos, la crisis del petróleo, la guerra en Irán, las elecciones en Bolivia, la cumbre del clima en Copenhague y otras tantas mariconadas es serio buscar una flor que represente euros al turismo y pasión por Xacobo, el Matamoros. El tema es similar a aquellos concilios en donde se discutieron durante siglos el sexo de los ángeles. ¿De dónde viene esta flor? ¿Cómo se llama? Algunos dicen que es la narcissus indicus jacobeus. Otros se inclinan por amarilis fermosisima. Es la misma flor, botánico lector, pero con distinta ideología. Ambas – la misma Carloncho, la misma – viene de Nueva Galicia, es decir de México. No deja de llamar la atención: una flor que sea símbolo de Compostela proviene de la América mestiza. Podemos hablar del botánico flamenco Charles de la Cluse (1601) o de Nuño de Guzmán (1577). O de otros. O incluso del próximo Mundial de Fútbol con sus mafias, sus negociados, sus bochornos cotidianos y filantrópicos. El tedio, la marginalidad, lo político. O de la poeta Sylvia Plath y su relación con del poeta inglés Ted Hughes. Es para pensar; una cabos caro lector, una cabos.

Todo está falseado en la escena política. Hay simulacros de tensiones. Puestas en escena. Se debe preservar el edificio a toda costa. Rodeados de profesionales en la toma del poder gestionan el trucaje de la escena. En cada partida se reparten las mismas cartas. Y así vivimos el horizonte de las apariencias: representación, teatralidad, vodevil. A veces con torturas, con sangre, con muerte, con cárcel y exilio. Que duda cabe. Y eso se enmarca en la hipócrita tesis de la idealización: el militante contra el aparato. ¡Candor y estupidez incurable! ¡Patologías de resucitar lo imaginario!

Pienso, caro lector, que la fuerza está en el chantaje y en la nostalgia. En el discurso farsante, arrogante, patriotero. En una sociedad informatizada que va en búsqueda de datos y recursos cada vez más inútiles. En valores podridos, digamóslo sin eufemismos. Sobrevivimos en el horizonte de las apariencias atascados en una burocracia mental, en la alucinación de las masas, en la alucinación populista del lider, en una suerte de deyección creciente. Tampoco estoy con el pensamiento subyugado y atrapado por la nostalgia de ciertos libertarios; hay debilidad analítica.

Una familia desapareció en una ruta de la provincia de Buenos Aires. Durante tres semanas se hicieron rastrillajes, se montó un aparato construído entre la burocracia judicial y la burocracia policial. Se rastrillaron caminos, lagunas, ríos. A lo criollo; con el ceño fruncido y palabras enérgicas, convincentes. Peroratas, gestos y candombe. Los medios -no podía ser diferente- hicieron lo suyo: sensacionalismo, inimaginables versiones amarillas, vacuidad. Ayer, la familia Pomar fue encontrada muerta al costado de una ruta, el coche dado vuelta. Luis Fernando Pomar, su esposa Gabriela Viagrán y las dos criaturas, Pilar y Candelaria. Y el perrito. Ahora, se desconfía de todo. Vecinos, funcionarios, gente de a pie. Parece ser que fueron encontrados pues un automovilista sintió un olor nauseabundo, un olor podrido, al pasar. Un sistema social, político, cultural, buscando con radares, helicópteros y balsas durante tres semanas. Publicidad, fotografías de cumpleaños, historias privadas. En el trayecto de Carmen de Areco hacia Pergamino. Ahora en la calle se escucha hablar de las inundaciones, de las obras públicas, del dengue, de los hospitales, de las escuelas. De la desocupación, del hambre y de Nacha Guevara. De los precios para Navidad, de los índices de pobreza, del 82% para los jubilados y de la Copa Mundial. ¿Entiende, caro lector? Tal vez por esta razón Pasolini escribió en un poema: È pieno di vizi il mio cuore solo.

Carlos Penelas
Buenos Aires, 9 de diciembre de 2009

miércoles, diciembre 09, 2009 No comments

Desde el 28 de noviembre al 6 de diciembre se lleva a cabo la 23º Feria Internacional del Libro Guadalajara 2009, la mayor feria comercial de libros de México. Fotomontajes, de Carlos Penelas, estará presente junto a Editorial Dunken.

© Cortesía FIL Guadalajara / Ana Karen Reyes

El último libro de Carlos Penelas, Fotomontajes, participará de la Feria del Libro de Guadalajara, México, a través de la presencia de Editorial Dunken en el stand MM05, de la Argentina, en el Centro de Exposiciones Expo Guadalajara, Av. Mariano Otero, 1499 Col. Verde Valle, Guadalajara, Jalisco.

La exposición es la más importante del mundo literario y editorial que se realiza en el país azteca, visitada año tras año por autores, agentes literarios, bibliotecarios, libreros y más de 1600 casas editoriales de 40 países. Junto a ellos, se espera la presencia de más de medio millón de visitantes.

Este es el tercer evento de estas características del que participa Fotomontajes, que ya había sido seleccionado por Dunken para participar del stand argentino en la Feria Internacional de Frankfurt, Alemania, que se realizó a mediados de octubre; y de la 29º Feria del Libro de Chile, a principios de noviembre.

martes, diciembre 01, 2009 No comments

En verdad me decepciona, leedor. No es que haya pensado, en algún momento, mucho mejor de usted; pero que se acerque a esta columna para saber algo de las mujeres que he conocido o he amado, me parece de una indiscresión, de un huroneo lamentable. De esta manera advierto lo cursi; lo vulgar, lo ridículo. Hasta lo presumido, me atrevería a decir. Cómo escribir de aquella bella joven con quien descubrí los barrios míticos de La Boca o Barracas; qué mencionar de la pasión desatada por esa mujer de apellido itálico y perfil griego en el Jardín Botánico, mientras evocábamos lecturas y soñamos el mar desde el dolor y la desesperanza. O aquella otra, en el puerto de La Coruña, con la cual corrí, entre adoquines y grúas, una madrugada de verano antes de partir a Lisboa. No, rocambolesco lector, no hablaré jamás de esas mujeres. Le hablaré de otras. La insustancialidad, búsquela en otra parte. En los discursos de nuestros burócratas, en la televisión, en el mercado del arte, en la industria del fútbol, en las teorías de los intelectuales ortodoxos, por ejemplo.

Hablaré de las musas; de esas hembras eternas, complejas, reticentes. Y tal vez (es una vana esperanza) le sirva para descubrir el universo de Akutagawa o el de Kenzaburo Oé.

En esencia, el primer tratado de ciencia de la literatura o de preceptiva que jamás se haya escrito, es La Poética de Aristóteles (380-322 a. de n.e.). Sus reglas estuvieron en vigencia hasta el romanticismo. La importancia de la obra, su mayor mérito estriba en la capacidad que demuestra para la crítica literaria. Definió, por vez primera, los géneros literarios. Todo lo que es creación es poesía, para Aristóteles. Habla de la poesía homérica, la comedia antigua, la tragedia creada por Esquilo y por Sófocles. Hablará del lenguaje poético, apreciaciones sobre el vocabulario, la necesidad de unidad, entre otros temas.

Menos conocida es La Poética del crítico español Ignacio Luzán Claramunt de Suelves y Gurrea (1702-1754). “El fin de la poesía es el mismo de la poesía moral”, se equivoca don Ignacio. Con esta sentencia niega el arte en sí.

El Ars Poetica de Horacio pertenece a la más larga de las Epístolas de Quinto Horatius Flaccus, compuesta alrededor del año 14 y dedicada a los Pisones. Afirma la regla absoluta de la unidad, sin la cual no existe obra de arte. La originalidad no consiste en la novedad del argumento sino en el proprie dicere. “Tu palabra se distinguirá de la de todos los otros si hace sentir como nuevo el vocablo conocido”. Influirá en el teatro francés a través de la traducción de Boileau. Fue traducida al inglés por Ben Jonson. Horacio perteneció al círculo de los poetas de Augusto, protegidos por el Mecenas. Es conciderado uno de los más grandes poetas romanos por la perfección de su forma.

Algo que deberíamos recordar. Nos dice monseñor Eugenio Guasta que “don Ramón Menéndez Pidal, cuando analiza el lenguaje de la santa Teresa de Ávila, señala que el habla de aquella, que escribió en el siglo XVI, es el castellano abulés de fines del XV, el idioma oído en su infancia y añade que la autora de Las moradas, si tenía que elegir entre una palabra culta poco usada y otra de raíz popular, elegía esta última, para quitar toda afectación a lo que escribía.

L'Art Poetique del escritor y poeta francés Nicolas Boileau-Despréaux (1636-1711) se publicó en 1674. Esta inspirada en la poética de Horacio. Trata el arte de la poesía como vocación y oficio individual. Le aconseja al poeta un saber gramatical estricto, una autocrítica ceñida y una decorosa sinceridad. Estudia el epigrama, la elegía, el soneto, el madrigal, etc. También la epopeya, la tragedia y la comedia. Hablaré también de cuales deben ser los hábitos y costumbres del escritor. Como normativa individual. Lleva una concepción estética sustentada en la razón, el buen uso y el sentido común. Boileau enseña que la belleza debe buscarse en la simple verdad de la naturaleza. Critica, además, la postura afectada o enfática. Para él son requisitos esenciales: una inspiración controlada por la razón, un estilo espontáneo reforzado por el oficio y la técnica a imitación de los antigüos. Pone, finalmente, el acento en el oficio literario y en la responsabilidad técnica y artesanal del escritor.

Aquí están las musas, ingenuo lector. Y en las páginas de Mariana Alcoforado o en los poemas de Louise Labé, “la bella cordelera”, poemas líricos sobre el amor insatisfecho. Y en una de las grandes poetas de la literatura universal, Gaspara Stampa (1523-1554), conmovedora. En sus Rimas veremos las desesperada pasión, la trágica y apasionada mirada de una mujer que nos recuerda a la pintora caravaggista Artemisa Gentileschi (marginada de los libros de historia del arte hasta hace dos décadas) o a la tormentosa y desenfrenada Camille Claudel, una mujer donde el genio iba de la mano con la belleza. Le recomiendo, por ahora, que descubra a Gaspara Stampa, la poeta del Cinquecento veneciano, que sostiene el código poético pretrarquista. Estas son parte de las mejores mujeres de la humanidad. Juntas a Hipatia, claro.

Carlos Penelas
Buenos Aires, noviembre de 2009

lunes, noviembre 23, 2009 3 comments
No hay mejor despertar que el sueño
Jorge Tellier

No voy a hablar de Auria. Ni de don Eduardo de quien conservo libros dedicados y cartas hermosas sobre mis primeros libros. Hablaré de un sueño. De un viaje por la nostalgia, la amistad, el compromiso, lo estético, la hospitalidad. Hablaré de calles inolvidables: de Londres, de París. Allí estuve con Rocío en un residencial encantador: muebles antiguos, escaleras de mármol y de madera, sillones de época, un reloj de pared, ventanas por donde entraba el sol y las ramas de un ciruelo. Y unos gorriones temerarios, astutos, indóciles.

Viajé con motivo de la Feria Internacional del Libro de Santiago, dedicada este año a las letras argentinas. No lo hice de manera oficial, nunca voy de ese modo a ningún lado. Fui por invitación de los amigos, porque la editorial Dunken tuvo la amabilidad de seleccionar Fotomontajes a la Feria de Mapocho, porque hacía siete años que no cruzaba la cordillera.

Al llegar nos esperaban en el aeropuerto dos queridos amigos: la poeta chilena Patricia Pérez Madrid y su esposo Adolfo. Un momento muy bello el encuentro. Y nos llevaron al Residencial Londres. Nos dejaron allí, respetando tiempos y decisiones. Comenzamos a recorrer sus calles, las plazas, las iglesias. De regreso nos encontramos con un acto en la calle, en la Casa Londres 38. Lo organizaba el Colectivo Memoria 119. Allí, en esa antigua sede socialista, la dictadura torturó y asesino a muchos militantes del MIR, del Partido Comunista y del Socialista. La mayoría fueron del MIR. Me dijeron de recorrerla, de visitar sus habitaciones. Otra vez el horror, la pesadilla. Luego me invitaron a hablar en la calle. “Un poeta anarquista, argentino, les va a hablar”, dijo la compañera. Y allí dije unas pocas palabras.

Fueron días intensos. En Casa Moure presenté el libro en un diálogo con el generoso amigo, poeta y escritor, Edmundo Moure. Recorrimos la crónica como género literario. Surgieron los nombres de Capote, de Azorín, de Sarmiento, de Blanco-Amor, de Berger, de Bello, de Neruda, de Mistral, de Huidobro, de Borges…

Sentimos felicidad junto a gente inteligente y sensible. El talentoso hijo de Moure tocó la gaita en homenaje. Luego fuimos a la casa del poeta con su mujer, Marisol, y Sol – su dulce hija menor - a comer una muy buena paella y beber vino de la bodega familiar. Nos reunimos una vez más con Patricia y Adolfo. Compartimos el mundo, la poesía, las anécdotas.

Con el sol del sábado, nos esperaba un viaje maravilloso que nos obsequiaban, Patricia y Adolfo, a Isla Negra. Recorrimos, una vez más, la casa de Pablo. Almorzamos congrios y mariscos a orillas del mar. Visitamos playas y balnearios llenos de vitalidad y progreso. Días intensos donde descubríamos historias y leyendas. Nos acompañaron mascarones, principalmente La Guillermina.

La Feria del Libro, la Casa de la Moneda, la Plaza de Armas y la noche. Y la Catedral, la Iglesia de San Francisco, la Chascona, el barrio Brasil, Providencia, Vitacura…

Largas caminatas con Edmundo, hablando de revoluciones, de proclamas libertarias, de la poesía de Fray Luis, de Lorca, de Rosalía, de Esenin, de la Universidad de Chile, de la bellísima Biblioteca Nacional de Chile, de los museos, del Cerro Santa Lucía, del San Cristóbal. Seguimos caminando para recordar a Galicia, los ancestros, pueblos que convocábamos entre el viento y la vigilia. Y recitamos poemas. Llegó Violeta con su voz y sus tapices, llegó de Rokha, llegó Luis Franco. Carlos Fuentes, Gonzalo Rojas vinieron con sus mitos. Y otra vez Ascaso y Durruti, otra vez Barret, otra vez Huidobro.

La última noche, mirando la cordillera desde su espléndido departamento, fuimos homenajedos con las exquisiteces de Pérez Madrid y la fineza de Adolfo, junto a Carlos Calderón Ruiz de Gamboa, Victoria -secretaria de la SECH- Edmundo y Marisol Moure con los cuales nos fue uniendo nostalgia y fervor. Y mi querida y entrañable Luna.

Nos dejamos temas, nos dejamos temas. Moure me habló de William Goyen, de una novela que lo iluminó de ternura y poesía: La casa del aliento. Le comenté que hacía unos meses había leído un cuento conmovedor de este narrador estadounidense, un cuento donde la precariedad de la vida está a flor de piel: Memoria de mayo.

Moure me contó que un amigo, Roberto, había muerto esa tarde. Nos dejamos temas, sin duda. Hablamos de nuestro ateísmo, de nuestras vidas, de proyectos infantiles y utópicos. Del hambre, de la injusticia social. De huelgas y de voces; de muros que debíamos derribar. De nuestro próximo encuentro que imaginábamos se daría en horas. Supimos engañarnos fraternalmente.

Asi fuimos recordando un verso inmortal de Francisco de Rioja. Mirando las flores de los parques, la limpieza de las calles, la cordillera que señala el silencio y el misterio. Y el mar, sobre el azul intenso. El mar, que recomienza el verso y el fervor de la vida. La mar -como dice el bueno de Roberto Lamas- es decir la amada, el vuelo, el universo.

Carlos Penelas
Buenos Aires, noviembre de 2009.

sábado, noviembre 14, 2009 No comments
Ya salió revista Sudestada N° 84, de noviembre 2009, celebrando ocho años en la calle. En portada, "Hemingway en Cuba", y una entrevista a Carlos Penelas, "Romancero libertario".

Entrevista con Carlos Penelas
Romancero libertario
Por: Marcelo Massarino

“La gente no se puede imaginar vivir sin Estado, sin policía, sin iglesia, sin ejército. Le cuesta mucho tener sentido de libertad”, apunta el poeta. Carlos Penelas propone, en diálogo con Sudestada, un viaje mítico por las aguas de la literatura, la anarquía y la memoria, y un combate perpetuo contra los burgueses y los amanuenses del poder; es decir: los enemigos de siempre para el poeta.

Carlos Penelas vive en su casa de casi toda la vida, a metros de la avenida Callao, en la ciudad de Buenos Aires. Sobre la calle Viamonte, hay un pasillo largo, “La calle de los suspiros” que nos acerca al mundo del poeta donde conviven la literatura, la plástica y la música. También el pasado que lo nutrió y formó como el autor de una obra que juzga el presente y guarda la esperanza de un futuro libertario. Las paredes están cubiertas de retratos, pinturas, poemas, recuerdos de viajes, fotografías y libros. Basta con detener la mirada en cualquier objeto para saber que la vida de Penelas es mucho más que la rutina de todos los días. El poema está en todos lados y siempre coincide con una pasión: el amor, la utopía, la estética. El optimismo en el hombre libre es el cántaro que va a la fuente de donde bebieron sus antepasados que llegaron desde Espenuca, Galicia, en un buque llamado Arcadia, el nombre de la tierra que imaginaron los poetas como un lugar de inocencia y felicidad. Carlos Penelas un día subió a ese barco que cruzó el Atlántico en 1908 y aún no bajó. Su último libro, Viajero con una soledad, lo tiene en medio del hechizo del mar y la insurrección de la palabra que se alza frente al hambre y la desesperanza.

Porteño, nació en 1946, es el menor de los cinco hijos de Manuel Penelas Pérez y María Manuela Abad Perdiz; jornaleros que dejaron España por un horizonte en este lugar de América. Su padre era un anarquista individualista de carácter fuerte, noble y con una pizca de ingenuidad. Así también eran sus tíos y abuelos. Penelas los recuerda como “seres angelicales” de una “generosidad infatigable”, con “razones para envejecer y morir en rebeldía” mientras compartían “el corazón con otros seres”. Todos tenían una candidez especial aunque eran capaces de dar la vida por una idea. Como su tío Pedro Fraga, quien creía que los alcohólicos dejarían el vicio después de leer El Quijote; los rescataba de la calle y les leía fragmentos del libro de Cervantes, mientras tomaban un plato de sopa en la cocina de su casa. Y les advertía: “si regresan borrachos, disparo”. Y era hombre de una sola palabra.

La nota completa en la edición gráfica de Sudestada Nº 84 - Noviembre 2009
www.revistasudestada.com.ar

domingo, noviembre 08, 2009 No comments
Con motivo de su participación en la 29º Feria del Libro de Chile, Carlos Penelas estará presentando Fotomontajes en la capital trasandina el viernes 6 de noviembre.

Carlos Penelas viajará a Santiago de Chile para presentar su último libro de artículos y ensayos periodísticos, Fotomontajes, el viernes 6 de noviembre a las 19 horas en Casa Moure, Mar del Plata 2096, Providencia.

En el encuentro, acompañado por Mario y Edmundo Moure, anfitrión y moderador de la charla, Penelas se referirá a “La crónica como género literario”.

Recordemos que Fotomontajes ha sido seleccionado para participar de la 29º Feria Internacional del Libro de Santiago de Chile, que se realiza del 30 de octubre al 15 de noviembre de 2009 en el Centro Cultural Estación Mapocho.

martes, noviembre 03, 2009 No comments

Carlos Penelas ha sido entrevistado por Marcelo Massarino para la edición de noviembre de la Revista Sudestada. Allí, además, pueden leerse algunos poemas compilados especialmente para la publicación, que ya se consigue en kioscos y librerías.

Más información: www.revistasudestada.com.ar
lunes, noviembre 02, 2009 No comments
Con una gran presencia de público se desarrolló en el Salón Editorial Voces una charla sobre la vida y obra del poeta Luis Franco. El encuentro correspondió al ciclo "De poetas y poesías 2009", y fue organizado por la Asociación Pampeana de Escritores y la Biblioteca Popular Edgar Morisoli. Los escritores Carlos Herrera (Neuquén), Carlos Penelas (Capital Federal), Edgar Morisoli y Alberto Acosta (ambos pampeanos) integraron el panel de disertantes.

A modo de introducción, Edgar Morisoli contó una anécdota referida a su primer acercamiento con el poeta. "En un viaje que realicé, junto a un compañero a un encuentro de poetas en Tucumán nos sucedió un hecho insólito. La estación donde arribamos, estaba empapelada de posters y murales del poema de Luis Franco "Estoy llorando aquí". Al salir de la estación, comprobamos que toda la ciudad de Tucumán estaba empapelada con este poema". La iniciativa, agregó el escritor, había sido promovida por la revista Signo, que con ayuda de distintos sectores de la comunidad pudo llevarla a cabo.

Morisoli se refirió luego a la persona del poeta. "Franco es un escritor que pertenece a las figuras nacidas a finales del siglo XIX, y atravesó el siglo XX casi entero, como Jorge Luis Borges". "La ciencia de la crítica sostiene que debe separarse la obra de la persona, pero qué placer y alegría se experimenta cuando se encuentra coherencia entre obra y conducta; cuando se corresponden y van unidas de la madurez, como en el caso de Franco", agregó. Morisoli sostuvo que toda lírica implica una poética tácita o implícita: "La poética de este escritor en particular supone una ética de la creación y de la estética", afirmó. Para Morisoli, la claridad de la postulación poética y ética de Franco sucede a la par de una obra lírica deslumbrante, sin perder de vista la identificación del poeta con la naturaleza, derivada de su condición de chacarero.

Continuó hablando, Carlos Penelas de Capital Federal autor del libro "Conversaciones con Luis Franco". Inició su análisis de la poesía del catamarqueño afirmando que este mundo se derrumba de a poco y crece la corrupción, y que la poesía de Franco es una respuesta a los males que aquejan a la humanidad. Penelas lo conoció cuando publicó su primer libro y tuvo un gran acercamiento: "después de la figura de mi padre, viene la de Franco" dijo. El poeta influyó en su literatura, ideología, estética, aunque ambos mantuvieron también grandes discusiones. Aseguró que Franco no fue un gran poeta catamarqueño sino uno de los más grandes que tuvo el país.

Al término de Carlos Penelas, habló Carlos Herrera quien realizó un exhaustivo análisis de la poética del escritor. Para lograr su cometido leyó varios textos. También hizo escuchar a los presentes canciones con letras de Franco interpretadas por diferentes músicos, como por ejemplo del "Cuchi" Leguizamón.

Como cierre de este encuentro Alberto Acosta, quien ha musicalizado varios poemas del escritor, brindó detalles de su acercamiento con Franco e interpretó dos temas con su guitarra: "El llorasangre" y "Canto a la alegría".

Diario La Arena, Santa Rosa, La Pampa, domingo 1 de noviembre de 2009.

lunes, noviembre 02, 2009 No comments
Newer Posts
Older Posts

Carlos Penelas

About Me

www.carlospenelas.com
Página en construcción

Soliloquio del desvelo

Soliloquio del desvelo
Ed.Dunken, Bs.As., 2025

Diario interior de René Favaloro

Diario interior de René Favaloro
Tercera edición ampliada, 2024

Poesía esencial

Poesía esencial
Ed.Dunken, Bs.As., 2022

Taller Literario

About Me


Clases individuales
Informes 5357-8005
penelascarlos@yahoo.com.ar

Clases grupales
Biblioteca Carlos Sánchez Viamonte
Austria 2154

carlossanchezviamonte@yahoo.com.ar

Más información en este enlace

Archivo del blog

  • ▼  2025 (42)
    • ▼  agosto (5)
      • Mis estudios
      • Conferencia sobre Favaloro
      • Ceremonia de la noche
      • Carlos Penelas en Hablando de arte, con Nolo Correa
      • En el regazo del otoño
    • ►  julio (8)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (10)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (1)
  • ►  2024 (33)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2023 (55)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (6)
  • ►  2022 (54)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ►  2021 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2020 (58)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (5)
  • ►  2019 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (5)
  • ►  2018 (60)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (7)
  • ►  2017 (73)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2016 (102)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (39)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (6)
  • ►  2015 (68)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (4)
  • ►  2014 (85)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (32)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2013 (52)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (2)
  • ►  2012 (61)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (3)
  • ►  2011 (70)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (4)
  • ►  2010 (101)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (21)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (15)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (6)
  • ►  2009 (128)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (80)
    • ►  mayo (1)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (1)
Diario Crítico Argentino Diario Nueva Rioja Editorial Dunken Edmundo Moure Erosión - Revista anarquista Fundación Leopoldo Marechal Galicia en el Mundo Juan Manuel Sánchez Librería "Y su doble" Poéticas Proponews Revista Letras (Fuengirola) Revista Sudestada

Enlaces

  • Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte
  • Cedinci
  • Cineclub La Rosa
  • Cineclub YMCA
  • Diario Crítico
  • Diario Nueva Rioja
  • Editorial Dunken
  • Erosión - Revista anarquista
  • Fundación Leopoldo Marechal
  • Kinoclub
  • Moscu Teatro
  • ProProNews
  • Xornal de Betanzos

Redes

Blog Archive

  • ▼  2025 (42)
    • ▼  agosto (5)
      • Mis estudios
      • Conferencia sobre Favaloro
      • Ceremonia de la noche
      • Carlos Penelas en Hablando de arte, con Nolo Correa
      • En el regazo del otoño
    • ►  julio (8)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (10)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (1)
  • ►  2024 (33)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2023 (55)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (6)
  • ►  2022 (54)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ►  2021 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2020 (58)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (5)
  • ►  2019 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (5)
  • ►  2018 (60)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (7)
  • ►  2017 (73)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2016 (102)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (39)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (6)
  • ►  2015 (68)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (4)
  • ►  2014 (85)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (32)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2013 (52)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (2)
  • ►  2012 (61)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (3)
  • ►  2011 (70)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (4)
  • ►  2010 (101)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (21)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (15)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (6)
  • ►  2009 (128)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (80)
    • ►  mayo (1)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (1)

Las más leídas del mes

  • Recordatorio
    El Dr. René G. Favaloro se suicidó el 29 de julio del año 2000 en su departamento de Barrio Parque, en Buenos Aires. Se disparó en el corazó...
  • En el regazo del otoño
    I A veces, al holgar la plaza, llegan dioses celtas saludando desde un barco. Vienen a protegerme de sombras imponderables. En el maremoto d...
  • Biografía
    Carlos Penelas nació en Buenos Aires el 9 de julio de 1946. Sus padres, de los que obtiene la nacionalidad española, fueron Manuel Penelas ...
  • Carlos Penelas en Hablando de arte, con Nolo Correa
    Compartimos la emisión del domingo 10 de agosto de 2025.
  • Ceremonia de la noche
    Amada, heme aquí flotando como un fantasma al ver que fue ayer cuando descubrí tus ojos. Te miré y dije: pon en calma los míos con tus manos...
  • Conferencia sobre Favaloro
    El viernes 29 de septiembre de 2023 Carlos Penelas brindó la conferencia "Presencia de René Favaloro" en COPIME (Consejo Profesion...
  • Mis estudios
    Argentina tuvo una proyección hoy inimaginable. La decadencia en el mundo es notable. Gobernantes impresentables, un declive en las sociedad...
  • La vulgaridad engreía al garete
    Hace unos días descubrí un artículo que escribí hace tiempo. En esta tierra parece que nada cambia. Volvemos sobre hechos vividos como una p...
  • Entrevista a Carlos Penelas: "Favaloro pudo cambiar la cardiología del mundo, pero no la sociedad de su tiempo"
    Carlos Penelas, poeta y escritor, fue amigo del recordado cardiocirujano, y jefe de prensa de su Fundación. Escribió Diario interior de René...
  • Carlos Penelas presenta su nuevo libro de poemas en el Centro Galicia de Buenos Aires
    El próximo jueves 22 de mayo, el Centro Galicia de Buenos Aires será escenario de una destacada velada literaria con la presentación de Soli...
Canal Oficial en YouTube

Created with by ThemeXpose