© Carlos Penelas, 2014. Con la tecnología de Blogger.
  • Inicio
  • Sobre el autor
    • Biografía
    • Bibliografía
    • Opiniones sobre su obra
    • Ilustraron sus trabajos
  • Inéditos
  • Artículos
  • Prensa
  • Taller literario
  • Compra de libros

Carlos Penelas

"Onomasiología de la izquierda" es el título del ensayo de Carlos Penelas publicado en el último número de la revista de pensamiento anarquista Erosión, editada en Santiago de Chile.


Erosión, Revista de Pensamiento Anarquista, es un proyecto del Grupo de Estudios José Domingo Gómez Rojas de Santiago de Chile que se inscribe dentro de la línea de revistas ácratas como Reconstruir (Argentina/Uruguay), Revista Blanca (España), Interrogations (Francia/Italia), es decir, publicaciones donde la profundidad del trabajo teórico esté enfocado en la necesidad de realizar lecturas actuales de las ideas anarquistas y proyecciones prácticas de los ideales, en distintos contextos y disciplinas.

En este sentido, la primera decisión editorial fue desarrollar una visión amplia de la anarquía, reuniendo a investigadores y militantes de diversas latitudes, expresando posiciones disímiles y proponiendo lecturas que aún no han sido indagadas desde el anarquismo. En otras palabras: una revista internacionalista y amplia, dispuesta al diálogo y a la generación de propuestas nuevas.

El camino recorrido hasta ahora, basado en el trabajo colectivo, serio, minucioso y en la autonomía de los recursos económicos, ha dejado ya cuatro números a disposición de todo aquel que esté interesado en instruirse en las ideas anarquistas.

Con el afán de seguir ampliando los horizontes de este proyecto, es que se ha trabajado en una nueva página web, más completa y que contará, a medida que pasen los días, con material complementario a la revista. Asimismo, ahora se puede descargar la revista en formato EPUB, lo que permite su lectura en dispositivos móviles o tablets (por ahora, solo disponible el primer número).

Pueden visitar el nuevo sitio web en el siguiente enlace: http://erosion.grupogomezrojas.org/

lunes, julio 28, 2014 No comments
El chileno Sebastián Allende acaba de publicar su libro Entre zapatos, libros y serruchos. Anarquismo y anarcosindicalismo en Chile (1920-1955), cuyo prólogo es de Carlos Penelas y aquí reproducimos.


Anarquista es el observador que ve lo que ve
y no lo que es costumbre que se vea.
Paul Valéry

En nuestro tiempo todo ha cambiado. Aquello que entendíamos por cultura – en su sentido más amplio – se ha esfumado. La noción de cultura se volvió fantasmal, mezcla de frivolidad política, banalización del arte, propensión al entretenimiento. La cultura fue una forma de la conciencia que nos acercaba a la realidad, a comprender o intentar comprender el ser, nuestra sociedad, nuestro estar en el mundo. Hoy parece que fuera un mecanismo de diversión cuando no de chabacanería y dejadez. Casi no hay polémicas ni debate público. La pesadilla orwelliana está entre nosotros. Aquellos hombres que soñaron la libertad y la justicia, los ateneos obreros, el anarco sindicalismo, las colonias ácratas a la usanza de los cristianos primitivos, inspirados por León Tolstoy, ya no existen. El mundo es otro; la sociedad, el sentir es otro. Curiosamente en estos tiempos en los cuales vivimos una época plena en descubrimientos científicos, hallazgos tecnológicos y mejor preparada para derrotar enfermedades, pobreza e incultura. Esta adulteración de lo cultural, esta metamorfosis – que incluye daños irreparables en la naturaleza y en la ecología – son datos que debemos tomar en cuenta.

El libro que escribió Sebastián Allende nos atrajo desde su primera lectura. Su título es insinuante, es atractivo, es necesario: Entre zapatos, libros y serruchos. Y como subtítulo: Anarquismo y Anarcosindicalismo en Chile (1920-1955). Un ensayo escrito con claridad, con lenguaje preciso, con ideas que conforman una visión amplia del pensamiento libertario. Y sobre todo con información que es fundamental para las nuevas generaciones que poco o nada conocen de este movimiento humanista.

George Steiner nos dice en Extraterritorial (1971) que “las tecnocracias populistas y de masas se caracterizan por el semialfabetismo. Por una habilidad elemental para leer textos sencillos y la incapacidad consiguiente de profundizar en la sintaxis…” Más adelante nos explica: “El “fracaso de la palabra” es un tema esencial en la literatura moderna, desde Lichtenberg y Kafka hasta Paul Celan y Beckett. Darse cuenta de este complejo y amplio fenómeno debería ser un lugar común.” El traer estas palabras nos ayudarán a comprender con total objetividad el tema que Sebastián Allende nos acerca. No es sólo el movimiento social, el pensamiento anarquista en Chile, sus conflictos, su sentido. Es ver eso desde una perspectiva mayor.

El autor analiza situaciones sociales, nos presenta ciertos estímulos de una nueva enseñanza de principios del siglo XX, una relación entre cultura y parámetros históricos. Pero lo hace con inteligencia, evocando la teoría social y el estudio, la renovación radical de la imagen del hombre y su relación constitutiva con un universo. Eso lo sugiere, requiere del lector una formación en la cual acceda a un ideal sin caer en la trivialidad. Y nos enseña, además, que no hay dogmatismo. Parecería decirnos que la libertad, la imaginación y la cultura se incorporan a la vida sin formas especulativas.

Veremos desfilar en estas páginas un rigor intelectual sin poner en peligro la coherencia, desfilar paradojas flagrantes de la historia, no sólo de la historia del movimiento obrero y social de Chile, sino los devaneos y alardes de una sociedad de inconstancia y frivolidad, oscilando siempre entre el escándalo y el fraude. Es por eso que aparece el pensamiento ético si observamos lo que nos ofrece este ensayo maduro y reflexivo.

Al evocar nombres como Octavio Paz, Clotario Blest, Albert Camus o Manuel Rojas nos está induciendo a una apertura mental, a una línea estética y ética que nos lleva a visualizar espacios brumosos, apelmazados con olores y ademanes. Sabemos, por otra parte, que el testimonio de la novela chilena, ya sea por influencia del naturalismo hacia el 1900 o de las tendencias criollistas de la década del 20 (esto lo analizó hace décadas David Viñas), insiste en la demostración de la fachada y del revés de la trama. Ejemplos: El roto de Joaquín Edwards Bello, La viuda del conventillo de Alberto Romero, Hijona, La fábrica y Camarada de Carlos Sepúlveda Leyton y finalmente La sangre y la esperanza de Nicomedes Guzmán.

Estos son algunos de los títulos que se especializan, por darle un nombre, en “la ciudad oculta”. En esta zona de literatura exasperada, de recursos donde el biologismo se incorpora en algunas tendencias literarias, podemos agregar el moralismo de mirada zoliana de “la ciudad sumergida”. Hablamos de Hijo de ladrón de Manuel Rojas.

No podemos dejar de citar la intensa actividad sindical y de base que específicamente desarrolló el anarquismo en Chile sobre todo la influencia tolstoiana. Ejemplo de esto lo podemos sintetizar en la obra de Fernando Santiván, Memorias de un tostoiano (1955).

Sebastián Allende nos genera desde el comienzo una relectura, un trayecto en espiral que regresa sobre tópicos. Nuevas lecturas y diversas experiencias para la comprensión profunda. A modo de ejemplo:

Rudolf Rocker en su obra “Nacionalismo y Cultura”, o Camilo Berneri en “El culto al obrero”, cuestionando el dogmatismo teórico presente en los trabajos del marxismo“clásico”, con el corolario de la “falsa conciencia”, sentaron un precedente-no único por supuesto- a las posteriores interpretaciones de un Edward Thompson o Eric Hobswam en torno a la relación entre clase social y acción política. De igual manera, la concepción de Gustav Landauer sobre el poder, obviada incluso por los propios ácratas, pareciera ser corroborada mucho tiempo después en las obras de Michel Foucault, específicamente en “Microfísica del poder”.

Debemos reflexionar: el mundo moderno nos presenta personajes carismáticos que no son, desde luego, del todo lo espontáneo. Y sus dotes, no son por lo general innatas. En su divulgación –políticos, intelectuales, creadores– hay mucho de artificio, métodos de coerción psicológica, asesores de imagen, estilistas y maquilladores. No es un tema menor y me interesa la comparación del siguiente texto con lo que acabo de señalar.

Ahora bien, los anarquistas chilenos y extranjeros reivindicaron, al menos en un aspecto discursivo, el rol de la mujer tanto en la lucha social, como en la “sociedad libre”. Tómese como ejemplo, el sinnúmero de artículos firmados por mujeres en la prensa ácrata extranjera y nacional. Aunque debemos ser cuidadosos ante ese aserto, pues los hombres podían firmar como mujeres para despistar a la policía. Y si bien esto no podemos perderlo de vista, los escritos de Luisa Michel, Teresa Claramunt, Juana Rouco, María Luisa Capetillo, Virginia Bolten, Emma Goldman, van a testimoniar la presencia de la mujer en las corrientes libertarias.

Otro tema fundamental es la diferenciación con el marxismo. Desde la difusión masiva de la imagen del ídolo, la iconografía como medio de propaganda –data desde la antigüedad clásica, Alejandro fue el primero que difundió su rostro en medallas y monedas– los emperadores romanos, agregaron las estatuas y, a partir del Renacimiento, la pintura adornó el retrato con decorados fastuosos y puestas en escena. Nos dice Sebastián Allende: desde le teoría, el pensamiento anarquista rechazó el carácter monolítico del ideario marxista clásico en torno a la revolución socialista.

También hace referencia a la parte cultural del movimiento anarquista, enlazado siempre con los movimientos de acción, las huelgas y las reivindicaciones. Y estas líneas son verdaderamente significativas. Por lo general el ser humano no tiene ganas de saber qué sucede. Pero además sospecho que tengan ganas de querer. Por eso, desde el gobierno, se les fabrica una elección. Y Sebastián Allende nos recuerda una de aquellas publicaciones históricas de América. Olvidada, desplazada sin duda, pero con una constelación donde se eliminaba el tedio, la distracción y la imbecilidad.

Ahora bien, por qué hablar sobre la influencia anarquista en “Babel”, –cuyo creador Enrique Espinosa fue su alma pater– en primer lugar, porque no ha sido estudiada, y segundo, porque nos permite comprender cómo la tradición libertaria mantiene un eco creador en la literatura nacional. Así, la narrativa chilena mantendrá un núcleo socialista libertario, encabezado por Manuel Rojas, González Vera y el desconocido Laín Diez. En más, el comité asesor de “Babel” estaba formado por estos tres autores, más el escritor argentino Luís Franco, de tendencia trotskista y el Español Mauricio Amster. Como tal, literatos como Ciro Alegría, Albert Camus, Gabriela Mistral, Ernesto Montenegro, Hannah Arendt, entre otros.

Un texto claro, esencial, clásico ya, es el que escribió para siempre el tipógrafo Enrique Arenas (1894-1928): La rebeldía no es anarquismo. Un breve ejemplo de su mirada, que es la nuestra.

Debido a un desconocimiento absoluto de las teorías anarquistas, a menudo se confunde la rebeldía con el anarquismo, y las manifestaciones violentas se toman como actos engendrados por la idea misma, lo que no es exacto si sometemos estas cuestiones a un examen prolijo.

Un individuo atenta contra la vida de un rey, presidente o cualquier hombre de Estado, se le llama anarquista. Otro se rebela contra esta o aquella imposición, y también se dice que es anarquista.

Si admitiéramos esta teoría daría por resultado que la humanidad entera es anarquista, porque la rebeldía es ingénita en el ser humano, y no obstante esto, no todos son anarquistas; lo que evidencia pues, que no todos los actos de rebeldía son manifestaciones del anarquismo, ni puede decirse que la rebeldía lo constituye.

Se puede ser rebelde y no anarquista; pero no se puede ser anarquista sin ser rebelde; de aquí que, afirmemos que la rebeldía no es anarquismo.

Y estas palabras fundamentales:

La violencia no es la finalidad del anarquismo, sino actos engendrados por la represión y persecución de que son objeto los anarquistas; pero de ningún modo puede decirse que la violencia es una consecuencia engendrada por la idea misma.

Sabemos, desde siempre, que el culto a los héroes es pernicioso. Proclama el fanatismo, el dogma, el odio, la intolerancia. El estudio y análisis que realiza Sebastián Allende nos distancia de la fusión tribal, de los regímenes autoritarios. Y nos acerca a los individuos, a la conciencia de la libertad, a la responsabilidad de forjarnos nuestro destino. Nuestro propio destino. Lo otro son los aparatos políticos administrativos y policiales, el manejo de una burocracia partidaria.

Pierre-Joseph Proudhon, les recuerda a ciertos proletarios advenedizos que “los primeros que han planteado la cuestión social no fueron obreros, por cierto: fueron hombres de ciencia, filósofos, literatos, ingenieros, antiguos magistrados, representantes del pueblo…”

No debemos olvidarnos: “la real politik” es también un ideario, aunque vergonzante. La demagogia es un engendro de la emoción. Vale la pena, para finalizar, recordar a Ionesco: “…de Goering a Lenin todos los totalitarismos se hermanan…”

Carlos Penelas

------

Esta presentación fue realizada por el escritor argentino CARLOS PENELAS (1946), que tiene una extensa trayectoria poética en la literatura y es autor de notables ensayos literarios.

Cursó estudios en la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta, donde siguió el profesorado en Letras, Historia del Arte y Literatura en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Colaborador en diarios y revistas literarias nacionales y extranjeras, conferencista en seminarios y centros culturales de la capital y del interior de la República Argentina, ha dictado en la Universidad Autónoma de Madrid y en la Universidad de La Coruña, Cátedra de Literatura Latinoamericana.

Disertante en mesas redondas en ateneos y centros culturales en España, Chile, Uruguay, invitado a viajes culturales a Madrid, Barcelona, Londres, Edimburgo, París, Roma, Bruselas, La Habana, Montevideo, Amsterdam, Viena, Frankfurt, Praga, Budapest, Lisboa, Florencia, Venecia, Sicilia, su presencia es de importancia requerida en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Actualmente reside en Argentina.

lunes, diciembre 09, 2013 No comments
"El deber anárquico", artículo de Carlos Penelas, ha sido editado en el primer número de Erosión, revista de pensamiento anarquista, recientemente presentada en Santiago de Chile, y en agosto en el contexto de la Feria del Libro Anarquista que se realizará en Suiza.


La revista es publicada por el Grupo de Estudios José Domingo Gómez Rojas, consta de 84 páginas y fue presentada a fines de julio en Santiago de Chile. Cuenta con las firmas de Diego Mellado, Sebastián Allende, Juan Manuel Ferrario e Iván Nistal, además de investigaciones por parte del Grupo Gómez Rojas que abarcan desde la filosofía a ciencias naturales.

La revista, cuyo formato es electrónico e impreso, podrá ser adquirida en bibliotecas y centros de estudios en Chile y otras regiones del mundo. Se periodicidad será dos veces al año y en ella participarán, entre otros, investigadores, escritores y militantes de diversas latitudes y disciplinas.

Este primer número cuenta con el artículo "El deber anárquico", enviado especialmente por Carlos Penelas para la publicación en Erosión, que puede descargarse aquí.


Encuentro Internacional de Anarquismo
Del 8 al 12 de agosto de 2012 se celebrará en Saint-Imier (Jura Bernois, Suiza) un encuentro internacional de libertarios de todo tipo, que incluirá una feria del libro, teatro, exposiciones, conferencias y proyecciones.

Este "Mundial del Anarquismo" será una comemoración de la primera internacional antiautoritaria que se organizó en 1872, en respuesta a la internacional de Marx. En ese marco se presentará el primer número de la revista Erosión.

viernes, agosto 03, 2012 No comments

El periodista y escritor Carlos Penelas participó, los pasados días 10 y 11 de septiembre de las ‘24 horas de poesía’ que tuvo lugar en dependencias del Ferrocarril Antofagasta Bolivia, en la ciudad de Antofagasta, al norte de Chile. Allí, Penelas presentó su último libro Antología Personal donde hace un recorrido por su trayectoria poética a lo largo de cuatro décadas y ofreció una conferencia en la que ahondó sobre el concepto de lo poético. “Soy un poeta rioplatense con toda la influencia hispanoamericana”, sintetizó Carlos Penelas, antes de su viaje y afirmó que siempre es una grata sorpresa ver que la poesía (que hasta ahora nunca ha llegado a un público masivo) va ganando espacios.

El encuentro, abierto a todo público, fue organizado por la Asociación Gremial de Escritores del Norte (ASEN) y coordinado por el poeta chileno Patricio Rojas. Contó, además, con la participación del escritor y periodista argentino Rubén Derlis, y de poetas y escritores locales, críticos literarios y editores. También estuvieron presentes destacados artistas, pintores, folcloristas e historiadores.

Por otra parte, Antología personal, el último libro publicado de Carlos Penelas, estará presente en el estand de Argentina, en la 26ª Feria Internacional del Libro LIBER que se celebra del 29 de septiembre al 1 de octubre en la ciudad de Barcelona. Su obra fue elegida para representar a la Editorial Dunken en esta feria, que es la más importante de la industria española y latinoamericana, y cuenta con alrededor de 324 expositores directos que representarán a cientos de editoriales y empresas, entre distribuidores, agentes literarios, empresas de artes gráficas, multimedia o asociaciones profesionales.

La semana próxima, Carlos Penelas inicia un viaje de un mes a España en el que tiene previsto ofrecer una serie de conferencias en Asturias, Galicia y Madrid.

Penelas ofrecerá, entre el 8 y el 11 de octubre, una serie de disertaciones en la ciudad de Santiago de Compostela.

En Betanzos, estará entre el 11 y el 13 del mismo mes, donde participará de la presentación del Anuario Brigantino que recoge una selección de 15 poemas de su autoría, varios de ellos inéditos, con fotografías e ilustraciones. En este punto, Penelas recordó que buena parte de su poética está dedicada a Betanzos y Galicia. Allí también dará una conferencia sobre ‘Poética, mito y lirismo de Espenuca’. En la charla, explicó el escritor y columnista de esta publicación, se propone ahondar en el mito, “en la imagen que está en el recuerdo más allá de la realidad, el ambiente, la imaginación y la memoria, la profundidad de la emoción a través del mito y la leyenda y como todo eso constituye la experiencia de lo real”, profundizó.

Luego de sus presentaciones en Betanzos tiene previsto viajar a Madrid donde dará tres conferencias. Una de ellas, en Navalafuente, donde participará –invitado por el Ayuntamiento– en los actos organizados con motivo de la conmemoración del centenario del nacimiento de Miguel Hernández.

En Navalafuente su disertación tendrá como eje la influencia del ambiente social y cultural de la emigración en Miguel Hernández en Buenos Aires. “Voy a tocar los puntos de contacto entre Hernández y artistas como Lorca, Machado, Seoane y León Felipe, entre otros, que formaron parte de ese entorno cultural que abarca la galleguidad”, precisó.

Otra de sus participaciones será en Bustarviejo, donde ofrecerá una conferencia sobre lo poético, esta vez en un colegio secundario. “Esto es algo que pedí yo porque quería tomar contacto con los jóvenes con quienes voy a hablar de poesía e inmigración, como poeta hijo de inmigrantes gallegos”, añadió.

Tras las presentaciones en Madrid, Carlos Penelas viajará a Asturias donde presentará, en el centenario Ateneo Obrero de Gijón, su último libro Antología personal.

De regreso en Galicia, Penelas asistirá, en Vimianzo, al ‘Seminario de Estudios Comarcais’ para hablar sobre poética gallega y seguidamente, en Teo, se referirá, a pedido de los organizadores, a la historia de los gallegos anarquistas.

Antes de partir, Penelas hizo llegar su agradecimiento a quienes lo hicieron posible. En este sentido, agradeció muy especialmente las gestiones de Manuel Suárez Suárez, “porque fue él –señaló Penelas– quien llevó adelante las tratativas de las presentaciones en Santiago de Compostela y la Costa da Morte”.

Asimismo, hizo llegar su agradecimiento a Alfredo Eiras, director del Museo das Mariñas de Betanzos, a la alcaldesa María Faraldo, a la poeta asturiana Aurora Rivas y a los directivos del Ateneo.

Mariana Ruiz
Galicia en el Mundo, 27 de septiembre de 2010

martes, septiembre 28, 2010 No comments

Cuando en la tarde aparezco en los espejos…
Jorge Teillier

He descansado poco. Todo fue muy intenso. Cada tanto, ahora en Buenos Aires, llegan imágenes, voces, mareas. Llegan gaviotas y pelícanos entre barcazas milenarias. La verdad poética nos une y nos sitúa en una región de paz, en una zona de utopías y velas, en un itinerario de motivos aéreos que nos proponemos transitar.

Es entonces cuando recuerdo largas caminatas con Rubén Derlis, hablando de revoluciones y de bellas mujeres. Recordábamos la ética en la cual fuimos educados, en la conducta de nuestros poetas mayores, de los militantes mayores. Hombres honestos sin fisuras ni grietas ni sospechas. De cuando afirmamos que el gran problema nuestro era el peronismo, “una actitud de fe”. Y volvían lo nombres de la épica, el seno fecundo de la tierra, las cosas que suceden para que el poeta las traduzca.

Recordamos con Mario Artigas Contreras y con Omar Pérez Santiago -generosos amigos, poetas del vino y la ternura- las formas de Gabriela, los versos de Pablo de Rokha, de Neruda, de Huidobro. Dos compañeros con los cuales uno recorrió los mundos del exilio, las banderas de Allende, los secretos del ser ante el dogmatismo y la desesperanza. Entonces venían Trosky, Bakunin, Rosa de Luxemburgo, Durruti, los crímenes de Stalín. Y el fantasma de Termidor: Robespierre, Saint-Just… Y otra vez con ellos, brindando por los sueños, recorriendo poetas suecos o polacos, evocando a Camus, a Celan, a Darío. Y la mirada descubriendo la presencia del tiempo.

Junto a ellos, Patricio Rojas reunía poetas, musiqueros, historiados, teatreros. De su mano, artesanos -cordiales, bondadosos- vinculando el cielo y la tierra en la fraternidad del canto y de la forma. Patricio unía con hospitalidad esos temas aéreos, esa comunión infinita del asombro y la risa, de la ingenuidad y la integración definitiva. Hablamos de la falacia del mundo, de frivolidad y de corrupción. Decíamos mineros, Iquique, Borges, Ovidio, Ángel González, Pasolini, Cuba, Andrés Sabella. El mundo recorría nuestras mesas, nuestros caminos, la mar de los arcanos.

Conversé con Soledad Fariña Vicuña. Escuché su posición política, clara y firme, su poesía, sus ancestros gallegos, su devoción libertaria. Y todos juntos recordamos fantasmas: la Internacional, Violeta Parra, Zitarrosa, otras banderas, otras biografías. Llegaron anécdotas, carcajadas, brindis. Arribaron a la casa de Cristian Muñoz, llegaron con el tabaco y el alba. Brindamos, una vez más, por la memoria de Salvador Allende pues era el 11 de septiembre. Y dejamos a un lado todas las formas triviales de la cultura.

Pero antes, la música tocada en los salones filarmónicos, regresaba con La estudiantina Los Pampas. Y en el desierto más árido del mundo, en el desierto más seco del mundo, escuchamos algo de aquella pampa salitrera, de lo que se tocaba en las oficinas salitreras: “Josefina”, “Y la luna también sonríe”, entre otros temas. Y el salón se llenó de música y esplendor.

Un domingo partimos al desierto. Un día viajamos junto a Jorge Molina Carcamo -ex Intendente de Antofagasta durante el gobierno de Ricardo Lagos- para conocer lo fantasmal, lo metafísico: el Museo del Salitre de Chacabuco. Jamás olvidaré sus palabras, sus evocaciones, sus historias. Camino a Colama, a cien kilómetros de la ciudad, la oficina de salitre que se construyó entre 1922 y 1924, cerrándose en 1934. Ese camino desértico nos llevaría a una ciudad fantasma, una ciudad que habitaron seis mil almas, que crearon los ingleses. Una ciudad destruida por el tiempo y por el hombre. El sol cayendo sobre techos vencidos, el sol sobre calles vacías y ventanas solitarias. Una ciudad desierta en el desierto, una ciudad con energía mística, dolorosa. Uno entraba en habitaciones, en cuartos; tocaba sus muros, la tierra de los pisos. Una ciudad donde hubo cancha de tenis y de básquet, cancha de criquet y de fútbol. Donde existió un correo y un casino con juego de pool para los administrativos. Y entonces una visión surrealista: un teatro, un teatro en pie, un teatro en el cual se volvieron a dar dos conciertos el año pasado. Un teatro vacío pleno de sacralizad, de melancolía aristocrática, un teatro donde, además, se poryectaba cine. Recorrimos salas, palcos, su escenario. Allí Mario leyó, en un ámbito de acústica irreal, mi poema El mirador de Espenuca.

Y fuimos a rendir nuestro homenaje. En esa ciudadela, durante la dictadura de Pinochet existió un campo de concentración. Vimos, estremecidos, algunos alambres de púa sobre un muro, recorridos cuartos con leyendas, grabados sobre paredes, nombres con fechas como emblemas del horror y la muerte. Cada uno guardaba en sí su angustia y su memoria. La muerte presentada como pérdida de una luz sutil.

Antofagasta fue una renovación en mi vida. La llevo en el corazón. Un significante de espiritualidad, de amor, de lo bello. Una vibración luminosa que forma un halo alrededor del cuerpo. Comprobé que la felicidad, como la libertad, es azul y alada. Y roja también, como una abstracción lírica. Visionar es ver desde un lugar del espíritu, captar y recibir el mensaje de los otros, desterrar la tristeza. Como ese mar o ese mercado, eternos testigos de amistad entre poetas.

Carlos Penelas
Buenos Aires, septiembre de 2010

lunes, septiembre 20, 2010 No comments

El escritor Carlos Penelas participó de las "24 horas de poesía" que se celebraron en la ciudad de Antofagasta, al norte de Chile.

Las "24 horas de poesía" se llevaron a cabo entre las 20 horas del 10 y las 21 del 11 de septiembre en las dependencias del Ferrocarril Antofagasta Bolivia (FCAB). La actividad estuvo organizada por la Asociación Gremial de Escritores del Norte, ASEN.

Pérez Santiago, Derlis, Artigas, Rojas, Penelas y Fariña

Junto a Carlos Penelas viajó, desde la Argentina, Rubén Derlis. Y en Chile se sumaron poetas de todo el país, críticos literarios y editores. Además, hubo participaciones de destacados artistas plásticos, folcloristas e historiadores, en lo que fue según los organizadores "la actividad literaria más importante de los últimos años en Antofagasta".

Penelas, Fariña, Pérez Santiago y Derlis

Entre los escritores locales tuvieron una destacada participación Patricio Rojas, Mario Artigas Contreras, Omar Pérez Santiago y Soledad Fariña Vicuña.

Penelas y Derlis

jueves, septiembre 16, 2010 No comments
Older Posts

Carlos Penelas

About Me

www.carlospenelas.com
Página en construcción

Soliloquio del desvelo

Soliloquio del desvelo
Ed.Dunken, Bs.As., 2025

Diario interior de René Favaloro

Diario interior de René Favaloro
Tercera edición ampliada, 2024

Poesía esencial

Poesía esencial
Ed.Dunken, Bs.As., 2022

Taller Literario

About Me


Clases individuales
Informes 5357-8005
penelascarlos@yahoo.com.ar

Clases grupales
Biblioteca Carlos Sánchez Viamonte
Austria 2154

carlossanchezviamonte@yahoo.com.ar

Más información en este enlace

Archivo del blog

  • ▼  2025 (42)
    • ▼  agosto (5)
      • Mis estudios
      • Conferencia sobre Favaloro
      • Ceremonia de la noche
      • Carlos Penelas en Hablando de arte, con Nolo Correa
      • En el regazo del otoño
    • ►  julio (8)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (10)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (1)
  • ►  2024 (33)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2023 (55)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (6)
  • ►  2022 (54)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ►  2021 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2020 (58)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (5)
  • ►  2019 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (5)
  • ►  2018 (60)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (7)
  • ►  2017 (73)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2016 (102)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (39)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (6)
  • ►  2015 (68)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (4)
  • ►  2014 (85)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (32)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2013 (52)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (2)
  • ►  2012 (61)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (3)
  • ►  2011 (70)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (4)
  • ►  2010 (101)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (21)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (15)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (6)
  • ►  2009 (128)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (80)
    • ►  mayo (1)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (1)
Diario Crítico Argentino Diario Nueva Rioja Editorial Dunken Edmundo Moure Erosión - Revista anarquista Fundación Leopoldo Marechal Galicia en el Mundo Juan Manuel Sánchez Librería "Y su doble" Poéticas Proponews Revista Letras (Fuengirola) Revista Sudestada

Enlaces

  • Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte
  • Cedinci
  • Cineclub La Rosa
  • Cineclub YMCA
  • Diario Crítico
  • Diario Nueva Rioja
  • Editorial Dunken
  • Erosión - Revista anarquista
  • Fundación Leopoldo Marechal
  • Kinoclub
  • Moscu Teatro
  • ProProNews
  • Xornal de Betanzos

Redes

Blog Archive

  • ▼  2025 (42)
    • ▼  agosto (5)
      • Mis estudios
      • Conferencia sobre Favaloro
      • Ceremonia de la noche
      • Carlos Penelas en Hablando de arte, con Nolo Correa
      • En el regazo del otoño
    • ►  julio (8)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (10)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (1)
  • ►  2024 (33)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2023 (55)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (6)
  • ►  2022 (54)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ►  2021 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2020 (58)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (5)
  • ►  2019 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (5)
  • ►  2018 (60)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (7)
  • ►  2017 (73)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2016 (102)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (39)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (6)
  • ►  2015 (68)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (4)
  • ►  2014 (85)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (32)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2013 (52)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (2)
  • ►  2012 (61)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (3)
  • ►  2011 (70)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (4)
  • ►  2010 (101)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (21)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (15)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (6)
  • ►  2009 (128)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (80)
    • ►  mayo (1)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (1)

Las más leídas del mes

  • Biografía
    Carlos Penelas nació en Buenos Aires el 9 de julio de 1946. Sus padres, de los que obtiene la nacionalidad española, fueron Manuel Penelas ...
  • Mis estudios
    Argentina tuvo una proyección hoy inimaginable. La decadencia en el mundo es notable. Gobernantes impresentables, un declive en las sociedad...
  • Conferencia sobre Favaloro
    El viernes 29 de septiembre de 2023 Carlos Penelas brindó la conferencia "Presencia de René Favaloro" en COPIME (Consejo Profesion...
  • Ceremonia de la noche
    Amada, heme aquí flotando como un fantasma al ver que fue ayer cuando descubrí tus ojos. Te miré y dije: pon en calma los míos con tus manos...
  • En el regazo del otoño
    I A veces, al holgar la plaza, llegan dioses celtas saludando desde un barco. Vienen a protegerme de sombras imponderables. En el maremoto d...
  • Carlos Penelas en Hablando de arte, con Nolo Correa
    Compartimos la emisión del domingo 10 de agosto de 2025.
  • El poeta Carlos Penelas en *Memorias do Café Derby* (1929- 2020)
    Se acaba de publicar el libro del mismo título Memorias do Café Derby (1929-2020) , coeditado por el Consorcio de Santiago y Alvarellos Edit...
  • Se presentó Soliloquio del desvelo
    El jueves 22 de mayo de 2025 Carlos Penelas presentó su último libro de poemas, Soliloquio del desvelo , en el Centro Galicia de Buenos Aire...
  • Recordatorio
    El Dr. René G. Favaloro se suicidó el 29 de julio del año 2000 en su departamento de Barrio Parque, en Buenos Aires. Se disparó en el corazó...
  • Nueva plaquette de Carlos Penelas
    Fundación Industrias Culturales Argentinas tiene en prensa Siete poemas de Carlos Penelas. La plaquette consta de veinte ejemplares firmado...
Canal Oficial en YouTube

Created with by ThemeXpose