© Carlos Penelas, 2014. Con la tecnología de Blogger.
  • Inicio
  • Sobre el autor
    • Biografía
    • Bibliografía
    • Opiniones sobre su obra
    • Ilustraron sus trabajos
  • Inéditos
  • Artículos
  • Prensa
  • Taller literario
  • Compra de libros

Carlos Penelas

Graciela Maturo acaba de publicar un ensayo en torno a lo poético: América, lugar de la poesía (Editorial Prometeo, junio 2021).


Recordemos que Graciela Maturo es doctora en Letras, profesora universitaria, ensayista y poeta. Algunos de sus libros: La mirada del poeta, fenomenología, creación y crítica; La razón ardiente; Marechal, el camino de la Belleza; Los trabajos de Orfeo.

La obra dedicada a Ricardo E. Molinari, Juan L. Ortiz, Manuel J. Castilla, Rubén Darío, José Lezama Lima, María Zambrano y Leopoldo Castilla profundiza con lucidez las voces poéticas de Latinoamérica, el ejercicio de la pasión poética, las formas fundantes de la tradición lírica entre otros temas.


En un capítulo -Carlos Penelas, el goce de vivir - destinado al poeta, manifiesta “…su acordada sabiduría, su tensión hacia la totalidad, otorgan a la poesía de Penelas una cualidad metafísica que da sentido a la experiencia y la hace plena...leer sus poemas es compartir una aventura existencial y poética”.

El libro lleva prólogo del filósofo, crítico literario y poeta español Jesús Moreno Sanz. En contratapa, opiniones de Roberto Walton y Francisco García Bazán.
jueves, julio 29, 2021 No comments

Necesito tu piel y tu silencio.

Necesito el crepúsculo, un perfume de hembra.

El viento, el mar, una ventana.

Pero también la calidez,

la mirada para adentrarme

en tu mundo, en la desnudez suspendida

con la gravedad de los ojos cerrados

entre tus muslos de marea.

Ahora siento la ausencia, el esplendor,

ofrendas invisibles, fascinantes,

el jadeo de espasmo y de belleza.

Deja quieta tu edad y tu pregunta, Lesbia.

Deja tu corazón sobre el abismo.



Carlos Penelas

Buenos Aires, julio de 2021
viernes, julio 23, 2021 2 comments
Siempre se nos dijo que Napoleón se encontraba enfermo cuando le ocurrió lo de Waterloo. Y también que Alejandro estaba más que ebrio cuando mató a Klitos. Se dijo que la fístula de Luis XIV pudo ser causa de muchas de las resoluciones políticas. También se habló del grano de arena en la uretra de Cromwell y de los razonamientos de Pascal sobre la nariz de Cleopatra, incluso se llegó a escribir un estudio medular sobre la vida sexual de Robinson Crusoe. Hay cientos de anécdotas sobre las mordaces salidas de tono de Churchill. Unas son falsas; otras verdaderas. Johnson da como buena aquella ocasión en la que Churchill estaba visiblemente bebido y una señora le reprochó con acritud su afición al alcohol, a lo que él respondió: “Yo mañana estaré sobrio, pero usted seguirá siendo lo mismo de fea". He visto un estudio sobre el estreñimiento en la literatura y otro sobre el arte de las deposiciones. Todo esto sin entrar en el universo de los desencarnados. Mi anécdota es más simple e ingenua.

Amman, Josef Koudelka

Mi abuelo se lo contó a mi padre y éste a mí. Yo se lo relaté, no sin pudor, a mis hijos. Y ahora a usted. Parece que dos vecinos (llamémoslos Pepe y Paco) ambos gallegos, no se llevaban bien. En realidad se odiaban. Esto sucedió en Barracas por los años ´40. Un buen día, como suele decirse, Pepe falleció. Mi abuelo fue a la casa de Paco para saber si iban juntos al velatorio. Éste lo hizo pasar a su casa, más precisamente a la cocina, le ofreció una copa de jerez y luego de un tiempo en donde el silencio se había transformado en cándido nihilismo le confiesa a mi abuelo: “Mira, Pepe es casi seguro que no vendrá a mi velatorio por lo tanto yo no voy a concurrir al de él”.

Siempre les recordé a mis hijos - ahora a usted, querido lector - una frase de Herman Melville: “Basta que sea irracional un solo hombre para que otros lo sean y para que lo sea el universo”. Sabemos que la historia universal abunda en estas confirmaciones. Y que la enigmática estupidez de burócratas, autoritarios y populistas – entre otros enajenados - definen las conductas de los hombres.

Carlos Penelas
Buenos Aires, julio 11 de 2021
lunes, julio 12, 2021 No comments
Compartimos los videos de la conferencia de Carlos Penelas en el Centro de Cultura Antiguo Instituto, organizado por el Ateneo Obrero de Gijón y L'Arribada el 15 de octubre de 2010. 


Del acto participaron, entre otras personalidades de la cultura asturiana, D. Justo Vilabrille, Consejal de Cultura del Ayuntamiento de Xixón, Antonio Merayo, Luis Pascual, Jesús Parrado, Armado Vega (a quien agradecemos las fotografías), Humberto Gonzali y la poeta Aurora García Rivas. Compartimos, además, la introducción en asturiano.


El viernes 15 d'ochobre a les 19:30, nel Centru de Cultura Antiguu Institutu, el poeta Carlos Penelas presentó Antología personal. Igualmente, dictó una conferencia alrodiu la creación poético, la correspondencia ente lo real y lo máxico, lo iniciático y la versión de lo mítico. Rocío Danussi lleó poemes del autor acompañada al harpa por Dani García de la Cuesta.



viernes, julio 09, 2021 No comments
Después de la celebración // After the celebration (Bill Brandt, 1934)

No es fácil invocar el abandono.

Es un símbolo errante, intemporal.

Tal vez sea el hechizo de una mitología

pero debo preguntar lo irrevocable,

la incertidumbre de los cielos.

¿Qué es la muerte, de dónde llega,

en cuál mar abruma la clepsidra?

No hablo de callejas ni de bibliotecas.

No hablo de epopeyas cotidianas, íntimas,

o de plegarias cobijando el azar.

Ni del amor perdido en unos ojos.

Sucede, padre, que hubo cosas

que pasaron a mi lado sin que las viera.

¿Qué he de decir, entonces?

¿Qué alba o brújula o ventura circular

puedes responder desde la nada?

Tu soledad ¿Está lejos de este aliento?

Late mi pulso. Y la tiniebla crece.


Carlos Penelas

Buenos Aires, 5 de julio de 2021
lunes, julio 05, 2021 2 comments

Conversaciones con Carlos Penelas puede adquirirse en la tradicional librería Edipo, en Av. Corrientes 1686, donde se encuentra en la mesa de novedades.




viernes, julio 02, 2021 No comments
Compartimos el video de la conferencia "Literatura y sociedad" que Carlos Penelas brindó el martes 22 de junio en el ciclo de charlas on line organizadas por el Club del Progreso.

viernes, junio 25, 2021 No comments
Por Manuel Gayol Mecías


La calidad poética de Carlos Penelas es su propia naturaleza. Quizás tengamos que pensar un poco en la utopía de lo literario, más específicamente, en la utopía de “lo poético”. ¿Esto me querría decir que el ser de Penelas es de ficción?, ¿porque es único?, ¿porque respira la energía de las palabras? Dentro de la dimensión imaginaria que cabe en la conciencia de los seres humanos, Penelas puede parecer algo virtual, algo insólito. ¿Incluso, puede semejar alguien que representa a los seres primigenios del mundo que solo vivían en la Imago de la poesía?

Carlos Penelas puede decirme entonces: —Todos estos aspectos que me estás atribuyendo ¡son un desvarío!

Pues sí, querido amigo, para mí no hay nada más literario, y en este caso, poético, que cuando desvariamos por el propio sentido poético que nos va llegando. No obstante, mi desvarío no es otra cosa que una inspiración, nada ficticia, nada artificial. Los versos de tus poemas actúan en mí como una fe de que la convicción de la ficción y lo poético son también una condición de vida. Y, por tanto, conforman la vida del ser. Y usted lo es, amigo mío. Usted es un ser privilegiado por su propia naturaleza.

No hay nada más que leer este estimulante libro de Gustavo Merino: Conversaciones con Carlos Penelas (Buenos Aires, Fundación Industrias Culturales Argentinas, 2021, 116 páginas) y posiblemente encontraremos lectores que dirán que mi desvarío es pobre, que no conlleva la riqueza de las ideas que merecen tus definiciones de la vida, de los seres humanos, de la creación cualquiera sea; en fin, del amor por este mundo. Por eso, ante ese lector (que ojalá fueran muchísimos) que me tachará de injusto, porque mi desvarío es muy poco, muy reducido, diría ese lector, pues rectifico y trato entonces de ampliar mi despropósito, de convertirlo realmente de un dislate o disparate en un sueño, o en la fantasía real de mi propio delirio poético.

Usted, querido amigo, padece del buen mirar de la conciencia, incluso escudriña los más inusitados recodos de la vida; usted anda siempre por los senderos filosos de la protesta, intransigente con la intolerancia, con el empecinamiento y el fanatismo, Usted es mi ejemplo clásico, y mi utopía de ser. Y lo más digno de todo esto es que usted es realismo viviente y terquedad fantástica, objetivo y corpóreo como el mismo mar de este planeta; usted es la magia de la palabra, de ella emana la savia, la lucidez, la metáfora exacta, justa y vibrante o la idea enriquecedora, sutil o fuerte, la idea del Poeta en medio de un ensayo. Usted enlaza las oraciones críticas y surgen así los versos. ¿Cuántas cosas no me pregunto a mí mismo, cada vez que leo un poema suyo? Y la respuesta puede ser tan amplia como un libro, como un tratado de la más venerable filosofía existencial. Y es que tus poemas, tus ensayos son un reclamo a la vida, un reclamo a las equívocas invenciones de este mundo. Eres el sueño abierto del mundo que queremos.

¡Cuánto amor destila este libro! ¡Cuánta justicia en tus palabras! En realidad, hay que agradecer mucho a Gustavo Merino que sabía muy bien lo que hacía, cuando te propuso hacer este libro. La estructura es simple: va por los meses en que se reunían. Es un libro exactamente natural, espontáneo. Solo necesitaba ordenar tu sensibilidad, sacarla con cierto sentido cronológico. Sin embargo, en realidad, el tiempo no importa aquí, porque las ideas, los conceptos, las anécdotas de las que hablas, los seres de los que vas encontrando los calificativos precisos, tu agradecimiento sincero a tu familia, a tus amigos, a tus maestros y profesores, y fundamentalmente en el libro eso que resalta la exactitud de tu recuerdo es algo universal, sin tiempo. No se puede ser más humano, más culto, que cuando hablas de las verdades y de los demás. Es esto lo que te refleja, lo que forja incluso tu sensibilidad poética, o la audacia de las ideas en tus ensayos. Esa vocación que has tenido siempre de ser un forjador; un hacedor de seres nuevos.

Hay otra cosa que sobresale en el libro, y es la humildad de Gustavo Merino a la hora de comentar o de preguntarte algún tema, a la hora de ponerse plenamente, en función de tus palabras. Pero también está la humildad que sale de ti, de tu manera tan natural de decir las cosas más sencillas y las más eruditas, las anécdotas tuyas, supuestamente triviales, que alcanzan el borde de lo extraordinario, sin dejar de ser hechos sencillos o seres breves. Es un saber combinar lo aparentemente frágil de la vida con la riqueza cultural de los acontecimientos. Y entre Merino y tú logran que del libro salte una grandiosidad humilde.

Merino es sabio, un excelente periodista cultural, sabe cómo preguntar, pero también es de notar que conoce mucho tu obra y, más importante aún, conoce tu alma, tu fuego interno. Por eso no deja nada al azar, escurre y filtra tus secretos. Y sabe que no tienes nada de qué arrepentirte. Tu mirada es limpia, tu crítica es inequívoca, extremadamente certera:

El Estado, sobre todo en los países del tercer mundo, busca la conciencia colectiva, la arbitrariedad encarnada en el pueblo. Y la conciencia colectiva no existe desde el punto de vista ontológico. Es difícil hacer entender a políticos, sociólogos o intelectuales que ninguna multitud existe orgánicamente, que incluye a todos y a cada uno de los individuos. Allí suele aparecer el aparato del miedo, la propaganda, la masificación. Ahí se confunde la noción de pueblo con la de masa. Criticar lo que se dice desde el poder resulta perverso, resulta aquello que no está autorizado. La minoría constituye el antipueblo, la escoria, la traición. Afortunadamente, quien lee está siempre solo. Cuando uno escribe lo hace no sólo desde Penelas su pensamiento, su ideal, sino desde su territorio. Uno tiene un cuerpo. De allí escribe. Hay, además, un balanceo intelectual entre urgencias y precauciones, entre tensiones que se atenúan en los reconocimientos espirituales y las figuras especuladoras, arribistas. (pp. 87-8).
Si Merino hubiera querido podría haber hecho largas disertaciones con sus correspondientes preguntas, pero entonces habría sido un libro con el título solamente de “Conversaciones”. No obstante, en realidad, este no era el propósito, sino el de resaltar específicamente tu dimensión interior, tus preocupaciones, tu cosmovisión de las cosas de este mundo. De ahí que el autor haya sabido tomar el rol de intermediario entre tu pensamiento y el del lector, para constituirse en un guía, en la cuerda para ayudar al lector a entrar y salir del laberinto de Penelas.

Merino ha encontrado en ti la cultura argentina y, por supuesto, la cultura universal. No todos los poetas y escritores pueden tener la virtud de engarzar ambos espacios culturales. Para muchos ya, tu nombre está teniendo el significado de lo local con lo universal, y no creas, no es tan fácil poder tener esta sinergia. Por ejemplo, un caso evidente de ello es Jorge Luis Borges, que lo mismo te hacía un cuento de la pampa y luego otro de Mesopotamia. Y es que en la pampa se encontraba lo universal y en Mesopotamia hallábamos un espacio argentino. Por eso tu literatura, tus ideas son enriquecedoras. De aquí que no solo sean los argentinos los que te agradezcan tus escritos, sino asimismo nosotros los que no somos argentinos. En definitiva, leyéndote podemos ser argentinos, gallegos, cubanos o estadounidenses. Eso es un privilegio que tienes, el hecho de ser universal y Gustavo Merino lo ha sabido apreciar.

Otra de las cosas importantes que emana de tus ideas en este libro es el hecho de que nos enseñas lo que de esencial cuenta en cada obra literaria, la visión que puede darse en cada investigación sociológica, en cada filosofía, en cada marca que el hombre deja en la Tierra:

En los “otros clásicos” de juventud perenne y maliciosa inocencia —Los tres mosqueteros, El conde de Montecristo, La dama de las camelias, Sandokan, 20.000 leguas de viaje en submarino— por citar algunos, sus páginas están aún vivas pues hay delito, ambición, soledad, romanticismo o venganza. Creo que existen varias razones para aceptar estas conjeturas. No tienen el lenguaje vasto ni el talento de Góngora o de Thomas Mann, carecen de la dramaticidad de Esquilo o de Chéjov o del refinamiento estilístico de Cernuda. Sin duda, jamás adquieren el nivel filosófico de Nietzsche ni la desbordante sensualidad y melancolía de D. H. Lawrence ni la angustia y el mundo fantástico de Kafka. Pero en aquellos libros sentimos la cercanía de personajes inolvidables que nos hicieron soñar y nos permitieron acercarnos al milagro de la esencia y la probidad. (p. 94).

Tener esta mirada acuciosa es vivir la posibilidad de crear vergüenza, honradez, sueños que pueden profundizar en la naturaleza humana. Es advertir también que el hombre es la incertidumbre misma, que va de lo malo a lo bueno y viceversa; que el ser humano es tan complejo como los misterios del universo.

Por lo que veo, tu familia fue tu gran escuela. Aprendiste con los tuyos a compartir el mundo y, al mismo tiempo, tus conocimientos se han llenado de todas las participaciones posibles. Esto, en esencia, es así en todos los creadores, pero lo que resalta en tu caso es que tu estás consciente de ello y te das gusto y orgullo citar autores, pensadores, maestros, profesores. Esa amplísima cultura que tienes no es para ti un orgullo individual, no es vanidad, estimado Carlos, es solidaridad, reconocimiento; es aceptar que el mundo no es solamente de uno, sino de todos; que este libro no es tuyo nada más, sino de Merino y del lector que se lo apropia. Ese lector que cuando lo termina, cuando cierra la última página, se siente transformado, al menos, se siente una persona diferente, una persona mejor a la que antes no lo había leído.

El ojo del poeta, a veces, es más que un microscopio; detecta las intimidades no solo de los seres humanos, sino hasta de la época. No tienes que ser científico, sociólogo ni politólogo. El ángulo de tu mirada abarca los lados y los bordes, pero penetra mejor todavía en lo profundo de los hechos, de las acciones, de los cambios Logras ver lo mucho o lo poco de un espíritu colectivo. Es una masa artificial cubriendo el mundo; es la mediocridad de lo egos. Efectivamente, como dice Merino: “Se ha empobrecido todo”. Y lo constatamos en tus palabras:

Estamos en lo que se ha denominado la “desterritorialización” cultural. Que implica poesía minimalista y taquigráfica, plagios cómplices con editoriales y lectores, aumento de mercado, basura informática, lenguaje electrónico: es decir, enmascarado, superficial, cómplice de un sistema que se cae irremediablemente. Populismo, industria cultural, falsificaciones. No queremos ver, sólo señalamos ciertos síntomas, ciertas verrugas. Con infatigable tenacidad olvidamos, borramos y nos embrutecemos. Y vienen los profesionales con aire doctoral. Mi buen Camus escribió: “La necesidad de ser correcto es la muestra de una mente vulgar”. (pp. 101-2).

Vivir en “lo políticamente correcto, en lo culturalmente correcto” es vivir bajo imposiciones de intereses. Y eso ya lo conoces al dedillo, en realidad, es vivir bajo la dependencia de una minoría que de una u otra manera se aprovecha de los demás. Crean las condiciones con una doctrina, una ideología y hasta con un estilo de vida. Por ello, no soy muy optimista del futuro, porque incluso los cambios (porque en realidad todo cambia) nos transforma y nos hace vivir de otra manera, con la corrección de nuevos tiempos. Y es porque tampoco creo en una vida existencialmente correcta, un pacífico ciudadano que acepta sin chistar los cambios de una tecnología y de una… ¿espiritualidad? Que nos van hacienda confortablemente dependientes.

Mucho hay que decir de este libro y, de hecho, mucho habrá que escribir de tus ideas, de tu poesía, de tu proyección como ser humano. Espero, al menos, que el futuro no se olvide del presente eterno que puede ser este libro. Siempre será muy bueno recordar las conversaciones de Gustavo Merino con Carlos Penelas.

Manuel Gayol Mecías
Eastvale, California, 2021

El libro puede leerse on line acá.
miércoles, junio 23, 2021 No comments
Vilagarcía de Arousa, Galicia, España, 1997
M.L.T. Editor.
Con ilustración de Ángeles Valladares.
Plaqueta. Prosa.





Plaqueta que incluye el prólogo de Anarquía y creación (Torres Agüero Edición, 1997), además de palabras del autor y de Manuel Lage Touriño, quien tradujo al gallego.
domingo, junio 20, 2021 No comments
El martes 22 a las 19 horas, por la plataforma Zoom, Carlos Penelas dará la conferencia "Literatura y sociedad" en el ciclo de charlas organizadas por el Club del Progreso.


El link para acceder a la conferencia es el siguiente: https://us02web.zoom.us/j/83139596691
viernes, junio 18, 2021 No comments
Conversaciones con Carlos Penelas, de Gustavo Merino, fue publicado en la web de la Biblioteca Virtual de Galicia Digital.

El libro puede leerse on line o descargar en el siguiente enlace: 
https://bibliotecavirtual.galiciadigital.com/content/conversaciones-con-carlos-penelas-gustavo-merino

Además, podrán encontrar otras obras de Penelas disponibles en la Biblioteca Virtual haciendo click acá.
miércoles, junio 16, 2021 No comments
Robert Doisneau, 1951

Debo decirlo sin premura.

Eres bella como esas mujeres que aparecen en mi alcoba,

como esas mujeres que perduran el ensueño.


También debo expresar que es una obsesión

que nace de los puertos,

del humo de los trenes cuando llueve

o de las velas que despliegan los marinos

en la boca del mundo.


Ella viene a mí, gira su cabeza y no sonríe.


Imagino la desnudez cargada de instinto

entre mercaderes hablando un dialecto

en un pueblo de ofrendas y senderos.

Hilos de amor que nacen

con el fuego del atardecer,

entre fábulas y puertas y maletas.

La descubro con su cabellera sobre el hombro

en un otoño sin viento, sin latido.

Y me mira desde la melancolía o el desdén.



Pero su boca no devuelve la palabra

ni presagia los signos de la noche

A veces siento este otro silencio

como un capricho de la memoria.


Dime ¿Dónde estamos?


Carlos Penelas

Buenos Aires, 13 de junio de 2021
lunes, junio 14, 2021 No comments
Buenos Aires, 2020.
Fundación Industrias Culturales Argentinas.
Con viñeta del autor.
Poesía.


I

Tal vez no sepa gran cosa

de las vastas hojas balanceadas

o del horizonte arrebatado de la noche.

¿Me oyes, padre, sombra o misterio?

¿Éste asteroide, de dónde viene?

¿De qué cielo de hidrógeno?

Y los silicatos ¿qué migraciones buscan

en un mar de espejismo?

¿Y la luz que sube

desde la melancolía y la lluvia?

¿Y mi nombre, mis ojos o mis manos

a qué espacio o cosmos regresan?

¿A cuál nada solitaria, a qué barca?



II

Sólo mi voz recoge el aire

dejando un mundo que acosa y huye.

En la galaxia mi silencio,

el retiramiento, la oscuridad lenta,

pequeños talismanes, laberintos,

la imagen de antiguos cuartos,

los caballos criollos de unos gauchos,

aquella fina arenilla de una playa del sur,

beatitud del grillo, sutilísimo,

desabrimiento, luz mutable,

breve rosa del sueño.

¿De qué vale el poema o la estrella

que ascienden con denuedo

si el Destino ha de golpear mi rostro?



III

Heme aquí, ante un presagio

como un pájaro cárdeno,

en el cielo de una aldea del mundo.

Lo he visto en la mirada de una mujer,

en un mediodía al caminar por el parque

acompañando la desnudez áspera del viento.

Lo he atisbado en un bazar de Barracas al Sur

entre violines y fonógrafos.

Somos parte de una clepsidra

que suelta transparencia y ocio,

la intimidad vulnerada en un follaje.

Miro los astros desde un rumor oceánico,

el amanecer de dioses persistentes

en la ceremonia del asombro.



IV

La fugacidad toca el alba

junto a la brisa de relojes nocturnos.

Amigos, hay un temblor

de hilos en esta ebriedad de brújulas,

cierta insularidad que callamos,

momentos íntimos que parecen eternos.

Y no, tampoco es eso.

Es un leve temblor, una lámpara

temblorosa, frágil, sin alas.

O cierta mitología de la Plaza Rodríguez Peña.

¿Qué tiempo hemos descuidado,

qué soledad, qué escrupuloso julio?

Es un hálito de la vigilia,

apenas un latido que pasa.

Y no llegamos a verlo

en la desnudez que nos sorprende.



V

¿Qué harás de ti, ahora,

en esta lejanía que empuja la intemperie?

A veces creo que es un sueño

de las soledades, de la luna que abandona

el desvelo por tanta inmensidad

en el fulgor de una llanura.

Sé de guerras, de mutilaciones.

Y de horrores, vejámenes, exilios.

Sé de amantes, de cartas, de viajes.

Es cuando intento escribir

desde el vaho de la umbría

la leyenda apartada de la infancia.

Abierto, distraído, ausente.

Como un vagabundo

en una noche de verano, levísima.



VI

Las campanas del monasterio

invocan una belleza irrecuperable.

Ensordecen el manantial, el bosque.

Entonces descubrimos a la hembra

en gracia celeste, rodeada de otoño,

de claridad suspendida, anhelante.

¿Me oyes, madre, desde tu delicadeza?

¿Qué espero, de verdad?

¿Cómo es el hambre, el lúmpen,

el desandar de la pobreza en la ciudad?

¿Qué desasimiento o devoción

penetra la sombra del ocaso?

Es cuando anhelo ciertas tardes,

los baldosones rojos, esta biblioteca.

Y permanezco en el umbral, despojado.


Carlos Penelas
Buenos Aires, noviembre de 2020


Edición de veinte ejemplares, firmados y numerados a mano por el autor. 

Para su composición se utilizaron tipos de la familia Futura, impresa en papel Conqueror de 90 g., tapa en cartulina Strathmore natural de 250 g. Lleva cinta de raso color oro.
viernes, junio 11, 2021 1 comments
A Xela Arias, in memoriam


Viaxeira nocturna asomada ó cristal

nunha póla de inverno.

Chega a túa voz feita de aire e naufraxio,

dunha terra enxebre, dunha terra fermosa,

labrada de pazos, de ritos, de fantasmas.

Coma a cabalo de veladas lámpadas,

entre a promesa e o esquecemento.

Chegas subversiva, abandonada.

Sempre hai un enigma no adeus

na herba do ceo ou dos ríos,

entre soños e moradas

Como un feitizo melancólico

ou coma un fulgor que cae doutra choiva,

na néboa dos deuses, luxuria, bóvedas.

Entón, o pan crepita nun forno durmido,

moi preto do mar, nas viriles terras

que xorden á sombra dos templos.

Un hálito, un desexo de afogada liberdade ,

un poema que non concibe a malicia.

E a túa alma suspendida nomea o segredo

no misterio que congrega a hedra.

Carlos Penelas
Bos Aires, 17 de maio de 2021

Tradución: Emiliano Penelas



Viajera nocturna asomada al cristal

en una rama de invierno.

Llega tu voz hecha de aire y de naufragio,

de una tierra enxebre, de una tierra bella,

labrada de pazos, de ritos, de fantasmas.

Como a caballo de veladas lámparas,

entre la promesa y el olvido.

Llegas subversiva, abandonada.

Hay siempre un enigma en el adiós,

en la hierba de cielo o de ríos,

entre sueños y moradas.

Como un hechizo melancólico

o como un destello cayendo de otra lluvia,

en neblina de dioses, lujuria, bóvedas.

Entonces, crepita el pan en un horno dormido,

muy cerca del mar, en las viriles tierras

que surgen a la sombra de los templos.

Un hálito, un deseo de ahogada libertad,

un poema que no concibe la malicia.

Y tu alma suspendida nombra el secreto

en misterio que congrega la hiedra.

Carlos Penelas
Buenos Aires, 17 de mayo de 2021


Xela Arias (Sarria, 1962–Vigo, 2003) es la homenajeada por el Día das letras galegas 2021, que se celebra cada 17 de mayo. Definida por la Real Academia Galega como “una de las voces más destacadas de la poesía gallega contemporánea”. Su poesía es “singular, transgresora, sincera y comprometida”, informa la RAG, que también recordará su trabajo como editora y traductora de muchos clásicos universales al gallego.
lunes, junio 07, 2021 No comments
Reproducimos el comentario de Antonio Las Heras sobre el libro de Gustavo Merino, Conversaciones con Carlos Penelas.


Digámoslo ya mismo. Si dentro de cien años alguien tomara este libro y se ocupara en leer cada una de sus páginas, le resultaría suficiente para comprender cómo fue la segunda parte del siglo XX y las primeras dos décadas del actual. Lograría un completo panorama sobre la cultura de Argentina en particular y el mundo en general así como conseguiría hacerse una idea plena de lo intelectual, lo político, lo social, lo económico y hasta lo tecnológico y científico. Y lo más notable es que tendría toda esta valiosa composición de lugar, leyendo la interesante y amena entrevista que Gustavo Merino le hace a Carlos Penelas, quien es un ensayista, periodista y – en especial – poeta. No cualquier poeta, por cierto; sino uno a quien la vida le permite interactuar con notables de las artes, las ciencias y las letras. Conferencista y docente en numerosas cátedras tanto de América del Sur como de Europa. Un protagonista de la existencia. Viajero incansable. Penelas tal vez no lo ha pensado, pero podría repetir aquellas palabras de Neruda diciendo “confieso que he vivido.”

A través de esta obra conocemos a quien ideó y llevó adelante que Florencio Escardó fuera presidente de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) así como también quien a las 20 horas de ese sábado 29 de julio del 2.000 reuniera a los periodistas para dar a conocer la trágica muerte del doctor René Favaloro. La relación entre ambos fue tan sólida que el cardiocirujano lo consideraba su hermano menor.

Aunque el entrevistado se defina como “un poeta”, lo real es que estamos ante un comprometido intelectual de gran valía, que no vacila ni titubea ni es ambiguo al momento de responder sobre situaciones claves de la existencia actual. Brinda su pensamiento, “sin pelos en la lengua”, como habrían dicho nuestros antepasados. No rehúye a ningún tema; desde el anarquismo, el aborto, las dictaduras, el Papa Francisco, el populismo, la música, sus análisis de cinéfilo y concurrente a salas teatrales hasta su pasión por el fútbol, deporte que practicó durante décadas al igual que sigue haciéndolo con la natación.

Veamos unas frases extraídas de “Conversaciones con Carlos Penelas” (compiladas por Gustavo Merino. Ediciones Fundación Industrias Culturales Argentinas, Buenos Aires, 2021)

“No hay ciudadanos sino votantes, consumidores. La calidad humana – en este territorio – no se eleva, por el contrario, propende en forma acelerada a su descomposición.”

“La mediocridad nos agobia. La cultura de fachada y la cultura de contrafrente nos abruma. Lo cortesano, lo oficial, lo burocrático, termina fatigándonos sin piedad.”

“El gran capital ha transformado a la literatura en algo homogéneo, ha comprado la industria editorial en todas partes, lo miso que los medios. No es ninguna novedad. Hay alternativas precarias de todas maneras, válidas, insurgentes. Vivimos una sociedad donde todo se articula en forma de apelaciones, de presuntos prestigios. Y las instituciones están definitivamente cristalizadas, caducas.”

Penelas habla simple y claro, con una precisión tal que torna sencilla la comprensión de sus ideas para toda persona. Gustavo Merino muestra genuino oficio de entrevistador: conoce cómo hacer la pregunta, dónde repreguntar, el momento justo para pasar a otro tema. No deja aspecto alguno inconcluso. Lo que el lector valorará en todo momento.

Era necesario este libro. Y era necesario así, en forma de conversaciones. ¿De qué otra manera poder conocer en profundidad el pensamiento de alguien que – mediante su claridad de objetivos e incansable perseverancia – pudo conocer y compartir con Jorge Luis Borges, Manuel Mujica Lainez, Diego Abad de Santillán, René Favaloro, Luis Franco, Enrique Molina, Graciela Maturo, Juan L. Ortiz, María Adela Renard, David Viñas, Osvaldo Bayer, Jorge Prelorán, Eliseo Subiela, Horacio Tarcus, Juan José Sebrelli, Martha Lynch, Dardo Cúneo, Dalmiro Sáenz, María Kodama, Antonio Dal Masetto, Mario Benedetti y Carlos Gorostiza; y nos quedan muchos otros por mencionar.

Concluyamos estas consideraciones con esta frase de Penelas: “Hay que decirlo sin rubor, sin demagogia: el tema de la libertad es siempre para una minoría”. Ideas que invitan al pensamiento reflexivo, a sumergirse en las profundidades de lo más esencial de la condición humana.

Antonio Las Heras
Doctor en Psicología Social, filósofo y escritor 
alasheras@hotmail.com
viernes, junio 04, 2021 No comments
Conversaciones con CarlosPenelas
por Gustavo Merino
(Fundación Industrias Culturales Argentinas, Buenos Aires, 2021, 116 páginas)


El libro, según los títulos de los capítulos, se gestó entre abril 2020 y marzo 2021, y cada uno de ellos se inicia con una frase de un escritor o de un filósofo.

Emotivo el prólogo –muy bien escrito, como el resto del libro–, en el cual Gustavo Merino ve en el poeta Carlos Penelas "un hombre refinado que habla sobre diversas temáticas vinculadas con el arte, el ocio creativo y las utopías irrealizadas". Éste, por su parte, en ningún momento olvida su oficio y en una oportunidad dice: “Pero el poeta ve en los ojos de la amada la hora inmóvil, la noche y el alba como ofrendas de eternidad”.

En el primer capítulo se menciona una cita estupenda de Virginia Woolf: “la literatura es el registro de nuestro descontento”. Además, se describe el ámbito familiar pleno de ensoñaciones en que se crió el entrevistado, que se autodefine como contrario al populismo y escéptico frente al panorama del mundo contemporáneo: “Todo está degradado. El gusto, la moda, lo intelectual, el deporte, la televisión, los diarios. Absolutamente todo en nuestro país y en el mundo”.

Merino actúa como una suerte de psicoanalista literario que sabe bucear en los hechos personales que anidan en la obra y en la vida de Penelas, que conducido por la brillante indagación de aquél habla de las obras de célebres escritores y de artistas pertenecientes a todo tipo de manifestación cultural. Así, enfatiza su admiración sin límites hacia su difunto amigo, el profesor e intelectual Héctor Ciocchini, a cuyos familiares y amigos los hace suyos: “No era una elite, era una especie en extinción (…) reunía seres mágicos, talentosos, sensibles”.

Carlos Penelas es un ejemplo de que la cultura no está reñida con el deporte. Es un gran aficionado a la natación y el fútbol (hincha de Independiente) y opina: “…ver a Bochini, hablo de un ícono, era la Belleza que evocó Píndaro. Creo saber más de fútbol que de literatura”. Sin embargo, pese a este comentario ameno, confiesa que está desilusionado con nuestro país “…que perdió alegría, esperanza. Es parte de la corrupción, de la decadencia, de la falta de cultura”/ "Un fenómeno degenerativo que toca a toda la sociedad argentina, amasada de inautenticidad y de neurosis.” Asimismo impugna a la vida moderna, a la que considera insulsa y mediocre.

Notable el diálogo que mantienen Merino y Penelas sobre la literatura norteamericana. A medida que recorra el libro, el lector se irá enriqueciendo en todos los matices de la cultura.

También despierta simpatía y nostalgia el homenaje que prodiga a la clásica novela de aventuras: Alejandro Dumas –Los tres mosqueteros, El conde de Montecristo–, Julio Verne –20.000 leguas en un submarino–, Emilio Salgari – Sandokan-.

Hacia el final Penelas confiesa modestamente: “…soy apenas un simple lector de Góngora”.

En resumen, un libro que gratificará a los amantes de la literatura y la cultura.

Gustavo Merino (1963, Tres de Febrero, Pcia. de Buenos Aires) es abogado y cuentista inédito. Representó a instituciones de prestigio y ejerció el periodismo. Se considera estoico y, a la vez, epicúreo. Políticamente se define como “liberal de izquierdas y filosóficamente como ácrata”.

Carlos Penelas (1946, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires) publicó más de treinta libros de poesía y prosa. Mereció numerosos premios. Colaboró en diarios del interior y de CABA, y también de España y de Europa. Su obra es valorada en el país y en el exterior.

Germán Cáceres
www.carlossviamonte.com.ar
domingo, mayo 30, 2021 No comments

Publicamos el agradecimiento del Centro Galicia de Buenos Aires por la donación del libro Conversaciones con Carlos Penelas a la Biblioteca "Rosalía de Castro".

Estimado Carlos,


En nombre de la Junta Directiva del Centro Galicia de Buenos Aires reciba nuestro agradecimiento por la donación a nuestra Biblioteca “Rosalía de Castro” del libro “Conversaciones con Carlos Penelas”, de Gustavo Merino.

Como usted bien sabe la cultura está en el alma de nuestra institución y es por ello que nos ocupamos con deleite en cultivarla y divulgarla. El vínculo con autores contemporáneos como usted, que nos permite conectar con una literatura activa y de vanguardia, es un gran estímulo y un agasajo para nosotros. Es por ello que, con orgullo y reconocimiento, este libro se coloca en los anaqueles de nuestra querida “Rosalía de Castro” para satisfacción de todos los lectores que la frecuentan.

Deseando que podamos encontrarnos pronto personalmente y escuchar su erudita conversación, le reiteramos nuestra gratitud y le enviamos un afectuoso saludo en nombre de nuestros socios y de la Junta Directiva de esta institución que lo considera un amigo,

Cristian Moares Echazú
Secretario General

José María Vila Alén
Presidente
viernes, mayo 28, 2021 No comments
El poeta Carlos Penelas, asiduo concurrente del bar más galego de Buenos Aires - Vía 71 - junto a José María Vila Alén, presidente del Centro Galicia de Buenos Aires. Detrás de la barra, don Jorge Busto y su hijo Sebastián Busto Ventura, señores del lar.



sábado, mayo 22, 2021 No comments
En una síntesis – el lector puede hallar referencias en cualquier Manual de Literatura Española - intentaremos demostrar dos Siglos de Oro - único en el mundo - de la literatura. El primero, conocido por todos, es el Siglo de Oro o Siglo de Oro Español, un período de florecimiento de las artes y la literatura en la España de la dinastía de los Austria o los Habsburgos. Se trata de un período sin fechas delimitadas, usualmente superior a un siglo a pesar de su nombre, cuyos inicios estarían luego de la Reconquista española, alrededor de 1492, y sus fines alrededor de 1681, año de la muerte de Pedro Calderón de la Barca.

Sinodal Aguilafuente. Primer Incunable Impreso en España

El Siglo de Oro fue una elevación de los sentidos, de la expresión en todas sus artes. La elevación del espíritu y a la grandeza de un Imperio venido a menos, pero que durante más de un siglo se convirtió en el centro mundial artístico.

El término “Siglo de Oro” fue creado por Luis José Velázquez, marqués de Valdeflores, quien fuera un erudito y anticuario del siglo XVIII. Lo utilizó por vez primera en su estudio Orígenes de la poesía castellana, 1754.

Los grandes autores del Siglo de Oro español fueron: Miguel de Cervantes, Luis de Góngora, San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús, Francisco de Quevedo, Tirso de Molina, Pedro Calderón de la Barca, Lope de Vega.

A mediados del Siglo XVI, la literatura renacentista también empezó a dar sus primeros frutos con representantes como Garcilaso de la Vega, de clara inspiración italiana, y Fray Luis de León.

Los artistas viajan muy poco y los pintores solamente lo hacen a Italia, por un corto periodo de tiempo. Sólo Rivera y Velásquez profundizarán en la escuela Italiana.

Pintores de la talla de Diego Velásquez (barroco) , el “Greco” Doménikos Theotokópoulos (manierismo) encabezaron un movimiento pictórico sumamente importante en la España del Siglo de Oro. Al barroco, entre otros, pertenecen Velázquez, Zurbarán, Ribalta, de Ribera...

También para la música española fue el Siglo de Oro. Los compositores de la corte no sólo componían sus obras sino que además unían su labor de dramaturgo y poeta. Un buen ejemplo es Juan del Encina en el siglo XV y XVI o en el siglo XVII Juana Hidalgo, musicalizó zarzuelas de Pedro Calderón de la Barca.

Veamos ahora, según mi criterio, el segundo Siglo de Oro. En 1928 aparece el Romancero gitano de Federico García Lorca y Jorge Guillén publicará un año antes su primer Cántico. Pedro Salinas, Presagios en 1923 y Rafael Alberti, Marinero en tierra. Imagen de Gerardo Diego, en 1922; Poemas puros, poemillas de la ciudad, de Dámaso Alonso, en 1921; Tiempo, de Emilio Prados, en 1925; Las islas invitadas, de Manuel Altolaguirre, en 1926: Perfil del aire, de Luis Cernuda, en 1927; Ámbito, de Vicente Aleixandre, en 1928. En 1933 se editará Perito en lunas de Miguel Hérnandez.

Es necesario recordar que la generación de autores vanguardistas surgió en 1927 con sus fundadores Pedro Salinas, Melchor Sánchez Almagro, Rafael Alberti y Gerardo Diego, quienes designaron un nombre para el grupo rindiendo homenaje al máximo exponente de la literatura barroca del Siglo de Oro, Luis de Góngora (1561-1627), dado que se cumplían trescientos años de su fallecimiento. Surgió entonces el nombre de “generación del 27”. En conjunto, la obra literaria de la Generación se encuadra dentro de la poesía.

Relacionados con ellos debemos evocar a novelistas como Ramón J. Sender y Max Aub; dramaturgos como Alejandro Casona; pintores como Salvador Dalí, Maruja Mallo, Juan Gris; cineastas como Luis Buñuel, músicos como Manuel de Falla; ensayistas como María Zambrano.

En los jóvenes poetas de la Generación del 27 ejercieron un magisterio fundamental dos figuras clave en la cultura de la época: Juan Ramón Jiménez, verdadero guía en la iniciación literaria de muchos de ellos a través de la revista Índice y de sus observaciones críticas. Su poesía pura constituyó el referente poético más claro del panorama español, sobre todo a partir de Diario de un poeta recién casado. La otra figura es José Ortega y Gasset. La influencia de Ortega fue ideológica y teórica. En La deshumanización del arte (1925) estableció los rasgos del nuevo arte.

El surrealismo es uno de los ejes centrales de la Generación del 27. Busca la belleza y la libertad expresiva, dejando a un lado las reglas rígidas e inmóviles por las que antes se regía la creación literaria y huyendo del sentimentalismo. De esta forma quieren llevar a cabo una renovación estética de la poesía española pero sin olvidar nunca la importancia de la tradición literaria. Por ello, en sus obras se entremezclan el léxico culto con el coloquial.

La metáfora es la figura retórica más recurrente e importante pues a través de su uso los poetas reflejan con más detalle el pensamiento vanguardista a través de la creación de imágenes visionarias. Otra de las innovaciones que introducen en la presencia de versos blancos y versos libres; es decir, la libertad en cuanto a las férreas reglas métricas es un rasgo que define a estos autores.

Pero el cuadro del Segundo Siglo de Oro no se termina de entender sin la Generación del 98. Esta Generación parte del Modernismo, tendencia estética que llegó a España de la mano de su cabeza representativa, Rubén Darío. Busca la expresión de una nueva sensibilidad con un nuevo lenguaje, rechazando el prosaísmo y la retórica de la literatura anterior. Crean nuevas formas literarias además de reformar las existentes. Es así como el genio de Unamuno con su nivola (ficción narrativa) frente a la novela realista imperante en el siglo XIX abre caminos inéditos, revolucionarios. Las obras de teatro de Unamuno se caracterizan por los dramas de estilo filosóficos. Azorín utiliza la novela impresionista y lírica donde juega con los espacios y el tiempo, utilizando los mismos personajes en distintas épocas. Baroja, influenciado por el folletín, crea una novela abierta. Valle-Inclán y su novela con pincelada cinematográfica, rozando el estilo teatral. Para el teatro Valle-Inclán se apoya en el esperpento y el expresionismo.

Tenemos que nombrar a otros creadores imprescindibles: Ángel Ganivet, Juan Ramón Jiménez, Ramiro de Maeztu, Vicente Blasco Ibáñez, Leopoldo Alas, Manuel Machado. Detrás de ellos la figura inmortal de Galdós. Como pocos, Galdós escribió para “ser releído”. También recordar a los pintores: Sorolla, Julio Romero de Torres, Zuloaga, Beruete, Ricardo Baroja – hermano de Pío – Rusiñol, entre los más conocidos.

Resumiendo: el término “generación del 98” fue designado en 1913 por el escritor español José Martínez Ruíz, Azorín. Fue un movimiento literario y cultural que predominó durante las primeras décadas del siglo XX. Estos son, en síntesis, los elementos por los cuales considero el otro Siglo de Oro: hablamos de la generación del 98 y la del 27.

Carlos Penelas
Buenos Aires, mayo de 2021
jueves, mayo 20, 2021 No comments
Newer Posts
Older Posts

Carlos Penelas

About Me

www.carlospenelas.com
Página en construcción

Soliloquio del desvelo

Soliloquio del desvelo
Ed.Dunken, Bs.As., 2025

Diario interior de René Favaloro

Diario interior de René Favaloro
Tercera edición ampliada, 2024

Poesía esencial

Poesía esencial
Ed.Dunken, Bs.As., 2022

Taller Literario

About Me


Clases individuales
Informes 5357-8005
penelascarlos@yahoo.com.ar

Clases grupales
Biblioteca Carlos Sánchez Viamonte
Austria 2154

carlossanchezviamonte@yahoo.com.ar

Más información en este enlace

Archivo del blog

  • ▼  2025 (42)
    • ▼  agosto (5)
      • Mis estudios
      • Conferencia sobre Favaloro
      • Ceremonia de la noche
      • Carlos Penelas en Hablando de arte, con Nolo Correa
      • En el regazo del otoño
    • ►  julio (8)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (10)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (1)
  • ►  2024 (33)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2023 (55)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (6)
  • ►  2022 (54)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ►  2021 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2020 (58)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (5)
  • ►  2019 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (5)
  • ►  2018 (60)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (7)
  • ►  2017 (73)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2016 (102)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (39)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (6)
  • ►  2015 (68)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (4)
  • ►  2014 (85)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (32)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2013 (52)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (2)
  • ►  2012 (61)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (3)
  • ►  2011 (70)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (4)
  • ►  2010 (101)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (21)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (15)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (6)
  • ►  2009 (128)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (80)
    • ►  mayo (1)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (1)
Diario Crítico Argentino Diario Nueva Rioja Editorial Dunken Edmundo Moure Erosión - Revista anarquista Fundación Leopoldo Marechal Galicia en el Mundo Juan Manuel Sánchez Librería "Y su doble" Poéticas Proponews Revista Letras (Fuengirola) Revista Sudestada

Enlaces

  • Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte
  • Cedinci
  • Cineclub La Rosa
  • Cineclub YMCA
  • Diario Crítico
  • Diario Nueva Rioja
  • Editorial Dunken
  • Erosión - Revista anarquista
  • Fundación Leopoldo Marechal
  • Kinoclub
  • Moscu Teatro
  • ProProNews
  • Xornal de Betanzos

Redes

Blog Archive

  • ▼  2025 (42)
    • ▼  agosto (5)
      • Mis estudios
      • Conferencia sobre Favaloro
      • Ceremonia de la noche
      • Carlos Penelas en Hablando de arte, con Nolo Correa
      • En el regazo del otoño
    • ►  julio (8)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (10)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (1)
  • ►  2024 (33)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2023 (55)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (6)
  • ►  2022 (54)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ►  2021 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2020 (58)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (5)
  • ►  2019 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (5)
  • ►  2018 (60)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (7)
  • ►  2017 (73)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2016 (102)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (39)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (6)
  • ►  2015 (68)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (4)
  • ►  2014 (85)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (32)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2013 (52)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (2)
  • ►  2012 (61)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (3)
  • ►  2011 (70)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (4)
  • ►  2010 (101)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (21)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (15)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (6)
  • ►  2009 (128)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (80)
    • ►  mayo (1)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (1)

Las más leídas del mes

  • En el regazo del otoño
    I A veces, al holgar la plaza, llegan dioses celtas saludando desde un barco. Vienen a protegerme de sombras imponderables. En el maremoto d...
  • Biografía
    Carlos Penelas nació en Buenos Aires el 9 de julio de 1946. Sus padres, de los que obtiene la nacionalidad española, fueron Manuel Penelas ...
  • Recordatorio
    El Dr. René G. Favaloro se suicidó el 29 de julio del año 2000 en su departamento de Barrio Parque, en Buenos Aires. Se disparó en el corazó...
  • Ceremonia de la noche
    Amada, heme aquí flotando como un fantasma al ver que fue ayer cuando descubrí tus ojos. Te miré y dije: pon en calma los míos con tus manos...
  • Carlos Penelas en Hablando de arte, con Nolo Correa
    Compartimos la emisión del domingo 10 de agosto de 2025.
  • Mis estudios
    Argentina tuvo una proyección hoy inimaginable. La decadencia en el mundo es notable. Gobernantes impresentables, un declive en las sociedad...
  • Conferencia sobre Favaloro
    El viernes 29 de septiembre de 2023 Carlos Penelas brindó la conferencia "Presencia de René Favaloro" en COPIME (Consejo Profesion...
  • Carlos Penelas presenta su nuevo libro de poemas en el Centro Galicia de Buenos Aires
    El próximo jueves 22 de mayo, el Centro Galicia de Buenos Aires será escenario de una destacada velada literaria con la presentación de Soli...
  • La vulgaridad engreía al garete
    Hace unos días descubrí un artículo que escribí hace tiempo. En esta tierra parece que nada cambia. Volvemos sobre hechos vividos como una p...
  • Se presentó Soliloquio del desvelo
    El jueves 22 de mayo de 2025 Carlos Penelas presentó su último libro de poemas, Soliloquio del desvelo , en el Centro Galicia de Buenos Aire...
Canal Oficial en YouTube

Created with by ThemeXpose