© Carlos Penelas, 2014. Con la tecnología de Blogger.
  • Inicio
  • Sobre el autor
    • Biografía
    • Bibliografía
    • Opiniones sobre su obra
    • Ilustraron sus trabajos
  • Inéditos
  • Artículos
  • Prensa
  • Taller literario
  • Compra de libros

Carlos Penelas

Conversaciones con CarlosPenelas
por Gustavo Merino
(Fundación Industrias Culturales Argentinas, Buenos Aires, 2021, 116 páginas)


El libro, según los títulos de los capítulos, se gestó entre abril 2020 y marzo 2021, y cada uno de ellos se inicia con una frase de un escritor o de un filósofo.

Emotivo el prólogo –muy bien escrito, como el resto del libro–, en el cual Gustavo Merino ve en el poeta Carlos Penelas "un hombre refinado que habla sobre diversas temáticas vinculadas con el arte, el ocio creativo y las utopías irrealizadas". Éste, por su parte, en ningún momento olvida su oficio y en una oportunidad dice: “Pero el poeta ve en los ojos de la amada la hora inmóvil, la noche y el alba como ofrendas de eternidad”.

En el primer capítulo se menciona una cita estupenda de Virginia Woolf: “la literatura es el registro de nuestro descontento”. Además, se describe el ámbito familiar pleno de ensoñaciones en que se crió el entrevistado, que se autodefine como contrario al populismo y escéptico frente al panorama del mundo contemporáneo: “Todo está degradado. El gusto, la moda, lo intelectual, el deporte, la televisión, los diarios. Absolutamente todo en nuestro país y en el mundo”.

Merino actúa como una suerte de psicoanalista literario que sabe bucear en los hechos personales que anidan en la obra y en la vida de Penelas, que conducido por la brillante indagación de aquél habla de las obras de célebres escritores y de artistas pertenecientes a todo tipo de manifestación cultural. Así, enfatiza su admiración sin límites hacia su difunto amigo, el profesor e intelectual Héctor Ciocchini, a cuyos familiares y amigos los hace suyos: “No era una elite, era una especie en extinción (…) reunía seres mágicos, talentosos, sensibles”.

Carlos Penelas es un ejemplo de que la cultura no está reñida con el deporte. Es un gran aficionado a la natación y el fútbol (hincha de Independiente) y opina: “…ver a Bochini, hablo de un ícono, era la Belleza que evocó Píndaro. Creo saber más de fútbol que de literatura”. Sin embargo, pese a este comentario ameno, confiesa que está desilusionado con nuestro país “…que perdió alegría, esperanza. Es parte de la corrupción, de la decadencia, de la falta de cultura”/ "Un fenómeno degenerativo que toca a toda la sociedad argentina, amasada de inautenticidad y de neurosis.” Asimismo impugna a la vida moderna, a la que considera insulsa y mediocre.

Notable el diálogo que mantienen Merino y Penelas sobre la literatura norteamericana. A medida que recorra el libro, el lector se irá enriqueciendo en todos los matices de la cultura.

También despierta simpatía y nostalgia el homenaje que prodiga a la clásica novela de aventuras: Alejandro Dumas –Los tres mosqueteros, El conde de Montecristo–, Julio Verne –20.000 leguas en un submarino–, Emilio Salgari – Sandokan-.

Hacia el final Penelas confiesa modestamente: “…soy apenas un simple lector de Góngora”.

En resumen, un libro que gratificará a los amantes de la literatura y la cultura.

Gustavo Merino (1963, Tres de Febrero, Pcia. de Buenos Aires) es abogado y cuentista inédito. Representó a instituciones de prestigio y ejerció el periodismo. Se considera estoico y, a la vez, epicúreo. Políticamente se define como “liberal de izquierdas y filosóficamente como ácrata”.

Carlos Penelas (1946, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires) publicó más de treinta libros de poesía y prosa. Mereció numerosos premios. Colaboró en diarios del interior y de CABA, y también de España y de Europa. Su obra es valorada en el país y en el exterior.

Germán Cáceres
www.carlossviamonte.com.ar
domingo, mayo 30, 2021 No comments

Publicamos el agradecimiento del Centro Galicia de Buenos Aires por la donación del libro Conversaciones con Carlos Penelas a la Biblioteca "Rosalía de Castro".

Estimado Carlos,


En nombre de la Junta Directiva del Centro Galicia de Buenos Aires reciba nuestro agradecimiento por la donación a nuestra Biblioteca “Rosalía de Castro” del libro “Conversaciones con Carlos Penelas”, de Gustavo Merino.

Como usted bien sabe la cultura está en el alma de nuestra institución y es por ello que nos ocupamos con deleite en cultivarla y divulgarla. El vínculo con autores contemporáneos como usted, que nos permite conectar con una literatura activa y de vanguardia, es un gran estímulo y un agasajo para nosotros. Es por ello que, con orgullo y reconocimiento, este libro se coloca en los anaqueles de nuestra querida “Rosalía de Castro” para satisfacción de todos los lectores que la frecuentan.

Deseando que podamos encontrarnos pronto personalmente y escuchar su erudita conversación, le reiteramos nuestra gratitud y le enviamos un afectuoso saludo en nombre de nuestros socios y de la Junta Directiva de esta institución que lo considera un amigo,

Cristian Moares Echazú
Secretario General

José María Vila Alén
Presidente
viernes, mayo 28, 2021 No comments
El poeta Carlos Penelas, asiduo concurrente del bar más galego de Buenos Aires - Vía 71 - junto a José María Vila Alén, presidente del Centro Galicia de Buenos Aires. Detrás de la barra, don Jorge Busto y su hijo Sebastián Busto Ventura, señores del lar.



sábado, mayo 22, 2021 No comments
En una síntesis – el lector puede hallar referencias en cualquier Manual de Literatura Española - intentaremos demostrar dos Siglos de Oro - único en el mundo - de la literatura. El primero, conocido por todos, es el Siglo de Oro o Siglo de Oro Español, un período de florecimiento de las artes y la literatura en la España de la dinastía de los Austria o los Habsburgos. Se trata de un período sin fechas delimitadas, usualmente superior a un siglo a pesar de su nombre, cuyos inicios estarían luego de la Reconquista española, alrededor de 1492, y sus fines alrededor de 1681, año de la muerte de Pedro Calderón de la Barca.

Sinodal Aguilafuente. Primer Incunable Impreso en España

El Siglo de Oro fue una elevación de los sentidos, de la expresión en todas sus artes. La elevación del espíritu y a la grandeza de un Imperio venido a menos, pero que durante más de un siglo se convirtió en el centro mundial artístico.

El término “Siglo de Oro” fue creado por Luis José Velázquez, marqués de Valdeflores, quien fuera un erudito y anticuario del siglo XVIII. Lo utilizó por vez primera en su estudio Orígenes de la poesía castellana, 1754.

Los grandes autores del Siglo de Oro español fueron: Miguel de Cervantes, Luis de Góngora, San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús, Francisco de Quevedo, Tirso de Molina, Pedro Calderón de la Barca, Lope de Vega.

A mediados del Siglo XVI, la literatura renacentista también empezó a dar sus primeros frutos con representantes como Garcilaso de la Vega, de clara inspiración italiana, y Fray Luis de León.

Los artistas viajan muy poco y los pintores solamente lo hacen a Italia, por un corto periodo de tiempo. Sólo Rivera y Velásquez profundizarán en la escuela Italiana.

Pintores de la talla de Diego Velásquez (barroco) , el “Greco” Doménikos Theotokópoulos (manierismo) encabezaron un movimiento pictórico sumamente importante en la España del Siglo de Oro. Al barroco, entre otros, pertenecen Velázquez, Zurbarán, Ribalta, de Ribera...

También para la música española fue el Siglo de Oro. Los compositores de la corte no sólo componían sus obras sino que además unían su labor de dramaturgo y poeta. Un buen ejemplo es Juan del Encina en el siglo XV y XVI o en el siglo XVII Juana Hidalgo, musicalizó zarzuelas de Pedro Calderón de la Barca.

Veamos ahora, según mi criterio, el segundo Siglo de Oro. En 1928 aparece el Romancero gitano de Federico García Lorca y Jorge Guillén publicará un año antes su primer Cántico. Pedro Salinas, Presagios en 1923 y Rafael Alberti, Marinero en tierra. Imagen de Gerardo Diego, en 1922; Poemas puros, poemillas de la ciudad, de Dámaso Alonso, en 1921; Tiempo, de Emilio Prados, en 1925; Las islas invitadas, de Manuel Altolaguirre, en 1926: Perfil del aire, de Luis Cernuda, en 1927; Ámbito, de Vicente Aleixandre, en 1928. En 1933 se editará Perito en lunas de Miguel Hérnandez.

Es necesario recordar que la generación de autores vanguardistas surgió en 1927 con sus fundadores Pedro Salinas, Melchor Sánchez Almagro, Rafael Alberti y Gerardo Diego, quienes designaron un nombre para el grupo rindiendo homenaje al máximo exponente de la literatura barroca del Siglo de Oro, Luis de Góngora (1561-1627), dado que se cumplían trescientos años de su fallecimiento. Surgió entonces el nombre de “generación del 27”. En conjunto, la obra literaria de la Generación se encuadra dentro de la poesía.

Relacionados con ellos debemos evocar a novelistas como Ramón J. Sender y Max Aub; dramaturgos como Alejandro Casona; pintores como Salvador Dalí, Maruja Mallo, Juan Gris; cineastas como Luis Buñuel, músicos como Manuel de Falla; ensayistas como María Zambrano.

En los jóvenes poetas de la Generación del 27 ejercieron un magisterio fundamental dos figuras clave en la cultura de la época: Juan Ramón Jiménez, verdadero guía en la iniciación literaria de muchos de ellos a través de la revista Índice y de sus observaciones críticas. Su poesía pura constituyó el referente poético más claro del panorama español, sobre todo a partir de Diario de un poeta recién casado. La otra figura es José Ortega y Gasset. La influencia de Ortega fue ideológica y teórica. En La deshumanización del arte (1925) estableció los rasgos del nuevo arte.

El surrealismo es uno de los ejes centrales de la Generación del 27. Busca la belleza y la libertad expresiva, dejando a un lado las reglas rígidas e inmóviles por las que antes se regía la creación literaria y huyendo del sentimentalismo. De esta forma quieren llevar a cabo una renovación estética de la poesía española pero sin olvidar nunca la importancia de la tradición literaria. Por ello, en sus obras se entremezclan el léxico culto con el coloquial.

La metáfora es la figura retórica más recurrente e importante pues a través de su uso los poetas reflejan con más detalle el pensamiento vanguardista a través de la creación de imágenes visionarias. Otra de las innovaciones que introducen en la presencia de versos blancos y versos libres; es decir, la libertad en cuanto a las férreas reglas métricas es un rasgo que define a estos autores.

Pero el cuadro del Segundo Siglo de Oro no se termina de entender sin la Generación del 98. Esta Generación parte del Modernismo, tendencia estética que llegó a España de la mano de su cabeza representativa, Rubén Darío. Busca la expresión de una nueva sensibilidad con un nuevo lenguaje, rechazando el prosaísmo y la retórica de la literatura anterior. Crean nuevas formas literarias además de reformar las existentes. Es así como el genio de Unamuno con su nivola (ficción narrativa) frente a la novela realista imperante en el siglo XIX abre caminos inéditos, revolucionarios. Las obras de teatro de Unamuno se caracterizan por los dramas de estilo filosóficos. Azorín utiliza la novela impresionista y lírica donde juega con los espacios y el tiempo, utilizando los mismos personajes en distintas épocas. Baroja, influenciado por el folletín, crea una novela abierta. Valle-Inclán y su novela con pincelada cinematográfica, rozando el estilo teatral. Para el teatro Valle-Inclán se apoya en el esperpento y el expresionismo.

Tenemos que nombrar a otros creadores imprescindibles: Ángel Ganivet, Juan Ramón Jiménez, Ramiro de Maeztu, Vicente Blasco Ibáñez, Leopoldo Alas, Manuel Machado. Detrás de ellos la figura inmortal de Galdós. Como pocos, Galdós escribió para “ser releído”. También recordar a los pintores: Sorolla, Julio Romero de Torres, Zuloaga, Beruete, Ricardo Baroja – hermano de Pío – Rusiñol, entre los más conocidos.

Resumiendo: el término “generación del 98” fue designado en 1913 por el escritor español José Martínez Ruíz, Azorín. Fue un movimiento literario y cultural que predominó durante las primeras décadas del siglo XX. Estos son, en síntesis, los elementos por los cuales considero el otro Siglo de Oro: hablamos de la generación del 98 y la del 27.

Carlos Penelas
Buenos Aires, mayo de 2021
jueves, mayo 20, 2021 No comments
a Xela Arias, in memoriam


Viajera nocturna asomada al cristal

en una rama de invierno.

Llega tu voz hecha de aire y de naufragio,

de una tierra enxebre, de una tierra bella,

labrada de pazos, de ritos, de fantasmas.

Como a caballo de veladas lámparas,

entre la promesa y el olvido.

Llegas subversiva, abandonada.

Hay siempre un enigma en el adiós,

en la hierba de cielo o de ríos,

entre sueños y moradas.

Como un hechizo melancólico

o como un destello cayendo de otra lluvia,

en neblina de dioses, lujuria, bóvedas.

Entonces, crepita el pan en un horno dormido,

muy cerca del mar, en las viriles tierras

que surgen a la sombra de los templos.

Un hálito, un deseo de ahogada libertad,

un poema que no concibe la malicia.

Y tu alma suspendida nombra el secreto

en misterio que congrega la hiedra.



Carlos Penelas

Buenos Aires, 17 de mayo de 2021


Xela Arias (Sarria, 1962–Vigo, 2003) es la homenajeada por el Día das letras galegas 2021, que se celebra cada 17 de mayo. Definida por la Real Academia Galega como “una de las voces más destacadas de la poesía gallega contemporánea”. Su poesía es “singular, transgresora, sincera y comprometida”, informa la RAG, que también recordará su trabajo como editora y traductora de muchos clásicos universales al gallego.
lunes, mayo 17, 2021 1 comments
De Gustavo Merino
Buenos Aires, 2021.
Fundación Industrias Culturales Argentinas.
Fotografías de Emiliano Penelas.
Prosa.


Prólogo 

Conocí a Carlos Penelas por recomendación de Juan José Sebreli. Deseaba iniciar un taller literario y Juan José –con quien realicé cursos de Introducción al Siglo XX- me sugirió que lo hiciera con él. Al poco tiempo de concurrir a las clases advertí que admirábamos a idénticos autores: Marco Denevi, Bernardo Kordon, Juan Carlos Onetti, Stefan Zweig, Julio Ramón Ribeyro, Francisco Umbral, Manuel Mujica Laínez…

Penelas tiene humor, posee sentido de la ironía, de la mordacidad. Además, es un magnifico anfitrión. Luego, poco a poco, aparecieron conocidos o amigos en común: Carlos Alberto Brocato, Alicia Moreau de Justo, Alfredo Bravo, Graciela Fernández Meijide, Eduardo Pimentel, Ricardo Molinas, Santiago Barberis, Ricardo Monner Sans, Ángel Cappelletti, José Grunfeld, José Martínez Suárez, Alejandra Boero, María Rosa Gallo, Dora Baret. En su taller hablamos de música clásica, del jazz de los años treinta, de Bola de Nieve, de fútbol, de Betanzos de los Caballeros. Llegaban los viejos anarquistas, las luchas sociales, huelgas y proclamas. Nombres como los de Gastón Bachelard, María Zambrano, John Keats, Angelus Silesius. Compartíamos el mismo gusto por el neorrealismo italiano, el cine de Jean Renoir, de Roman Polanski, de Woody Allen, la fotografía de Robby Müller, la mirada de Aki Kaurismäki.
 

No faltaron las lecturas, los análisis literarios, el diálogo permanente. Pero una cosa me maravilló; entrar al departamento de la calle Viamonte es ingresar a un universo casi único. Un unicornio de la India, máscaras venecianas, títeres de Sicilia, porcelanas de Alemania, de Sargadelos, candelabros, platos ingleses, bibliotecas, vasijas de barro, una lámpara de pie con pantalla de pergamino, tres relojes de pared, un reloj de pie alemán de 1915, un fonógrafo suizo, una araña de alabastro. En fin, una casa plena de antigüedades. Y luego las paredes con obras originales del maestro Adolfo De Ferrari, de Carlos Scannapieco, Juan Manuel Sánchez, Ricardo Carpani, José Luis Menghi, Domingo Gatto, José Planas, Máximo Paz, Rubén Rey, Bruno Versacci, Gastón Jarry, Antonio Pujía… y los muebles, sillones, pequeñas bibliotecas, percheros, muchos de ellos comprados en casa de remates. El buen observador descubre una estética, un sentido de la elegancia en cada objeto, en las pipas, en las cortinas de hilo bordadas, en la intimidad de fuentes y adornos que se suceden en cada habitación. Es allí donde sobresale la mano, la capacidad y la visión de Rocío, su mujer. El buen gusto, la dedicación a embellecer cada rincón, cada estante, cada lugar secreto que fui descubriendo en esa simbología que implica delicadeza y encanto. En sus clases Penelas, a menudo, nombra a sus hijos, Emiliano y Lisandro, a sus nietos, a sus nueras. Son fundamentales en su vida, en ese clima interior que lo protege y lo impulsa. Un amor incondicional. En su hogar fluye amabilidad, gentileza, afecto. En ese ambiente, con música de Gustav Malher o Edith Piaf, dicta sus clases.

Hablar de Carlos Penelas es una tarea ardua y sencilla al mismo tiempo. Nos conocemos hace una década. He compartido su taller literario individual conversando, como señalé anteriormente sobre literatura, música, cine, teatro, pintura, viajes, sociedad y política. Sus clases abarcan infinidad de cuestiones y temáticas. El recorrido se va estableciendo sobre la marcha, sin preconceptos, pero partiendo de lo clásico.
 

Carlos acumula una formación poco habitual en estos tiempos de zapping y redes sociales; formado en una época donde se leía a los grandes autores, con un sentido de lo estético, de la belleza y de la ética que Argentina ha perdido tras décadas de populismo y mal gusto.

Amenazados por la pandemia y a través de un año fuimos desgranando su infancia, sus orígenes, la pasión por el fútbol, la educación y su relación con sus maestros, la poesía y su lírica, sus programas en radio, sus artículos en La Prensa, su ideología, su relación con René Favaloro, Luis Franco, Héctor Ciocchini y tantos otros y el tiempo que le ha tocado vivir.

Como si se tratara de una taberna de campo, quienes se adentren en estas conversaciones, se acerquen a la barra y se animen a beber, disfrutaran de un hombre refinado que habla sobre diversas temáticas vinculadas con el arte, el ocio creativo y las utopías irrealizadas.

Gustavo Merino
Buenos Aires, marzo de 2021


sábado, mayo 08, 2021 No comments
La verdad triunfa por sí misma, la mentira necesita siempre complicidad
Epicteto


Hace años me pregunto qué sentido tiene escribir en una sociedad cada vez más caótica, decadente, corrupta. En verdad todos los tiempos tuvieron sus infiernos, sus horrores. Soy testarudo y digo: debemos escribir, debemos amar, debemos soñar. Contra viento y marea. El mundo está en movimiento, siempre, con sus juegos de fuerza, sus estructuras viciadas, sus sistemas huecos y guerras, como siempre. Lo sabemos. Hay otras miradas: estéticas, simbólicas, históricas, ideológicas. Discusiones profundas y crisis estructural. Miseria, hambre, injusticia social, egoísmo, realidades de poder y de codicia. Banalidad y confusión y privilegios. Pero sucede, caro lector, que aquí la demencia, lo estrafalario, lo cubre todo.

Se les puede definir como sinvergüenzas, desvergonzados, descarados. Sucede que también son arribistas, aprovechados, oportunistas. Sin duda: ladrones, saqueadores, timadores. Suelen ser populacheros. Y además tienen versiones. Son indecorosos, cínicos, ubicuos, lábiles. Suelen ser incondicionales hasta que dejan de serlo. Se buscan, se repelen, se abrazan y se insultan. Dicen cháchara, dicen cipayo, dicen mercado. Se idealizan a sí mismos, discuten la fatalidad, el psicoanálisis, la lealtad, las escaleras, los palcos y las intendencias. Dicen pueblo y cantan una cumbia villera. Cuando son delicados acentúan las consonantes. Se disfrazan de cultos. Acta est fabula.

Según la ocasión son opositores, parte de una obra de Ionesco. Siempre volubles, siempre enfrentados, siempre en la otra vereda. O en la misma. Están aquí y están allá. Son fascistas de derecha, a veces. Son fascistas de izquierda, casi siempre. También son híbridos, provisionales, tumultuosos, triunfadores en el barro. Huelen el poder, la comparsa, los bombos. A veces son light, otras intentan ser elegantes con afectación. Cantan marchas, levantan banderas, dicen birra, dicen general, dicen revolución, dicen retruco, dicen merengue. Inexorablemente odian al otro. Inexorablemente hablan de patria, de pueblo, de mutaciones. Lúmpenes. C'est fini.

Resentidos, huecos, groseros. Tienen un repertorio complejo, con voces aliadas y voces cómplices. Son belicosos, furibundos herederos de la barbarie. Y luego son todo lo contrario: precisan sobrevivir. Entonces el desguace de los bienes nacionales. Y otra vez el sistema, los sindicalistas conversos, los empresarios conversos, la legión de excluidos. Anuncian planes quinquenales, planes por décadas, proyectos al infinito. Prometen vacunas, prometen planes, prometen ser mejores.

Reniegan de lo ético, de la historia, de lo criterioso. Viven en una circularidad repetitiva. Abundan en coreografías, en figuras retóricas, en beneméritos compatriotas. Corroboran pactos zurcidos, alzan los hombros, miran de soslayo. De allí el guiso criollo, la caldeirada de la cual hablaba mi madre. Se sostienen por emblemas, por traiciones, por herencias, epitafios, falsificaciones, monaguillos y miserias. Tienen destrezas circenses, olvidos institucionales, carcajadas gastronómicas. Mastican entre codazos cómplices, tienen el guiño del barrabrava. Olímpicos ganan siete a cero, treinta a cero. A veces son tribales, a veces quieren ser caballeros. Ellas son rubias teñidas, coloreadas, con el culo fuera. Perfumadas sin barbijos. Son del conurbano, miran desde un shopping. Aplauden, siempre aplauden. Siempre aplaudieron y sonrieron. Son funcionarios, diputados, ministros, alcahuetes. Y se vacunan en secreto. Entonces vuelven a ser obstinados, burócratas, serios. Desplazamientos, tuco en las corbatas, folclore autóctono, chovinismo de cantina. Orbi et urbi.

Son anacrónicos, Variantes de escaramuzas, variantes de montoneras con levitas, variantes de estatuas y bendiciones peronistas. Ya no hay terciopelo y el pavo real se pasea con varas sin plumas. La escena esta cerca de los dioses. Francamente deleznable. ¿Ineludible? Sea. A esto quería llegar. El grotesco criollo de los años veinte, el teatro de Armando Discépolo, "la voz de una enfermedad enmudecida."

Carlos Penelas
Buenos Aires, 7 de mayo de 2021
viernes, mayo 07, 2021 1 comments
Fundación Industrias Culturales Argentinas publicó Conversaciones con Carlos Penelas de Gustavo Merino. El libro es un diálogo abierto entre el poeta y Gustavo Merino. Sus páginas reflejan eclecticismo de opinión y libertad intelectual en torno a lo poético, lo ideológico, lo social, el mundo literario y el universo de Penelas; travesías por la belleza y la utopía.


Puede adquirirlo en Edipo Libros, una de las clásicas librerías de Buenos Aires, Avda. Corrientes 1686 (4372-6693) o en Lavalle 1582 (4371-6891). edipolavalle@hotmail.com
jueves, mayo 06, 2021 No comments
Queremos celebrar este 1º de Mayo, Día Internacional del Trabajo, compartiendo con ustedes una gran noticia: Ya se encuentra disponible en AméricaLEE, nuestro portal de publicaciones periódicas, la colección completa de la LA PROTESTA, desde su número 1 del 13 de junio de 1897 hasta su número de cierre, el 8271 del año 2015.


Motivo de celebración, porque es la primera vez que está accesible a la consulta pública una colección completa de LA PROTESTA, a la que se suma una colección de todos sus suplementos. Como siempre en AméricaLEE, el acceso es gratuito, con libre descarga, en este enlace.

Ningún repositorio del mundo disponía hasta hoy de una colección de LA PROTESTA. Diversas bibliotecas y centros de documentación del mundo poseen colecciones parciales. Nuestro trabajo consistió primero en reunir una colección original en papel, con el aporte de varias decenas de donantes particulares. Entre muchos otros, Carlos Penelas y Rocío Danussi aportaron la colección que perteneció a Luis Danussi. Asimismo, Fernando Córdova donó un tomo encuadernado del Suplemento semanal de La Protesta que había pertenecido a su padre, Cayetano Córdova Iturburu.

Como era imposible reunir una colección completa en papel, la segunda parte de nuestro trabajo consistió en digitalizar o fotografiar las colecciones que se encontraban en otros repositorios. Aquí fue decisivo el apoyo de la Biblioteca Popular "José Ingenieros", que nos prestó durante semanas grandes volúmenes.

El enorme volumen de la colección (8.271 ejemplares aparecidos a lo largo de 118 años), el gran formato que mantuvo durante décadas y la dispersión de las colecciones parciales implicaron un trabajo sostenido de casi cinco años, llevado a cabo por el pequeño equipo de Biblioteca / Hemeroteca y el Área de Digitalización del CeDInCI.

A pesar de múltiples presentaciones, fue imposible obtener apoyos financieros para sostener este trabajo. Salvo un pequeño subsidio (5000 dólares) otorgado en 2014 por el LAMP (Latin American Material Project) para digitalizar el período 1935-2012, todo el trabajo de digitalización, edición y carga se hizo con recursos propios.

En el año 2019 el Fondo Nacional de las Artes le otorgó al proyecto de Digitalización y puesta en línea de La Protesta una mención honorífica en el Concurso Patrimonio.

En fin, con subsidios o sin ellos, aquí está disponible la colección de La Protesta. ¡Que la disfruten!

S. y RS!

El equipo del CeDInCI

  • TÍTULO: LA PROTESTA HUMANA. Periódico anarquista / LA PROTESTA. Diario de la mañana.
  • FECHAS LÍMITE: nº 1 (13/6/1897) – nº 8271 (2015).
  • LUGAR DE EDICIÓN: Buenos Aires.
  • EDITORIAL: La Protesta.
  • DIRECTORES: Gregorio Inglán Lafarga (1897-1902), Álcides Valenzuela (1903), Juan Creaghe (1903-1904), Elam Ravel (1904), Alberto Ghiraldo (1904-1906), Juan Creaghe (1906), Eduardo G. Gilimón (1906-1910). A partir de 1906 la dirección efectiva se mantuvo en el anonimato, aunque por diversos testimonios se conoce el nombre de algunos de los que asumieron dicha función en las décadas siguientes, como Diego Abad de Santillán, Emilio López Arango, Eduardo Colombo y Amanecer Fiorito.
  • TEMAS: Anarquismo argentino, Anarquismo Latinoamericano, Anarquismo internacional, Movimiento obrero, Cultura libertaria, Historia de las Internacionales Obreras, Campaña por la libertad de Sacco y Vanzetti.
  • NOTAS: El periódico/diario anarquista La Protesta Humana nació en Buenos Aires en junio de 1897. A partir de su número 237 abrevia su título como La Protesta. A pesar de su continuidad centenaria, conoció diversas etapas, formatos, periodicidades, directores y equipos de redacción.
  • Sufrió varias clausuras e interrupciones: entre el 5/2/1905 y el 14/5/1905; entre el 8/10/1905 y el 1/2/1906; entre mayo de 1910 y 1911. Continuará prohibido hasta 1912, aunque el 15/5/1911 comienza a editarse en forma diaria desde Montevideo, situación que se prolonga hasta 1913. En enero de 1919 La Protesta también es suspendida. Tras el golpe militar de septiembre de 1930 vuelve a editarse en Montevideo, hasta que en junio de 1931 es relanzada en Buenos Aires. Es censurada también tras el golpe militar de junio de 1943. En septiembre de 1943 (nº 7929) sufre una nueva interrupción, reiniciándose recién octubre de 1945 (con el nº 7930), aclarándose en tapa «Nueva época». Publica unos pocos números durante 1976 y desde 1977 se interrumpe hasta reaparecer en el año 1983.
  • Su numeración conoce erratas que a veces se arrastran durante días o meses, y que incluso la propia publicación no alcanza a corregir. Las erratas y los saltos se han corregido en notas aclaratorias para AméricaLee consultando calendarios de la época.
  • Asimismo, aparecieron junto al periódico (o diario, según las épocas) diversos suplementos, con títulos, formatos y periodicidades diferentes:
  • En 1899 publica con el periódico porteño L’Avennire un Suplemento conjunto;
  • Entre 1904 y 1905 incorporó como suplemento la revista Martín Fierro que dirigía Alberto Ghiraldo;
  • Durante once meses, entre 1908 y 1909, se edita La Protesta. Suplemento mensual, que dirige Eduardo G. Gilimón;
  • Luego, durante la segunda mitad de 1915, su edición incluye otro suplemento: La Obra, que editaban Teodoro Antillí y Rodolfo González Pacheco;
  • Finalmente, en 1922 se lanza un Suplemento Semanal de La Protesta (1922-1926), que en 1927 pasa a ser Suplemento Quincenal de La Protesta (1927-1930), bajo la dirección de Emilio López Arango y Diego Abad de Santillán.
  • Por otra parte, en 1926 La Protesta convoca a enviar colaboraciones para un número especial sobre la historia del anarquismo, los problemas doctrinarios y las cuestiones candentes del movimiento obrero de la época, que aparecerá al año siguiente como Certamen Internacional de La Protesta para 1927 en ocasión del 30 Aniversario de su fundación 1897 -13 de junio- 1927.
  • Antes de ser clausurada en mayo de 1910, La Protesta se convierte en el único diario anarquista del mundo que edita simultáneamente un vespertino: La Batalla (1910).
sábado, mayo 01, 2021 No comments

La Biblioteca Nacional Mariano Moreno posee actualmente 44 libros de Carlos Penelas, que pueden consultarse en este enlace. 

Acceda también a la ficha de Penelas en el catálogo de la Biblioteca.

viernes, abril 30, 2021 No comments
Por Marita Rodríguez-Cazaux.

[Ilustración del poemario de Carlos Penelas por  Alfredo Plank, 2017].

Carlos Penelas, uno de los más destacados literatos contemporáneos, vuelve a exaltar el rito de la palabra en la presente obra poética, El huésped y el olvido. Estudioso de los poetas medievales españoles, clásicos, renacentistas, de los literatos de la generación del 98 y la del 27 y de la poética italiana de principios del siglo XX, Penelas goza de las dotes que se aprecian en Giuseppe Ungaretti, Cesare Pavese o Salvatore Quasimodo; como ellos percibe el cuadro que acompaña al verso, traslada la imagen, la recrea. De igual forma, su obra lleva el nervio existencial, filosófico y pasional que acuden en Pedro Salinas, Vicente Alexander, Raúl González Tuñón, Ricardo E. Molinari. Penelas, un lírico que se rebela contra el mundo empírico, premoniza la materia, elabora un lenguaje esmerado con fuentes artísticas, celebra lo bello y lo contestatario. Sus imágenes han de destacarse como zonas de apertura a lo insondable, a lo onírico abordando el intelecto —que en Penelas es superior— para exponer imagen interior saturada de arte. Arte asumido como signo de grandeza y liberación, identidad de belleza, recreación con finalidad humanística, atributos concurrentes en la consagrada obra de Carlos Penelas y que lo posicionan como poeta imprescindible en el panorama literario de habla castellana.
viernes, abril 23, 2021 No comments

Al despertar vuelvo a ver el tablero.

Otra vez la voz de mi padre, de mi hermano.

Oigo nombres que gravitaron en mi vida.

Dicen Sacco y Vanzetti, Alekhine, Capablanca.

Me contemplo moviendo un peón, un alfil, un caballo.

Con los años llegará Lord Dunsany,

poemas donde el enroque regresará en infancia.

Invoco el comedor, una fuente, el olor de manzanas,

el roble de la mesa, el silencio de madre.

Recuerdo a mis hermanas escuchando a Bing Crosby.

(Miro otro rey, una torre, un escaque.

Comprendo la ventura, el ensueño, la espada).

Aprendí a contemplar el tiempo en la arena,

la amistad, la rosa, una hipérbole,

las partidas de Fischer, de Kaspárov,

el mar, las barcazas, los barrios.

También el mito, lo fugaz, la belleza.

Recuerdo una fotografía de Max Ernst, un film de René Clair,

una escena de El séptimo sello, una obra de Lope.

Lecturas de clásicos castellanos y de Shakespeare

invitaron, con los años, otra forma del rito.

Al despertar he percibido que el destino converge

en la memoria de Philidor, de Anderssen.

Carlos Penelas
Buenos Aires, abril de 2021
viernes, abril 16, 2021 2 comments
En los años 70 visitaba con frecuencia a don Diego Abad de Santillán. Un día, en su escritorio, me dice: "Penelas, un siglo ahora son cinco años. Los cambios son vertiginosos". En una conferencia que brindé en 2010 en torno a lo poético y el tiempo recordé la anécdota. Y agregué: "Hoy ya no podemos decir lo mismo, un siglo son tres años". Luego mencioné autores clásicos, el tema del tiempo y del destino, el lenguaje, el clima poético, la estructura social de diversas épocas. Traje a colación libros de viajeros, evoqué algunos autores: Magris, Moravia, Gide, Leghineche, Herzog...

Diego Abad de Santillán

Con la pandemia todo, absolutamente todo, se dio vuelta. La modificación fue tremenda, en meses. No sólo puso de manifiesto en el mundo cifras de pobreza, injusticia, demagogia, populismo y corrupción sino que modificó de inmediato la sociedad. Hábitos laborales, familiares, conductas domésticas, la actividad física, la comunicación permanente por medios inimaginables, la soledad, la angustia, la educación, aspectos biológicos y mentales.

Ortega y Gasset, en Ideas y creencias, afirma que las últimas no son ideas que tenemos, sino ideas que somos. La pandemia no es sólo una emergencia sanitaria sin precedentes, sino que es una emergencia económica y social, cuya magnitud y consecuencias están teniendo un impacto dramático en las familias más vulnerables. El salto ha sido de una magnitud enorme. Y las consecuencias, al menos hoy, son un enigma. Entramos en otra dimensión del tiempo, en otra dimensión del ser.

Carlos Penelas
Buenos Aires, abril de 2021
lunes, abril 12, 2021 No comments


Fotos: Rocío Danussi
lunes, abril 05, 2021 No comments
La Fundación Industrias Culturales Argentinas publicará en abril Conversaciones con Carlos Penelas, un diálogo que mantuvo Gustavo Merino con el poeta durante un año. Adelantamos un fragmento del prólogo.


“Conocí a Carlos Penelas por recomendación de Juan José Sebreli. Deseaba iniciar un taller literario y Juan José –con quien realicé cursos de Introducción al Siglo XX– me sugirió que lo hiciera con él. Al poco tiempo de concurrir a las clases advertí que admirábamos a idénticos autores: Marco Denevi, Bernardo Kordon, Juan Carlos Onetti, Stefan Zweig, Julio Ramón Ribeyro, Francisco Umbral, Manuel Mujica Laínez (…) Amenazados por la pandemia y a través de un año fuimos desgranando su infancia, sus orígenes, la pasión por el fútbol, la educación y su relación con sus maestros, la poesía y su lírica, sus programas en radio, sus artículos en La Prensa, su ideología, su relación con René Favaloro, Luis Franco, Héctor Ciocchini y tantos otros y el tiempo que le ha tocado vivir.

Como si se tratara de una taberna de campo, quienes se adentren en estas conversaciones, se acerquen a la barra y se animen a beber, disfrutaran de un hombre refinado que habla sobre diversas temáticas vinculadas con el arte, el ocio creativo y las utopías irrealizadas”.

Gustavo Merino
lunes, marzo 22, 2021 No comments
Fundación Industrias Culturales Argentinas tiene en prensa Conversaciones con Carlos Penelas. El libro es un diálogo abierto entre el poeta y Gustavo Merino. Se publicará en abril. Sus páginas reflejan eclecticismo de opinión y libertad intelectual en torno a lo poético, lo ideológico, lo social, el mundo literario y el universo de Penelas: sus raíces gallegas, la familia, el amor, su formación, la estética, los afectos; travesías por la belleza y la utopía. 


Las conversaciones – género literario a caballo entre la cultura oral y la cultura escrita – poseen una estructura precisa, un espacio de tiempo que materializa los encuentros. Luego de una amistad de diez años trabajaron metódicamente desde abril de 2020 hasta marzo de 2021. Verdad y belleza en un vínculo dialéctico.
viernes, marzo 12, 2021 No comments
Triste noticia. Cerró el Derby, uno de los cafés más importante de España. En Compostela, por supuesto. Por aquí pasaron intelectuales y escritores de la talla de Valle-Inclán, Rafael Dieste, Carlos Casares, Novoneyra, Xavier Alcalá, Manuel Suárez Suárez, Fernán Vello y tantos otros. 


Cuando estaba en Compostela iba todos los días y me sentaba en alguna de esas dos ventanas. Una pena enorme.

Carlos Penelas
jueves, marzo 11, 2021 No comments
Charlatán. Embaucador. Parlarchín. Embustero. Mendaz. Falaz. Hipócrita. Desvergonzado. Insolente. Provocador. Autócrata. Absolutista. Mentiroso. Ratero. Ladronzuelo. Mangui. Pillo. Manipulador. Granuja. Pícaro. Taimado. Tramposo. Doloso. Egocentrista. Timador. Narcisista. Aventurero. Sablista. Populachero. Cretino. Pelafustán. Vulgar. Burdo. Ordinario. Cafre. Tuno. Golfo. Sinvergüenza. Vividor. Fullero. Ramplón. Chocarrero. Discordante. Cínico. Mercachifle. Incoherente. Disparatado. Contradictorio. Ordinario. Incompatible. Demagogo.


Nota. Sus seguidores, por lo general, entran en esta nomenclatura.

Carlos Penelas
viernes, marzo 05, 2021 No comments
"Lo más difícil de aprender en la vida es qué puente hay que cruzar 
y qué puente hay que quemar"
Bertrand Russell


El ser humano parece no querer cambiar o teme enfrentarse a sí mismo. De otro modo: los cambios se realizan con una lentitud que enerva, desmoraliza. Parece ser que desde nuestro pasado - léase Formoso, Esteban VI, Mastro Titta o Pío V - el engaño, lo escandaloso y el fanatismo cubrieron la historia de leyendas, mitos y falsificaciones. En lo religioso, en lo político, en lo social, en lo ideológico. El poder vertical, con sus variantes, tiene su origen en el poder centralizado desde los faraones y más atrás. Luego es fácil, se sigue el mismo modelo con otras banderas. Ejemplos sobran: las quemas de brujas, el estalinismo, el nazismo, los movimientos populistas de izquierda o de derecha. Los que fueron detractores pueden convertirse en todo lo contrario. Y también lo opuesto. Se aplaude y se deja de aplaudir. Todo vale. El olvido y otras patrañas hacen el resto. Lo vemos con estupor, y no tanto, en Argentina.

¿Quién teme a Virgina Woolf?, de Edward Albee, cuando se estrenó en España en 1966, se anunciaba como “únicamente apta para espectadores de sólida formación”. La obra debutó en plena dictadura franquista. (En cine fue llevada en 1966 por Mike Nichols y protagonizada por Liz Taylor, Richard Burton, Sandy Dennos y George Segal. Inolvidable, desgarradora y trágica).

La obra de Albee, de corte naturalista, no pretende una enseñanza moral, trata el problema de la mentira, el derrumbe que se desencadena en un momento de una pareja – también de una sociedad – el significado de los sueños fallidos, el mundo de las derrotas, la impunidad, la hipocresía. En síntesis: lo que cada uno de nosotros vivimos de manera cotidiana y muchos se engañan, desconocen o prefieren seguir ocultando. Lo importante es figurar, el cuello blanco, la máscara. Disfrazarse de progresista o de plumero. La ofensa, el sarcasmo, la humillación cotidiana.

Es evidente que a Satanás no le conviene que desaparezca Dios. Si la divinidad se esfuma él no tiene sentido, él también desaparece. El poeta ataca la tiranía, no al tirano. El rebelde se levanta contra los excesos del poder. De lo contrario la rebeldía sería, paradójicamente, un homenaje a ese orden injusto. La insumisión, en muchos casos, es una querella íntima de la burguesía. El libertario reivindica la humanidad en cada uno de los seres, lucha porque se reconozca cada ser como parte constitutiva de la especie. De ahí que su rebelión es un proyecto universal. Esto, entre otras cosas, nos enseñó Camus. Muchos no quieren ni se atreven a ser libres, la gran mayoría. De ahí la farsa, la simulación. Un paraíso en el que no se cree, sea éste terrenal o celestial. Imposturas, teatralidad, escenografías frágiles. Pensar y escribir son actos, nunca forman parte de las ceremonias. Uno pone el cuerpo. Por eso miramos la historia como algo grotesco, entre la promiscuidad y la impotencia. Somos fragmentos errantes, desamparados en la sordera del mundo. Todo está ungido por la luz de la esperanza, por un pasatiempo anónimo, perverso.

Lo que es visible se lo ignora. O se lo modifica, no se lo interpreta. Por ignorancia, por imbecilidad, por mala fe. Intereses económicos, industrias, falta de formación, banalidad.

Nuestros pueblos llevan un chovinismo que da escalofrío. Masas de seres ciegos, sordos, necios y patrioteros. Imaginan la bandera como símbolo de una patria o nación, un himno como algo que nos unifica y nos hace sensatos, justos, inmortales. Y un equipo de fútbol donde lo circular rompe categorías, clases sociales, injusticias. El mundo hipócrita continúa con bombos, vinchas y platillos. Estimado lector, no soy un poeta de la devastación. En verdad, debo confesarlo, no sé quienes son mis lectores. Espero que tengan el espíritu abierto y puedan comprender.

Nuestro querido y admirado Sarkozy dijo hace años: “No soy un intelectual, soy alguien concreto”. Lo dice sin complejos, sin evocar a Descartes o a Sartre. Despreocupado, enamorado de Carla Bruni, lo veo en una fotografía junto a su amada en Egipto. Sobrevivimos en una sociedad donde se palpa la farándula, los bucaneros, la superficialidad. Todo se ha vuelto digesto, divertido, fugaz, sustituto. Las vacaciones, la telefonía celular, los empleos, la muerte. Todo es light, edulcorado, televisado. Nada es importante, nadie lee, nadie piensa. ¿Dios o Satán? Se degrada el lenguaje, el amor, la comunicación. Todo es telerealidad. Y el que no lo entienda así queda fosilizado. En nuestro país los ejemplos son cotidianos. Prefiero leer a Bocaccio o a Elliot.

Aquí políticos, intelectuales, empresarios, sindicalistas, lo hacen de modo exagerado, son obscenos. Nos terminan hastiando. A algunos…a todos no. Nuestra historia es un muestrario fascinante de delirios, marchas, imposturas, secuencias e incoherencias. Por eso me agrada Indiana Jones o el surrealismo. Como decía un poeta amigo "el realismo del sur".

Recuerdo un documental de hace años donde los investigadores de Johns Hopkins -gracias a la ingeniería genética- producen ratones esquizofrénicos. Se trata de ratones a los que se les ha inoculado el gen DISC1, el gen del sufrimiento humano. Por supuesto, hay otros temas: crímenes, violaciones, la vacuna rusa, las barras bravas, la droga, la impudicia de caballeros con honorabilidad, saqueos a pleno día, el delirio de un mundo con pandemia. Pero hoy me pareció saludable hablar de estas menudencias.

Carlos Penelas
Buenos Aires, febrero de 2021
jueves, febrero 18, 2021 No comments
Newer Posts
Older Posts

Carlos Penelas

About Me

www.carlospenelas.com
Página en construcción

Soliloquio del desvelo

Soliloquio del desvelo
Ed.Dunken, Bs.As., 2025

Diario interior de René Favaloro

Diario interior de René Favaloro
Tercera edición ampliada, 2024

Poesía esencial

Poesía esencial
Ed.Dunken, Bs.As., 2022

Taller Literario

About Me


Clases individuales
Informes 5357-8005
penelascarlos@yahoo.com.ar

Clases grupales
Biblioteca Carlos Sánchez Viamonte
Austria 2154

carlossanchezviamonte@yahoo.com.ar

Más información en este enlace

Archivo del blog

  • ▼  2025 (42)
    • ▼  agosto (5)
      • Mis estudios
      • Conferencia sobre Favaloro
      • Ceremonia de la noche
      • Carlos Penelas en Hablando de arte, con Nolo Correa
      • En el regazo del otoño
    • ►  julio (8)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (10)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (1)
  • ►  2024 (33)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2023 (55)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (6)
  • ►  2022 (54)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ►  2021 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2020 (58)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (5)
  • ►  2019 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (5)
  • ►  2018 (60)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (7)
  • ►  2017 (73)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2016 (102)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (39)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (6)
  • ►  2015 (68)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (4)
  • ►  2014 (85)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (32)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2013 (52)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (2)
  • ►  2012 (61)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (3)
  • ►  2011 (70)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (4)
  • ►  2010 (101)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (21)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (15)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (6)
  • ►  2009 (128)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (80)
    • ►  mayo (1)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (1)
Diario Crítico Argentino Diario Nueva Rioja Editorial Dunken Edmundo Moure Erosión - Revista anarquista Fundación Leopoldo Marechal Galicia en el Mundo Juan Manuel Sánchez Librería "Y su doble" Poéticas Proponews Revista Letras (Fuengirola) Revista Sudestada

Enlaces

  • Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte
  • Cedinci
  • Cineclub La Rosa
  • Cineclub YMCA
  • Diario Crítico
  • Diario Nueva Rioja
  • Editorial Dunken
  • Erosión - Revista anarquista
  • Fundación Leopoldo Marechal
  • Kinoclub
  • Moscu Teatro
  • ProProNews
  • Xornal de Betanzos

Redes

Blog Archive

  • ▼  2025 (42)
    • ▼  agosto (5)
      • Mis estudios
      • Conferencia sobre Favaloro
      • Ceremonia de la noche
      • Carlos Penelas en Hablando de arte, con Nolo Correa
      • En el regazo del otoño
    • ►  julio (8)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (10)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (1)
  • ►  2024 (33)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2023 (55)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (6)
  • ►  2022 (54)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ►  2021 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2020 (58)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (5)
  • ►  2019 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (5)
  • ►  2018 (60)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (7)
  • ►  2017 (73)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2016 (102)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (39)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (6)
  • ►  2015 (68)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (4)
  • ►  2014 (85)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (32)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2013 (52)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (2)
  • ►  2012 (61)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (3)
  • ►  2011 (70)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (4)
  • ►  2010 (101)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (21)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (15)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (6)
  • ►  2009 (128)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (80)
    • ►  mayo (1)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (1)

Las más leídas del mes

  • En el regazo del otoño
    I A veces, al holgar la plaza, llegan dioses celtas saludando desde un barco. Vienen a protegerme de sombras imponderables. En el maremoto d...
  • Biografía
    Carlos Penelas nació en Buenos Aires el 9 de julio de 1946. Sus padres, de los que obtiene la nacionalidad española, fueron Manuel Penelas ...
  • Recordatorio
    El Dr. René G. Favaloro se suicidó el 29 de julio del año 2000 en su departamento de Barrio Parque, en Buenos Aires. Se disparó en el corazó...
  • Ceremonia de la noche
    Amada, heme aquí flotando como un fantasma al ver que fue ayer cuando descubrí tus ojos. Te miré y dije: pon en calma los míos con tus manos...
  • Carlos Penelas en Hablando de arte, con Nolo Correa
    Compartimos la emisión del domingo 10 de agosto de 2025.
  • Mis estudios
    Argentina tuvo una proyección hoy inimaginable. La decadencia en el mundo es notable. Gobernantes impresentables, un declive en las sociedad...
  • Conferencia sobre Favaloro
    El viernes 29 de septiembre de 2023 Carlos Penelas brindó la conferencia "Presencia de René Favaloro" en COPIME (Consejo Profesion...
  • Carlos Penelas presenta su nuevo libro de poemas en el Centro Galicia de Buenos Aires
    El próximo jueves 22 de mayo, el Centro Galicia de Buenos Aires será escenario de una destacada velada literaria con la presentación de Soli...
  • La vulgaridad engreía al garete
    Hace unos días descubrí un artículo que escribí hace tiempo. En esta tierra parece que nada cambia. Volvemos sobre hechos vividos como una p...
  • Se presentó Soliloquio del desvelo
    El jueves 22 de mayo de 2025 Carlos Penelas presentó su último libro de poemas, Soliloquio del desvelo , en el Centro Galicia de Buenos Aire...
Canal Oficial en YouTube

Created with by ThemeXpose