© Carlos Penelas, 2014. Con la tecnología de Blogger.
  • Inicio
  • Sobre el autor
    • Biografía
    • Bibliografía
    • Opiniones sobre su obra
    • Ilustraron sus trabajos
  • Inéditos
  • Artículos
  • Prensa
  • Taller literario
  • Compra de libros

Carlos Penelas

El miércoles 27 de agosto de 2008 fue presentado en el Salón de Actos Maruxa Boga de la Delegación de la Xunta de Galicia en Buenos Aires el libro de Carlos Penelas Retratos, editado por el Centro Betanzos de Buenos Aires y la Xunta de Galicia.

Ante un auditorio colmado, el autor dialogó con Badi Lestani.

Gracias a Héctor Díaz y su programa Solo Galicia TV podemos tener imágenes de la presentación:


Además, a propósito de Retratos, el diario La Voz de Galicia publicó un reportaje titulado "El intelectual argentino con sangre gallega".

lunes, febrero 02, 2009 No comments
Con un lleno total fue presentado Romancero de la melancolía, de Carlos Penelas, el sábado 23 de junio de 2007 en el Salón Geno Díaz del Centro Betanzos de Buenos Aires, institución que a través de su sello editor publicó el libro.
Onofre Lovero interpretó fragmentos del poemario, mientras que el Grupo de Música Tradicional de la Fundación Xeito Novo, especialmente invitado, interpretó algunos temas del repertorio gallego.
Debemos recordar que Romancero de la melancolía cuenta con ilustraciones originales de Juan Manuel Sánchez. Aquí abajo, fragmentos de la presentación.

Carlos Penelas habla sobre el libro

Primera parte


Segunda parte


Onofre Lovero lee fragmentos

Parte 1


Parte 2


Parte 3


Xeito Novo

Parte 1


Parte 2
lunes, febrero 02, 2009 No comments

Ante más de 120 personas (entre ellas investigadores, profesores universitarios, escritores, plásticos, etc.), el martes 24 de septiembre de 2002 se presentó el libro de Carlos Penelas, Elogio a la rosa de Berceo.

La Dra. Lilia E. F. de Orduna hizo referencia a la obra, leyeron poemas Rocío Danussi y Máximo Paz. Rafael Verdoia interpreto piezas celtas en guitarra. El acto se llevó a cabo en "El gato negro", Av. Corrientes 1669, con el auspicio de Bodega La Agrícola.

A continuación, el texto que el autor leyó para presentar el libro.


Vivimos en una sociedad que se desintegra, con hipócritas e inescrupulosas vejaciones. Un desdichado territorio poblado de expedientes, de infamia, de desolación. Sospecho que en estos últimos tiempos algo comienza a fisurarse. La estructura social esta llena de porosidades, de fachadas folclóricas, de próceres, de deslizamientos. La sociedad -quiero imaginar- se percata de humillaciones cotidianas, de jerarquías prostibularias. Ineficacias y miradas esconden la complicidad de un sistema ilegitimo.

Ya lo dijeron otros antes que yo: la patria es la infancia. La infancia y la lengua materna nos sirven para la evocación, para descubrir el mundo a partir de la memoria que al vivir recobramos. Descubrí que el poeta tiene en su hogar la intensidad del mundo íntimo que lo une a lo universal. Por eso solo puedo escribir a mano sobre una hoja blanca. Desde allí recreo el sentido profundo del idioma. Medito la palabra que se expande, intento realizar la proeza de plasmar -una artesanía depurada- la experiencia del ser. El destino del poeta es esa percepción inexpresable.

A los seis años mi padre ya era un niño jornalero. Pero sin jornal. Era un niño labrador. Mis abuelos fueron labradores. Y sus padres. Sin posesión ni pazo ni heráldica. Mi destino ya estaba prefijado. Sólo podía ser poeta. Y rebelarme contra el poder, contra los señoritos. El poeta y el labrador comparten los secretos de la tierra, la melancolía, la hierba de los sueños.

Se levantaba en la noche cerrada para llevar las cabras a pastar. Y mi abuelo, don Pedro, lo dejaba en el monte, pues el debía labrar la tierra de otro amo. Y ese niño escuchaba de las habladurías de la lluvia y de los lobos. En los bosques de Espenuca, solo, temblando de frío con el morral y su honda. Los fantasmas en la neblina de cada árbol, de cada nube agazapada. Y los muertos que a esa hora salían a visitar los elfos, a descubrir los cedros, a encontrarse con druidas. Y los perros aullaban.

Sólo podía ser poeta. Sin patria, sin dioses, sin banderas. Y ese niño me contaba, cuando yo también era otro niño, de la Santa Campaña cerca del cementerio, al lado de una iglesia del siglo XIII, la de Santa Eulalia. En esa época la gente moría en soledad "cuando esta de Dios", como decía mi madre. Y tenían la miseria y el dolor de la tierra ocultos en la mirada. Y los niños labriegos fijaban sus ojos en las estrellas, en los pájaros que cantaban el milagro del alba. Y en esos hogares solía decirse: "ni cenamos ni se muere padre".

El poeta y el campesino comparten ensueños. Ambos conocen la topografía de la noche, los caminos que los celtas -en la mirada de los antepasados- llaman las huellas de la canción. As corredoiras, decía don Manuel. Así se llamaba el camino estrecho del carro campesino. El alma tiene la hechura de la corredoira, murmuraba María Manuela, mi madre. El aturuxo es libertario, me confeso una madrugada lluviosa una bella mujer bajo los soportales de una callejuela de Praga. El poema es el amuleto del pan, como el silencio es el talismán del huerto. La fragilidad de lo visible nos llama desde el poema. Lo onírico lleva la forma de la nostalgia.

Ahora en estos días aciagos, rodeados de miseria, de seres despreciables, recuerdo un acertijo veronés, cuatro versículos del siglo VIII. En un idioma que ya no era latín leíamos en la década del sesenta en el profesorado en Letras:

"Boves se pareba
Alba pratalia araba
Et albo versorio teneba
Et nigro semen seminaba."

(Empujaba ante si los bueyes / araba blancos campos / y un blanco arado tenia / y negra semilla sembraba.)

Una adivinanza que significa la escritura, el papel blanco, la blanca pluma, los blancos dedos y la tinta negra de los caracteres que siembra. "Se escribe para ser amado", reflexiono Barthes. Mis hijos, nietos de aquel niño campesino y de un adolescente rebelde de Udine -que asaltó un cuartel en Bahía Blanca por la libertad de Sacco y Vanzetti- de pequeños solían preguntarme:

"Pampa blanca, cinco
terneros y una vaquita.
¿Qué es?"

Pampa blanca, el papel. Cinco terneros, los cinco dedos. Una vaquita, la lapicera. Estos ejemplos bastan para saber donde esta prefijado el destino. Dije que la poesía se revela a si misma y que desconfió de todo juicio y de todo dogma. El poeta y el campesino son animales que se asignan la tarea de descubrirse a si mismos. Y que tienen, por encima de todo, aristocracia de pensamiento.

Carlos Penelas
El Gato Negro, 24 de septiembre de 2002

domingo, febrero 01, 2009 No comments
Carlos Penelas nació en Buenos Aires el 9 de julio de 1946. Sus padres, de los que obtiene la nacionalidad española, fueron Manuel Penelas Pérez y María Manuela Abad Perdiz, siendo hijo menor de cinco hermanos en una familia vinculada a la literatura, la plástica, el teatro y el cine.



Cursó estudios en la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta, donde siguió el profesorado en Letras.

En la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires cursó Historia del Arte y Literatura. Como estudiante obtuvo en 1968 el Primer Premio de Poesía y Primer Premio de Ensayo en la Escuela Normal de Profesores.

En 1977 obtuvo el premio "Arturo Marasso" otorgado por la Escuela Nacional Normal Superior del Profesorado Mariano Acosta. Este reconocimiento se otorgó por unica vez. El más joven fue Penelas, mientras que entre los demas premiados se encontraban Julio Cortazar, el poeta Raúl Gustavo Aguirre y los académicos Ángel Mazzei, Fermín Estrella Gutiérrez y Osvaldo Loudet.

En 1981 logra la Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores (S.A.D.E.); en 1986 el premio "Accésit" otorgado por la XII Exposición Feria Internacional de Buenos Aires "El libro (del autor al lector)" por la mejor cobertura como cronista de Radio Nacional; en 1988 el premio a la Mejor Cobertura como cronista de Radio Nacional otorgado por la XIV Exposición Feria Internacional de Buenos Aires "El libro (del autor al lector); en 1988 el Primer Premio de Poesía "Alfonsina Storni" otorgado por Gente de Letras.

En 1992 Mención Especial de Poesía en el Concurso Latinoamericano "Carlos Sábat Ercasty", Montevideo, Uruguay.

Colaborador de Propósitos, El contemporaneo, Bibliograma, Reconstruir, Pliego de Poesía, Diario Armenia, El Libertario, Diario Galicia, Diario Río Negro, La Vanguardia, Ciudad Libre, revistas literarias nacionales y extranjeras, etc.

En 1984 fue Director de los talleres literarios de la Sociedad Argentina de Escritores.

Dictó conferencias en distintos centros culturales de la capital y del interior del país. Entre ellos se destacan: Centro Galicia de Buenos Aires, Federación de Sociedades Gallegas, Centro Betanzos, Ateneo Cultural Florentino Ameghino, Sociedad Amigos de la Ciencia, Sociedad Argentina de Escritores, La Gran Aldea, Café Tortoni, Instituto Internacional Jorge Luis Borges, Gente de Letras, Fundación Banco Patricios, Biblioteca Nacional de Maestros, Biblioteca Argentina para Ciegos, Centro Cultural General San Martín, Oficina Cultural de la Embajada de España, Instituto de Cultura Íbero Argentino, Embajada del Uruguay, etc.

Fue jurado nacional y provincial, participó en mesas redondas y grabó numerosas entrevistas para el Museo de la Palabra (escritores) para LRA. En mayo de 1999 fue jurado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Organizó y coordinó en teatros y centros culturales numerosos homenajes a escritores, entre los que se encuentran Banch, Pessoa, García Lorca, León Felipe, Ungaretti, Rosalía, Camoens, Montale, Molinari, Luis Franco, etc. También rindió tributo a los artistas plásticos Antonio De Ferrari, Rubén Rey y Miguel Viladrich, entre otros.

Fue crítico literario desde 1983 hasta 1989 de LS1 Radio Municipal y LRA Radio Nacional. Fue conductor, también, de distintos programas culturales. Colaborador permanente del suplemento literario del diario La Prensa.

Dictó conferencias en la Universidad de La Coruña, Cátedra de Literatura Latinoamericana y recorrió el país gallego. En la Universidad Autónoma de Madrid dictó una clase en la Cátedra de Literatura Latinoamericana.

Participó de conferencias, mesas redondas en ateneos y centros culturales de Galicia y Madrid.

Es columnista del periódico Galicia en el Mundo desde marzo de 1995. Es colaborador del diario Nueva Rioja desde 2003.

En julio de 1996 fue invitado a participar en las II Xornadas de Debate en Vigo en el 40º aniversario del histórico congreso de la emigración gallega en Buenos Aires. En febrero del mismo año viajó a Cuba. En 1997 fue invitado al Congreso de Poesía 50º Aniversario de Cómaros Verdes que se realizó en Vilagarcía de Arousa, donde presentó una ponencia sobre "Poesía e inmigración en José Conde".

Ha sido invitado en reiteradas oportunidades a participar de mesas redondas, conferencias y otras actividades siempre relacionadas con su oficio de escritor en las ciudades de Madrid, Ourense, Betanzos, Santiago de Compostela, etc. Realizo viajes culturales a Madrid, Barcelona, Londres, Edimburgo, París, Roma, Bruselas, Amsterdam, Viena, Frankfurt, Praga, Budapest, Lisboa, Florencia, Venecia, Sicilia, etc.

La edicion principe de su libro, "Valses poeticos", en homenaje al musico Enrique Granados, consta de diez ejemplares y se termino de imprimir en febrero de 1999. Cada uno de ellos, manuscritos por el autor, contienen siete grabados originales del artista plastico Rafael Gil, estampados sobre papel Pescia de 300 gramos, todos numerados y firmados. Cada folio es de 38x28 cm y el tamano de la caja de madera de 46x34 cm. Cada caja lleva pegada una matriz original con la que se ha obtenido uno de los grabados, lo que lo hace irrepetible.

Un ejemplar lo tiene la Biblioteca Nacional de Madrid, otro lo posee el Ayuntamiento de Betanzos, otros coleccionistas privados. En noviembre del 99, el Fondo Nacional de las Artes adquirió tres ejemplares para su biblioteca.

En junio de 2000 edita el libro de poesías "Desobediencia de la aurora", que publica Ediciones del valle. El mismo sale simultaneamente por internet a traves de http://www.lodigital.com.ar./

A fines de 2000 publica De Espenuca a Barracas al Sur, selección de artículos publicados en Galicia en el Mundo, La Prensa de Buenos Aires y La Vanguardia, una co-edicion entre Ediciones del valle y el Centro Betanzos de Buenos Aires.

En 2001 dicta el Seminario de Formación Humanística dentro de la I Cátedra de Medicina Interna del Prof. Dr. Juan Antonio Mazzei, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.

En julio de 2001 publicó su ensayo El regreso de Walter González Penelas, estudio y antología del poeta uruguayo, con el auspicio de la Embajada de la Republica Oriental del Uruguay. Se presentó en el auditorio de la misma y posteriormente, en la oficina cultural de la Embajada de España en Buenos Aires y en el Ministerio de Relaciones Exteriores del Uruguay, en Montevideo.

Xesús López Fernández, autor de la antología Poemas a nai, incluyó a Carlos Penelas. Debe destacarse que es el unico poeta mencionado que no nació en Galicia, y se lo destaca como el más representativo del país. La antología, la más grande del mundo dedicada as nais galegas, incluye al autor como Carlos Tome Penelas Abad.

La Fundación Internacional Jorge Luis Borges lo hizo participar entre los diez poetas vivientes más importantes. En el Breve Diccionario Biografico de Autores Argentinos, compilado por Pedro Orgambide, fue incorporado como poeta y narrador.

En 2010 publica Antología Personal, donde hace un recorrido por su trayectoria poética a lo largo de cuatro décadas. Lo presenta en las ‘24 horas de poesía’ en la ciudad de Antofagasta, al norte de Chile. Y realiza una gira por España que presentaciones en Santiago de Compostela, Betanzos, Navalafuente, Bustarviejo (Madrid), Gijón, Oviedo, Fisterra, Vimianzo, Teo y Calo. Es recibido en el Parlamento de Galicia y el Senado español en Madrid..

En 2012 publica su libro Poesía reunida, que celebra sus cuarenta años de carrera. Realiza una gira por España, cerrando la Semana de la Cultura en Navalafuente, Madrid.

En 2014 realiza una gira por España para presentar su trabajo para niños El trasno de Espenuca. Se presenta en Málaga, Santiago de Compostela, Vimianzo, Betanzos, Navalafuente y La Cabrera (Madrid).

En 2015 recorre Italia para introducir sus libros Poesia reunida y Poemas de Trieste en Trieste, Bologna.

En su 50° aniversario, la Fundación Argentina para la Poesía lo incluyó enla antología Poesía argentina contemporánea (1965-2015).

En 2016 fue distinguido como "Miembro de honor" del Centro de Estudios Poéticos Alétheia.

En marzo de 2016 realiza una nueva gira por Galicia y España presentando su libro La luna en el candil de la memoria. Se presenta en Santiago de Compostela, Betanzos, Gijón, Santander y Madrid.
domingo, enero 18, 2009 15 comments
Newer Posts

Carlos Penelas

About Me

www.carlospenelas.com
Página en construcción

Soliloquio del desvelo

Soliloquio del desvelo
Ed.Dunken, Bs.As., 2025

Diario interior de René Favaloro

Diario interior de René Favaloro
Tercera edición ampliada, 2024

Poesía esencial

Poesía esencial
Ed.Dunken, Bs.As., 2022

Taller Literario

About Me


Clases individuales
Informes 5357-8005
penelascarlos@yahoo.com.ar

Clases grupales
Biblioteca Carlos Sánchez Viamonte
Austria 2154

carlossanchezviamonte@yahoo.com.ar

Más información en este enlace

Archivo del blog

  • ▼  2025 (42)
    • ▼  agosto (5)
      • Mis estudios
      • Conferencia sobre Favaloro
      • Ceremonia de la noche
      • Carlos Penelas en Hablando de arte, con Nolo Correa
      • En el regazo del otoño
    • ►  julio (8)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (10)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (1)
  • ►  2024 (33)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2023 (55)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (6)
  • ►  2022 (54)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ►  2021 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2020 (58)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (5)
  • ►  2019 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (5)
  • ►  2018 (60)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (7)
  • ►  2017 (73)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2016 (102)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (39)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (6)
  • ►  2015 (68)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (4)
  • ►  2014 (85)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (32)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2013 (52)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (2)
  • ►  2012 (61)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (3)
  • ►  2011 (70)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (4)
  • ►  2010 (101)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (21)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (15)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (6)
  • ►  2009 (128)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (80)
    • ►  mayo (1)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (1)
Diario Crítico Argentino Diario Nueva Rioja Editorial Dunken Edmundo Moure Erosión - Revista anarquista Fundación Leopoldo Marechal Galicia en el Mundo Juan Manuel Sánchez Librería "Y su doble" Poéticas Proponews Revista Letras (Fuengirola) Revista Sudestada

Enlaces

  • Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte
  • Cedinci
  • Cineclub La Rosa
  • Cineclub YMCA
  • Diario Crítico
  • Diario Nueva Rioja
  • Editorial Dunken
  • Erosión - Revista anarquista
  • Fundación Leopoldo Marechal
  • Kinoclub
  • Moscu Teatro
  • ProProNews
  • Xornal de Betanzos

Redes

Blog Archive

  • ▼  2025 (42)
    • ▼  agosto (5)
      • Mis estudios
      • Conferencia sobre Favaloro
      • Ceremonia de la noche
      • Carlos Penelas en Hablando de arte, con Nolo Correa
      • En el regazo del otoño
    • ►  julio (8)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (10)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (1)
  • ►  2024 (33)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2023 (55)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (6)
  • ►  2022 (54)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ►  2021 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2020 (58)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (5)
  • ►  2019 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (5)
  • ►  2018 (60)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (7)
  • ►  2017 (73)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2016 (102)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (39)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (6)
  • ►  2015 (68)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (4)
  • ►  2014 (85)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (32)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2013 (52)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (2)
  • ►  2012 (61)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (3)
  • ►  2011 (70)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (4)
  • ►  2010 (101)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (21)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (15)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (6)
  • ►  2009 (128)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (80)
    • ►  mayo (1)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (1)

Las más leídas del mes

  • Recordatorio
    El Dr. René G. Favaloro se suicidó el 29 de julio del año 2000 en su departamento de Barrio Parque, en Buenos Aires. Se disparó en el corazó...
  • En el regazo del otoño
    I A veces, al holgar la plaza, llegan dioses celtas saludando desde un barco. Vienen a protegerme de sombras imponderables. En el maremoto d...
  • Biografía
    Carlos Penelas nació en Buenos Aires el 9 de julio de 1946. Sus padres, de los que obtiene la nacionalidad española, fueron Manuel Penelas ...
  • Carlos Penelas en Hablando de arte, con Nolo Correa
    Compartimos la emisión del domingo 10 de agosto de 2025.
  • Ceremonia de la noche
    Amada, heme aquí flotando como un fantasma al ver que fue ayer cuando descubrí tus ojos. Te miré y dije: pon en calma los míos con tus manos...
  • Conferencia sobre Favaloro
    El viernes 29 de septiembre de 2023 Carlos Penelas brindó la conferencia "Presencia de René Favaloro" en COPIME (Consejo Profesion...
  • Mis estudios
    Argentina tuvo una proyección hoy inimaginable. La decadencia en el mundo es notable. Gobernantes impresentables, un declive en las sociedad...
  • La vulgaridad engreía al garete
    Hace unos días descubrí un artículo que escribí hace tiempo. En esta tierra parece que nada cambia. Volvemos sobre hechos vividos como una p...
  • Entrevista a Carlos Penelas: "Favaloro pudo cambiar la cardiología del mundo, pero no la sociedad de su tiempo"
    Carlos Penelas, poeta y escritor, fue amigo del recordado cardiocirujano, y jefe de prensa de su Fundación. Escribió Diario interior de René...
  • Carlos Penelas presenta su nuevo libro de poemas en el Centro Galicia de Buenos Aires
    El próximo jueves 22 de mayo, el Centro Galicia de Buenos Aires será escenario de una destacada velada literaria con la presentación de Soli...
Canal Oficial en YouTube

Created with by ThemeXpose