© Carlos Penelas, 2014. Con la tecnología de Blogger.
  • Inicio
  • Sobre el autor
    • Biografía
    • Bibliografía
    • Opiniones sobre su obra
    • Ilustraron sus trabajos
  • Inéditos
  • Artículos
  • Prensa
  • Taller literario
  • Compra de libros

Carlos Penelas

La Feria del Libro de Frankfurt 2014 se llevará a cabo del 8 al 12 de octubre, y allí estará El trasno de Espenuca, último trabajo de Carlos Penelas. Aquí, un video del noticiero "El mundo al instante", producido por la UFA alemana, cuenta cómo era el evento a mediados de los '80.


Para entender un poco por qué se trata de la mayor feria comercial de libros del mundo, en la edición 2013 se presentaron 7275 exhibidores de 102 países. Asistieron 631 agentes literarios y alrededor de 9300 periodistas. Además, se contaron 275.342 visitantes y 170.664 profesionales del medio.

Recordemos que en 2009 Editorial Dunken había seleccionado Fotomontajes, de Carlos Penelas, para presentar en la 61º edición de la feria alemana.

viernes, septiembre 26, 2014 No comments

"Qué leen cuando me leen", incluído en el último libro de Carlos Penelas, Fotomontajes, fue publicado en la edición de enero de "Letras (Fuengirola)".

Se trata de una revista digital española dedicada al arte, la música y la literatura. Para leerla, haga click acá.

lunes, enero 04, 2010 No comments
En noviembre Carlos Penelas estuvo en Santiago de Chile presentando su último libro, Fotomontajes, que fue seleccionado para representar a la Argentina en la 29º Feria Internacional del Libro trasandina. Aquí, algunas fotografías.

jueves, diciembre 24, 2009 No comments

El poeta santafesino escribe sobre el último libro de Carlos Penelas, Fotomontajes.

El príncipe Kropotkin

Carta a Carlos Penelas: estuve leyendo tu libro, que anteriormente había ojeado y hojeado. Cuando me di cuenta, los escasos pájaros que quedaron después el glifosato habían comenzado a cantar y amanecía. Mis recuerdos me llevaron a mi infancia, a un baúl que era propiedad de Pinillas, un amigo y paisano de mi padre, que era aragonés, de Zaragoza. Pinillas venía y se quedaba unos días en casa, comía caracoles y cangrejos que mi madre cocinaba como los dioses, bebían vino con mi padre hasta comenzar a hablar pavadas, luego partía hacia ignotos destinos y retornaba a los meses, recuerdo que dejó un libro: Historia universal del proletariado (ahí venía la historia de Espartaco, El Héroe Tracio) y su baúl de papeles. Nunca supimos que fue de su vida posterior. Mi padre era baturro y como tal, inmensamente noble pero terco, había aprendido a leer y a escribir en una panadería en Trancas, Tucumán, donde el maestro de pala era anarquista, había sido maestro de escuela en España y entre horneada y horneada le enseñó las primeras letras. Mi padre murió joven y yo tuve que hacerme cargo de mi familia, nunca supe que se hizo de aquel baúl de Pinillas que mi padre guardó hasta su muerte. Mi familia de España desapareció casi toda en la Guerra Civil. De joven comencé a militar en el gremio de Luz y Fuerza, a los dieciocho años ya era delegado y hasta hablé en un acto de la CGT, muchos de mis compañeros anarquistas se hicieron peronistas. Junto con Agustín Tosco participamos en comisiones, paritarias y huelgas. Yo me afilié al Partido Comunista, él no, aunque siempre se aconsejó de nosotros y cuando estaba muy enfermo lo internamos en el Sanatorio Británico de Rosario, donde falleció. Me echaron del trabajo, me becaron para estudiar en Moscú y conocí a Ho Chi Min, a Chou En Lai, al Che Guevara, a Luis Carlos Prestes, a Fidel Castro, a La Pasionaria (la voz de mujer más prodigiosa que he escuchado). Ahmed Ben Bella, Marulanda (Tiro Fijo) y tantos otros estudiaron conmigo, muchos murieron en combate, otros defeccionaron. No quiero extenderme. El pueblo ruso es un pueblo maravilloso, solidario. Una de las más bellas estaciones del Metro se llama Kropotkínskaia; Bakunin y aquellos anarquistas son muy respetados. Mucho después yo tuve encontronazos con el Partido Comunista de aquí (hasta llegaron a aflojarme la rótula de dirección de mi auto, casi me mato junto con mi madre y mi compañera de entonces). No sé si me fui o me fueron. Sin embargo, no todos han sido Stalin ni Codovilla, tengo amigos del alma desaparecidos, así como hubo cabronadas y crímenes también hubo mucho heroísmo, desde 1930 la represión estatal en nuestro país ha sido feroz. Creo que tanto anarquistas como comunistas, los de verdad, no de cartón, estamos en la misma trinchera y seguramente los que partieron no serán olvidados. Tu libro es muy bueno, tiene una prosa elevada y tu sapiencia es manejada con soltura. Sigamos en contacto.

Ricardo Oscar San Esteban

martes, diciembre 22, 2009 No comments

Desde el 28 de noviembre al 6 de diciembre se lleva a cabo la 23º Feria Internacional del Libro Guadalajara 2009, la mayor feria comercial de libros de México. Fotomontajes, de Carlos Penelas, estará presente junto a Editorial Dunken.

© Cortesía FIL Guadalajara / Ana Karen Reyes

El último libro de Carlos Penelas, Fotomontajes, participará de la Feria del Libro de Guadalajara, México, a través de la presencia de Editorial Dunken en el stand MM05, de la Argentina, en el Centro de Exposiciones Expo Guadalajara, Av. Mariano Otero, 1499 Col. Verde Valle, Guadalajara, Jalisco.

La exposición es la más importante del mundo literario y editorial que se realiza en el país azteca, visitada año tras año por autores, agentes literarios, bibliotecarios, libreros y más de 1600 casas editoriales de 40 países. Junto a ellos, se espera la presencia de más de medio millón de visitantes.

Este es el tercer evento de estas características del que participa Fotomontajes, que ya había sido seleccionado por Dunken para participar del stand argentino en la Feria Internacional de Frankfurt, Alemania, que se realizó a mediados de octubre; y de la 29º Feria del Libro de Chile, a principios de noviembre.

martes, diciembre 01, 2009 No comments
No hay mejor despertar que el sueño
Jorge Tellier

No voy a hablar de Auria. Ni de don Eduardo de quien conservo libros dedicados y cartas hermosas sobre mis primeros libros. Hablaré de un sueño. De un viaje por la nostalgia, la amistad, el compromiso, lo estético, la hospitalidad. Hablaré de calles inolvidables: de Londres, de París. Allí estuve con Rocío en un residencial encantador: muebles antiguos, escaleras de mármol y de madera, sillones de época, un reloj de pared, ventanas por donde entraba el sol y las ramas de un ciruelo. Y unos gorriones temerarios, astutos, indóciles.

Viajé con motivo de la Feria Internacional del Libro de Santiago, dedicada este año a las letras argentinas. No lo hice de manera oficial, nunca voy de ese modo a ningún lado. Fui por invitación de los amigos, porque la editorial Dunken tuvo la amabilidad de seleccionar Fotomontajes a la Feria de Mapocho, porque hacía siete años que no cruzaba la cordillera.

Al llegar nos esperaban en el aeropuerto dos queridos amigos: la poeta chilena Patricia Pérez Madrid y su esposo Adolfo. Un momento muy bello el encuentro. Y nos llevaron al Residencial Londres. Nos dejaron allí, respetando tiempos y decisiones. Comenzamos a recorrer sus calles, las plazas, las iglesias. De regreso nos encontramos con un acto en la calle, en la Casa Londres 38. Lo organizaba el Colectivo Memoria 119. Allí, en esa antigua sede socialista, la dictadura torturó y asesino a muchos militantes del MIR, del Partido Comunista y del Socialista. La mayoría fueron del MIR. Me dijeron de recorrerla, de visitar sus habitaciones. Otra vez el horror, la pesadilla. Luego me invitaron a hablar en la calle. “Un poeta anarquista, argentino, les va a hablar”, dijo la compañera. Y allí dije unas pocas palabras.

Fueron días intensos. En Casa Moure presenté el libro en un diálogo con el generoso amigo, poeta y escritor, Edmundo Moure. Recorrimos la crónica como género literario. Surgieron los nombres de Capote, de Azorín, de Sarmiento, de Blanco-Amor, de Berger, de Bello, de Neruda, de Mistral, de Huidobro, de Borges…

Sentimos felicidad junto a gente inteligente y sensible. El talentoso hijo de Moure tocó la gaita en homenaje. Luego fuimos a la casa del poeta con su mujer, Marisol, y Sol – su dulce hija menor - a comer una muy buena paella y beber vino de la bodega familiar. Nos reunimos una vez más con Patricia y Adolfo. Compartimos el mundo, la poesía, las anécdotas.

Con el sol del sábado, nos esperaba un viaje maravilloso que nos obsequiaban, Patricia y Adolfo, a Isla Negra. Recorrimos, una vez más, la casa de Pablo. Almorzamos congrios y mariscos a orillas del mar. Visitamos playas y balnearios llenos de vitalidad y progreso. Días intensos donde descubríamos historias y leyendas. Nos acompañaron mascarones, principalmente La Guillermina.

La Feria del Libro, la Casa de la Moneda, la Plaza de Armas y la noche. Y la Catedral, la Iglesia de San Francisco, la Chascona, el barrio Brasil, Providencia, Vitacura…

Largas caminatas con Edmundo, hablando de revoluciones, de proclamas libertarias, de la poesía de Fray Luis, de Lorca, de Rosalía, de Esenin, de la Universidad de Chile, de la bellísima Biblioteca Nacional de Chile, de los museos, del Cerro Santa Lucía, del San Cristóbal. Seguimos caminando para recordar a Galicia, los ancestros, pueblos que convocábamos entre el viento y la vigilia. Y recitamos poemas. Llegó Violeta con su voz y sus tapices, llegó de Rokha, llegó Luis Franco. Carlos Fuentes, Gonzalo Rojas vinieron con sus mitos. Y otra vez Ascaso y Durruti, otra vez Barret, otra vez Huidobro.

La última noche, mirando la cordillera desde su espléndido departamento, fuimos homenajedos con las exquisiteces de Pérez Madrid y la fineza de Adolfo, junto a Carlos Calderón Ruiz de Gamboa, Victoria -secretaria de la SECH- Edmundo y Marisol Moure con los cuales nos fue uniendo nostalgia y fervor. Y mi querida y entrañable Luna.

Nos dejamos temas, nos dejamos temas. Moure me habló de William Goyen, de una novela que lo iluminó de ternura y poesía: La casa del aliento. Le comenté que hacía unos meses había leído un cuento conmovedor de este narrador estadounidense, un cuento donde la precariedad de la vida está a flor de piel: Memoria de mayo.

Moure me contó que un amigo, Roberto, había muerto esa tarde. Nos dejamos temas, sin duda. Hablamos de nuestro ateísmo, de nuestras vidas, de proyectos infantiles y utópicos. Del hambre, de la injusticia social. De huelgas y de voces; de muros que debíamos derribar. De nuestro próximo encuentro que imaginábamos se daría en horas. Supimos engañarnos fraternalmente.

Asi fuimos recordando un verso inmortal de Francisco de Rioja. Mirando las flores de los parques, la limpieza de las calles, la cordillera que señala el silencio y el misterio. Y el mar, sobre el azul intenso. El mar, que recomienza el verso y el fervor de la vida. La mar -como dice el bueno de Roberto Lamas- es decir la amada, el vuelo, el universo.

Carlos Penelas
Buenos Aires, noviembre de 2009.

sábado, noviembre 14, 2009 No comments
Con motivo de su participación en la 29º Feria del Libro de Chile, Carlos Penelas estará presentando Fotomontajes en la capital trasandina el viernes 6 de noviembre.

Carlos Penelas viajará a Santiago de Chile para presentar su último libro de artículos y ensayos periodísticos, Fotomontajes, el viernes 6 de noviembre a las 19 horas en Casa Moure, Mar del Plata 2096, Providencia.

En el encuentro, acompañado por Mario y Edmundo Moure, anfitrión y moderador de la charla, Penelas se referirá a “La crónica como género literario”.

Recordemos que Fotomontajes ha sido seleccionado para participar de la 29º Feria Internacional del Libro de Santiago de Chile, que se realiza del 30 de octubre al 15 de noviembre de 2009 en el Centro Cultural Estación Mapocho.

martes, noviembre 03, 2009 No comments
Sigo, leo a Carlos desde que hacía plaquetas con sus poemas. Por ello, debo confesar que aún antes de tener el libro en mis manos sabía lo que iba a decir. Es decir, sabía parte de lo que iba a decir. Porque con Carlos nos conocemos desde los inicios de esta etapa felizmente consolidada de la democracia, cuando comenzó a hacer en radio Municipal una serie de programas que ya contenían ese estilo, esa manera de enfocar la vida que uno se encuentra viviendo, un estilo que fue elaborando para llegar, en su momento, a De Espenuca a Barracas al Sur y más tarde a Crónicas del desorden, un estilo ahora más elaborado aún, ahora, en Fotomontajes.

Digo que sabía parte porque si bien he ido leyendo sus trabajos en estos últimos años, a medida que iban apareciendo, una segunda lectura me permitió apreciar el conjunto, el significado de su tarea, la línea de preocupación de un poeta que vive aquí, ahora, y tiene conciencia de todo ello.

Como periodista, debo admitir en estas épocas la seriedad de esa boutade a que nos acostumbraba Borges cuando decía que no ocurrían todos los días cosas importantes como para que los diarios salieran todos los días. Es cierto. Cada mañana uno descubre su hartazgo ante las noticias que sólo son continuidad de las del día anterior, salvo algún que otro escándalo, ni siquiera una sorpresa. Por eso es bienvenido en un diario lo que nos habla de cosas más reflexivas, temas con otro enfoque, como lo hace Carlos. Ahora bien: escribe en diarios y trata sobre la actualidad, o la realidad, o las cosas que pasan o parece ser que pasan. ¿Son, entonces, crónicas? Creo que es difícil encasillarlo.

Quizás busqué definirlo porque en estos mismos días leía en el libro Ultimo Patio, de Abino Gómez, acerca de una definición de ensayo perteneciente a Liliana Weinberg, que dice que se trata de un género que une acontecimientos y sentido, espacio privado y espacio público, singularidad y universalidad, razonamiento y emoción, expresividad y conocimiento, desde un yo siempre puesto en juego que interpela constantemente al “nosotros”. Buena definición. Abarca mucho de lo que los textos de Fotomontajes exhiben. Pero me abstengo de aplicarla. Creo que estos textos son difíciles de encasillar, y más aún tengo la certeza de que todo encasillamiento provocará el rechazo del autor.

Ciertamente, Carlos navega por estos tiempos con absoluta libertad: puede iniciar un texto a partir de un momento de intimidad o de evocación; puede comenzar con una cita de uno o con el recuerdo de varios autores; puede plantarse frente a los edificios de Buenos Aires, puede acudir a Piolín de Macramé o a Frankestein, al fútbol o a la poesía, puede reconstruir un episodio de la vida cotidiana; recurrir a todo lo que nos rodea, en fin, para expresarnos y fundamentar su desacuerdo con lo que ve como una realidad a propósito fragmentada, su rechazo a una generalizada tendencia de vida que sucede sin necesidad de expectativas, sueños o proyectos: “Esa es nuestra vergüenza, dice, la realidad que vivimos por momentos parece grandiosa, inimaginable, pero la vida de nuestra imaginación es cruelmente mezquina”.

Fotomontajes, pese a la brevedad de cada texto, es un paseo intenso, comprometido, reflexivo, por las sensaciones y sentimientos con que se nos impone este presente, un paseo en el que vamos no sólo con Carlos sino también con sus lecturas –a las que nos induce a acompañarlo, generosamente, planteándonos que “la lectura puede ser un camino”-, y muchas veces con la presencia de sus maestros.

Carlos habla con su lector, a veces directamente, casi siempre por su tono, por una prosa que de tan cuidada es sencilla, con la que uno se siente incluido ni bien empieza a leerlo. “Nadie ignora, y usted menos que nadie (dice a su lector) que vivimos en una sociedad donde la banalidad y la superficialidad voluntaria da pánico”. Otras veces desconfía del lector, cuando se trata de un mero hojeador de páginas, sin sentido crítico, o se hermana con quien lee sus protestas: “créame, no nos es fácil, ni a usted ni a mí”. Poco después le advierte: “Caro amigo y crédulo lector: hay salida”, pero para ello lo exhorta a reconocer la realidad. Pero es en la estructura del artículo su estilo adquiere una relevancia peculiar, cuando tras tratar un tema y luego otro y otro, aparentemente sin vinculación, deja esa vinculación para su lector. A veces, con absoluta claridad, como en éste que termina diciendo “Penelas, ¿qué relación encuentra entre los crímenes del estalinismo, las invasiones de los marines o las lecturas de Fromm con lo que ocurre con la sexualidad en el mundo o en algún otro país? Ahora pregunto yo: Usted, ¿qué cree?”

Tiene conciencia, por supuesto, de la incomodidad de sus insistencias. “Algunos me dicen que soy nihilista, poco esperanzado o muy duro con la realidad. Otros comentan que la realidad es peor, que suelo suavizarla con estilo e ironía”. Porque el tema de la banalidad y la superficialidad de estos tiempos es recurrente en este libro, y queda reflejado en un sinnúmero de manifestaciones, las más diversas. También, sin embargo, encontramos la constante referencia a la capacidad liberadora del pensamiento, de la lectura, de la poesía, del arte. “Intentamos, desde esta columna, dice, ejercer el pensamiento y una elocuencia para transmitirlo y encontrar el diálogo. Tender puentes entre campos culturales habitualmente disociados, que el lengaje se encuentre en el centro de las consideraciones. Y hacer lo imposible para que la palabra no se convierta en ceniza”.

Hay en Carlos mucha indignación, desagrado, frente a esto en que se transformó lo cotidiano (“nos convertimos en mediocres, pero también en cómplices”, dice); hay mucho respeto por la tarea creadora del hombre, mucho respeto y reconocimiento por quienes a través de su pensamiento han abierto horizontes, y es por ello que casi permanentemente está invitando a la lectura tanto de autores conocidos como de olvidados, cuya vigencia rescata. Y expresa así su convicción de que frente a lo que abunda hay también fuentes de dignidad y ejemplo.

Poeta al fin, en una de sus crónicas revela en pocas palabras lo que guía a esta, su escritura: “la desesperada y terca búsqueda de lo verdadero y de lo bello en una trama de mentiras”.

Jorge Sethson
Periodista y escritor, presentó Fotomontajes el jueves 22 de octubre, en Editorial Dunken.

martes, octubre 27, 2009 1 comments
Investigador, periodista y escritor, el Director del CeDInCI (Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas en Argentina) opina sobre el último libro de Carlos Penelas, Fotomontajes.

Si el autor de estas crónicas o su editor me hubiesen dado a leer este libro cuando aún no tenía nombre, hubiera propuesto bautizarlo con el nombre de uno de los textos que lo componen: Un poeta anarquista leyendo el diario. Porque Penelas lee atentamente el diario todas las mañanas, y como se indigna en su lectura, y se hace mala sangre con la marcha del mundo, necesita volver a contar, a contarnos, las noticias que acaba de leer. Pero para poder conjurar tantos sinsabores, lo que en el diario aparece como el horror naturalizado, en el relato de Penelas el horror vuelve a ser horror. Ahora bien, para lograr esa alquimia que le permite que volvamos a experimentar el horror de la realidad, Penelas tiene que trastocar el registro del periodista por el del moralista. Las crónicas de Penelas no son otra cosa que sus lecturas cotidianas presentadas desde su prisma moral.

Ese prisma moral hace que Penelas organice tantas informaciones sobre la realidad conforme a una suerte de visión decadentista de la historia. Al modo de los moralistas clásicos, la vara con la que mide las miserias del presente es la de las riquezas del pasado, o por lo menos sus promesas. Si es posible identificar las lacras del presente, es porque hubo virtudes clásicas. Y es así que Penelas contrasta la alegre ignorancia de las jóvenes generaciones con la férrea voluntad de saber de los inmigrantes autodidactas; el cybercafé con la biblioteca obrera; los individualismos y los narcisismos del presente con las solidaridades del pasado; las relaciones virtuales construidas desde las modernas tecnologías con el antiguo cultivo las relaciones interpersonales, las relaciones cara a cara, verso a verso y cuerpo a cuerpo; los amores líquidos con los amores sólidos, la era del vacío con la vida plena de sentidos, o en la que al menos se creía que se podía luchar para darle un sentido. Ciertamente, asoma por momentos y en algunos tramos de sus crónicas una luz de esperanza (sus propios hijos, por ejemplo, mostrarían -alla Sartre- que es posible hacer algo con lo que la necesidad hace con nosotros), pero Penelas tiende a pensar la realidad a partir de estos contrastes. Si no, no sería un moralista.

Penelas es un moralista angustiado pero indulgente. No condena, no pretende mostrar soluciones, se limita a mostrar. Lo que no es poco. Las crónicas de Penelas no son impersonales ni mucho menos: son crónicas en primera persona, donde el hilo conductor, incluso el único hilo conductor, es el yo hablante del narrador. Penelas recupera y cultiva con maestría la tradición del conversador. Por eso sus crónicas parecen instalarnos imaginariamente en su mesa de bar porteño, donde el autor tiene por delante el diario y a un costado, la pipa y la taza de café. Y desde allí nos habla desenfadadamente, nos lleva por aquí y por allá según lo lleva a él mismo el hilo de la conversación, o las páginas del diario. Y así como a ninguno de nosotros le interesa circunscribirse a un solo tema cuando mantenemos una conversación, a Penelas no le interesa en absoluto la unidad temática de cada una de sus crónicas.

Incluso discute con el lector imaginario que por momentos se pierde, porque todavía no descubrió que Penelas nos cambia abruptamente de tema, y sin embargo habla siempre de lo mismo. No es que se repita, es que Penelas cree, como Hegel, que todo tiene que ver con todo. Y es así que es capaz de conectar, apenas de un renglón a otro y sin previo aviso, una película de Resnais, un hecho de corrupción, un poema de Juan Ramón Jiménez, un partido de fútbol, el Satiricón de Petronio, un recuerdo de la infancia, la guerra de Irak y la obra de Rafael Barret.

Su relato se deja llevar por el vértigo de una conversación. Penelas se ha angustiado con la lectura del diario y nos quiere volver a contar las noticias de otro modo para conjurar la angustia. Y busca la complicidad de otros lectores angustiados con la realidad. Penelas se indigna, se enoja con la realidad, y quiere dialogar con otros indignados y enojados. Él tiene para ofrecernos, como contrapeso, ciertas perlas de la cultura que hace años, o desde siempre, se ha empeñado en pescar. Es así que va desgranando generosamente de su fichero las piezas del tesoro de su botín: frases de John Berger, de Benjamin Péret o de Paul Válery. Cuando la descripción del presente se torna demasiado apocalíptica, Penelas sabe equilibrarla apelando a una buena cita de Camus o de Cabrera Infante. Y cuando la realidad se vuelve demasiado prosaica, Penelas apela al registro poético.

Al lector que está afanoso de novedades, Penelas lo invita a leer a los autores que ya nadie lee, como Azorín, Pío Baroja, Juan Ramón Jiménez, Ibsen, Luis Franco o Arturo Marasso. Y si el lector está deseoso de neologismos, Penelas acentúa chófer, cuenta que “Madre le leía” o exclama ¡pamplinas! Y cuando el realismo quiere justificar la realidad solamente por la prepotencia de lo que es, Penelas echa mano de las utopías. Por eso, cuando los medios levantan sus efímeros héroes de pacotilla, Penelas nos recuerda que también existieron Rafael Barret, o Buenaventura Durruti.

Termino de leer Fotomontajes y tengo la sensación de haber tomado unos 70 cafés con Penelas en el bar de Córdoba y Callao. Y que me vuelvo por Callao con la cabeza revuelta de tantas cosas que me disparó, a ver si consigo en una librería de Corrientes el poema “Espacio” de Juan Ramón Jiménez, o si en la Cinemateca de la Lugones reponen Hace un año en Marienbad. Entonces, ¿qué mayor elogio puede hacerse de un libro que sin evadirnos de la dura realidad del presente, nos invita a leer otros libros, nos incita a disfrutar de otras obras, nos recuerda que detrás de esa realidad deprimente laten utopías, que detrás o debajo de la ciudad visible, palpitan ciudades invisibles?

Horacio Tarcus

Rocío Danussi leyó este texto en la presentación de Fotomontajes realizada el jueves 22 de octubre, en Editorial Dunken.

sábado, octubre 24, 2009 No comments
El último libro de Carlos Penelas, Fotomontajes, fue presentado ayer en el salón de Editorial Dunken. Se refirieron al libro Marcelo Massarino y Jorge Sethson, mientras que Rocío Danussi leyó un comentario enviado especialmente por Horacio Tarcus, desde París.

viernes, octubre 23, 2009 No comments
Editorial Dunken tiene el agrado de invitarlo a la presentación del libro Fotomontajes, de Carlos Penelas, el jueves 22 de octubre a las 19 hs. en la sede de la editorial, Ayacucho 357 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La disertación estará a cargo de Marcelo Massarino y de Jorge Sethson.

Fotomontajes continúa la línea iniciada con De Espenuca a Barracas al Sur (2000) y Crónicas del desorden (2006), en donde se recopilaban otros trabajos periodísticos del poeta. En esta ocasión, los artículos fueron publicados originalmente en "Galicia en el Mundo", "Nueva Rioja" y "Diario Hispano Argentino". La contratapa lleva palabras de Ricardo Monner Sans.

Su estilo incluye ironía, mordacidad y, por momentos, nostalgia, utopía y solidaridad. Fue editado por Dunken, y puede comprarse on line siguiendo este enlace.

Fotomontajes ha sido seleccionado para participar en el stand de Argentina de la 61ª Feria Internacional del Libro de Frankfurt, Alemania, la mayor feria comercial de libros del mundo, que se realizará entre el 14 y el 18 de octubre de 2009.

Además, participará en la 23º Feria Internacional del Libro de Guadalajara, que se llevará a cabo en esa ciudad mexicana del 28 de noviembre al 6 de diciembre de 2009, y en la 29º Feria Internacional del Libro de Santiago, Chile, entre el 30 de octubre y el 15 de noviembre de 2009.

lunes, octubre 12, 2009 No comments

El último libro de Carlos Penelas participará en el stand de Argentina en la 29ª Feria Internacional del Libro de Santiago, Chile, que se realizará entre el 30 de octubre y el 15 de noviembre de 2009 en el Centro Cultural Estación Mapocho.

Fotomontajes ha sido seleccionado para participar en la Feria Internacional del Libro de Santiago de Chile, la mayor exposición librera que se realiza en el país trasandino, y que en esta 29º edición tendrá como país invitado a la Argentina.

Esta nueva participación se suma a las ferias del libro de Frankfurt, Alemania, desde mediados de octubre, y de Guadalajara, México, a principios de diciembre.

viernes, octubre 09, 2009 No comments
Fotomontajes, que ya había sido seleccionado para ir a Frankfurt, estará también en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, México.

El nuevo libro de artículos de Carlos Penelas, Fotomontajes, ha sido seleccionado para participar de la 23º Feria Internacional del Libro de Guadalajara, que se llevará a cabo en esa ciudad mexicana del 28 de noviembre al 6 de diciembre de 2009.

La exposición promedia más de medio millón de visitantes al año, y es una de las citas más importantes en lengua castellana para autores, agentes literarios, bibliotecarios, libreros y más de 1600 casas editoriales de cuarenta países.

Recordemos que Fotomontajes ya había sido seleccionado por Dunken para participar del stand argentino en la Feria Internacional de Frankfurt, Alemania, que se realiza a mediados de octubre.

martes, septiembre 22, 2009 No comments
Buenos Aires, 2009.
Editorial Dunken.
Prosa.


 Qué leen cuando me leen
La necesidad de conocer y el deseo de rebelarse.
Bakunin

La idiotez es una enfermedad extraordinaria, no es el enfermo el que sufre por ella, sino los demás. Esto escribió Voltaire, anagrama de Arouet le jean, el célebre filósofo y escritor francés cuyo verdadero nombre era Francois Marie Arouet (1694-1778). Como se imaginaran, queridos y amables lectores, la cita no hace referencia a ustedes, que me sustentan con sus críticas, sus observaciones, sus afectos y sus esperanzas. Desde muchacho que leo y releo a los iluministas. De igual manera lo hago con los clásicos. La frecuentación es la base del aprendizaje, de la búsqueda de la sensibilidad, de la comprensión. La aproximación a la obra de arte es una sucesión de pasos, de miradas, de silencios.

Estoy recibiendo, por fortuna, diversos correos con dictámenes sobre mis últimos artículos publicados en diarios, revistas, blogs o ediciones electrónicas. O incluso en relación a mi libro, Crónicas del desorden. Algunos me dicen que soy nihilista, poco esperanzado o muy duro con la realidad. Otros comentan que la realidad es peor, que suelo suavizarla con estilo e ironía. Amigos feroces y vagabundos me inducen a que escriba notas con estos títulos De Hebert Read a Billy Cafaro o De Goethe a Cucurto.

Con candidez y lozanía una bella mujer me señala que hablo mal de los psicoanalistas, que no le parece justo. Me lo dice mirándome a los ojos con especial rubor. Otra me escribe para contarme que cerca de su casa unos cartoneros han levantado una cooperativa y funciona con mucha garra. Una amiga del alma manifiesta que no soy fotogénico, que no lee mi poesía y que el mundo es un horror. Un profesor de literatura, compañero de estudios, recuerda que la sociedad avanza, que mejora a pesar de los desencantos. Creo lo mismo, le digo, como creo en la humillación cotidiana e inconsciente. Una cosa es lo que vivimos y otra que la sociedad o el hombre deseen cambiar. Lo cierto, lo verdadero, es que las cosas van lentas, que el mundo es lo que es. Los procesos de globalización, de imbecilidad y de vacío son alarmantes, sobre todo si pensamos que estamos en el siglo XXI. Las discusiones políticas, el nivel de los supuestos intelectuales, de los creadores, el sarcasmo hiriente de los discursos, de los nuevos profesionales, de los docentes, de los alumnos, de los padres, de los hijos, de los albañiles, de los abuelos, de los mozos o mozas de los bares, de los jugadores de fútbol, de los travestis, de los drogadictos, de los corruptos, de las barrasbravas, en fin de toda una sociedad, es lamentable. (¿Recuerda a David José Kohon, sus críticas sobre cine? Las lee mi hijo; recomiendo su perspectiva, sus esquemas).

Frente al panorama desalentador, muchos prefieren la demagogia. La gran mayoría les cuesta ver, sentir, conmoverse. No lo soportan, intentan olvidar, hacer solitarios, pintarse las uñas mirando la pared, imaginarse una hembra mejor de la que tienen, encontrar belleza y seducción en una mazmorra o en los mamarrachos televisivos. O sonreír simbólicamente mirando las latas de basura de una instalación en este templo contemporáneo de hipocresía y narcisismo. Todo vale. El verdugo y el policía, la bufonada y los insumisos. Todo vale.

Se comprobó, algo que se viene diciendo desde lejos, que varias decenas de millones de marcos integrantes de fondos secretos sirvieron durante el gobierno social-demócrata de Helmut Schmidt (1974-1982) para acciones políticas en España y Portugal. Entre quince y veintiún millones de euros acabaron entre esos años en manos de diferentes partidos políticos. El dinero procedía del presupuesto del servicio de espionaje alemán. Tras la muerte del dictador Francisco Franco, los países occidentales temían la llegada del comunismo al poder. “Sostuvimos financieramente a los partidos de oposición de la época en España”, había reconocido en su oportunidad el antiguo canciller Helmut Schmidt. Pero todo estaba dentro de la ley. Hay más, hay más. Y todo dentro de la ley. La moral de la sociedad es impiadosa. El hombre y la mujer que se aman son esposos, había sentenciado Saint-Just.

Sigamos un poco más. Sepa soportarme. En 1952, Benjamín Péret escribió: “El poeta no debe alimentar en los otros una ilusoria esperanza humana o celeste, ni desarmar los espíritus insuflándoles una confianza sin límite en un padre o en un jefe contra el cual toda crítica se torna sacrílega. Muy por el contrario, a él le cabe pronunciar las palabras siempre sacrílegas y las blasfemias permanentes. El poeta debe, más que ninguna otra cosa, tomar conciencia de su naturaleza y de su lugar en el mundo”.

Hay más, pero dejemos por hoy. Espero, caro amici, vuestra palabra, vuestro silencio, vuestro afecto. De la amiga -como siempre- ternura, comprensión y renovada belleza. 

Julio de 2007

-----------------------------------------------------------------

Onomasiología de la izquierda

“…no nos transformemos en jefes de una nueva intolerancia, 

no nos situemos como apóstoles de una nueva religión, aunque ésta sea la religión de la lógica.”

(carta de Pierre Joseph Proudhon a Carlos Marx)

Conocemos, qué duda cabe, el significado del fascismo, del franquismo, del nazismo. También hemos podido ver lo que representa el populismo o las ideologías redentoras confesionales. Lo conocemos y lo padecemos. Asimismo, después de mucho tiempo, intelectuales y militantes descubrían los crímenes del estalinismo y la pesadilla del totalitarismo soviético. Y descubrimos, con perplejidad, que permanentemente existirá un traductor de la historia dispuesto a hacer la tarea en humillantes condiciones. Hora a hora sentimos imbecilidad, prejuicio, silencios sistemáticos, desprecio, seres de cejas y zapatos de mayordomo, señoras neo-hegelianas encargados de generar enemistades imperecederas. Tal vez sea la visión elemental de un poeta, pero lo sabemos desde que décadas atrás, en mi primera juventud, me lo enseñaron los viejos libertarios. Y comenzaba a leer pensadores olvidados y negados.

Una vez más -ante las nuevas generaciones y ante el vacío ideológico, moral y de formación - debemos preguntarnos qué se entiende por izquierda, por progresismo, por proceso revolucionario. La izquierda vitorea líderes y denosta todo aquello que supuestamente no es revolucionario. De manera autoritaria y dogmática forma parte del ansia de poder, muchas veces mayor, que los gobiernos del resto del mundo. Aparecen en escena los intelectuales lúcidos, los artistas arribistas, los profesores esclarecidos recomendando el último libro de pensadores franceses, incomprensible y fatuo. Y, por lo general, justificando lo injustificable. Para luego entrar en la zona de sombras, de olvidos y de nuevos engaños. Rebelión en la granja es uno de los ejemplos brillantes de lo que hablo.

Apóstoles de iconografías y símbolos comparten la visión polarizada del Estado. Y escriben o vociferan pueblo en un proceso que pocas veces los tuvo en cuenta más que para hacer número. Además, desde un púlpito sacro, discuten la democracia, la burguesía, el liberalismo. Sin terminar de entender muy bien cada cosa. Confundiéndolo todo; a veces por ignorancia, otras por mala fe.

La historia, la sociedad, crece en términos de complejidad e incertidumbre. Baudelaire afirmaba que debíamos de ser sublimes sin interrupción. Difícil, pero utópico y poético.

Necesitamos deseducarnos para recuperar la espontaneidad. En lo cotidiano, en lo fraternal, en el amor, en la belleza, en la mirada del alba y de la noche. Habituados a un mundo de valores absolutos y palabras mayúsculas –por las cuales se cometieron crímenes, torturas y vejaciones- ese hombre supuestamente pensante vive enajenado. El hambre, la pobreza, la industria cultural, la falta de pasión, genera pedantería; devaneos y alardes. Inconstancia y frivolidad en la gran mayoría de los intelectuales.

Surge con mil variantes la nomenklatura, el mito del héroe mártir, los gestos vistosos y dramáticos, los textos canónicos, el culto idolátrico, la pedagogía del paredón. Nos alejamos de la ética, de la responsabilidad. Participamos en la ilusión constante en desacuerdo con la realidad. La idea del bien y del mal se transforma en coraje, en cobardía, en lealtad o traición. En “patria o muerte”, en “religión o muerte”. Y esa izquierda que generó campos de concentración, castigó a homosexuales, exilió rebeldes, ocultó fusilamientos, generó engaños y falsificaciones, levantando banderas, apoyando complots o regímenes reaccionarios, elevando fantasmas y leyendas, persiguiendo el pensamiento libertario en mujeres y jóvenes, prohibiendo películas de Orson Welles o el teatro de Ionesco, mutilando fotografías, historias, documentos, cambiando y olvidando sin pudor, esa izquierda que negocia, oculta y distorsiona, está entre nosotros.

El fascismo de derecha sabemos qué es, qué representa. Lo que nos negamos a ver es el fascismo de izquierda con sus poetas, artistas, profesores, intelectuales, doblando la espina dorsal sin pudor, con anhelos apocalípticos o rituales multitudinarios. Calladitos, tapaditos, grises. Pero siempre con el culto a la personalidad, deformando lo real con políticas maquiavélicas, creyendo -con un infantilismo ideológico impensable es este siglo- que si se rebela la miseria, el despojo del hombre, se logra la revolución.

Pues bien, estimado y polémico lector, le ofreceremos un extracto que publicó el gobierno chavista en un periódico, suplemento gratuito financiado por el gobierno de cobertura nacional, Vea. Y Últimas Noticias, el de mayor venta.

El anarquismo forma criolla del reformismo. La Revolución Bolivariana debe estudiar muy bien al Anarquismo, ese es un enemigo principal, que mucho nos ha perjudicado, y si no se erradica mucho nos desgastará y, sin duda, nos puede llevar a la derrota.Si la lucha es contra el Estado burgués se ponen al lado de esa lucha y pasan por revolucionarios, pero si la lucha es contra el Estado Revolucionario, se colocan, objetivamente, al lado de los enemigos de la Revolución.

Los anarquistas viven un dilema existencial, para avanzar en sus ideas deben organizarse, al organizarse van contra su postulado de libertad irreal, prefiguran un Estado, se niegan, es por eso que nunca avanzan, no son buenos para construir, son agentes disgregadores de las luchas revolucionarias, funcionan como disolventes, frenos de los avances revolucionarios. En Venezuela, en la Revolución Bolivariana el enemigo de esta etapa es el anarquismo pequeño burgués en todas sus variantes.

Como podemos advertir hay cosas que parecen no querer cambiar. Lo irracional, la torpeza, la falta de información, el oportunismo, la ingenuidad típica del turista de izquierda, el modificar al mundo en un segundo, la izquierda ortodoxa y la otra, profetizan sobre nuevos mausoleos.

Esta tarde, ante tanta necedad y despropósito, necesito releer unas cartas de Tolstoi. En una de ellas escribe: “Hoy no fui lo suficientemente modesto.”

Marzo de 2009

  • Presentación de Fotomontajes
  • Palabras de Jorge Sethson en la presentación
jueves, septiembre 03, 2009 No comments
El último libro de Carlos Penelas, Fotomontajes, ha sido seleccionado por Editorial Dunken para ser enviado a la Feria Internacional de Frankfurt, Alemania, donde participará en el stand de la Argentina.



La Feria del Libro de Frankfurt (Frankfurter Buchmesse) es la mayor feria comercial de libros del mundo. Tiene lugar cada año, a mediados de octubre, en Fráncfort del Meno, Alemania. Para la edición 2009 se cuentan 7.300 expositores de más de cien países. Se esperan trescientos mil visitantes.

jueves, septiembre 03, 2009 No comments
Desde la próxima semana estará a la venta Fotomontajes, libro que recopila los últimos trabajos periodísticos de Carlos Penelas.

Con mirada libertaria, incluye la leyenda y el fervor de sus contemporáneos, la perseverancia del rebelde contra la mediocridad y el dogmatismo.

Su estilo incluye ironía, mordacidad y, por momentos, nostalgia, utopía y solidaridad.

La contratapa lleva palabras de Ricardo Monner Sans.

Fue editado por Dunken, y puede comprarse on line siguiendo este enlace.

sábado, agosto 29, 2009 No comments

En agosto Editorial Dunken publicará Fotomontajes, una recopilación de artículos publicados por Carlos Penelas entre enero de 2006 y junio de 2009.

Fotomontajes continúa la línea iniciada con De Espenuca a Barracas al Sur (2000) y Crónicas del desorden (2006), en donde se recopilaban otros trabajos periodísticos del poeta. En esta ocasión, los artículos fueron publicados originalmente en "Galicia en el Mundo", "Nueva Rioja" y "Diario Hispano Argentino". La contratapa lleva palabras de Ricardo Monner Sans.

Como recuerda en autor en el prólogo, "George Steinert señaló que las crónicas son 'conversaciones académicas-periodísticas, el formato dominante de la actualidad".

Además, se encuentra en prensa el poemario Viajero con una soledad, que publicarán de manera conjunta Centro Betanzos Ediciones y Xunta de Galicia.

miércoles, julio 22, 2009 1 comments
Older Posts

Carlos Penelas

About Me

www.carlospenelas.com
Página en construcción

Soliloquio del desvelo

Soliloquio del desvelo
Ed.Dunken, Bs.As., 2025

Diario interior de René Favaloro

Diario interior de René Favaloro
Tercera edición ampliada, 2024

Poesía esencial

Poesía esencial
Ed.Dunken, Bs.As., 2022

Taller Literario

About Me


Clases individuales
Informes 5357-8005
penelascarlos@yahoo.com.ar

Clases grupales
Biblioteca Carlos Sánchez Viamonte
Austria 2154

carlossanchezviamonte@yahoo.com.ar

Más información en este enlace

Archivo del blog

  • ▼  2025 (42)
    • ▼  agosto (5)
      • Mis estudios
      • Conferencia sobre Favaloro
      • Ceremonia de la noche
      • Carlos Penelas en Hablando de arte, con Nolo Correa
      • En el regazo del otoño
    • ►  julio (8)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (10)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (1)
  • ►  2024 (33)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2023 (55)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (6)
  • ►  2022 (54)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ►  2021 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2020 (58)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (5)
  • ►  2019 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (5)
  • ►  2018 (60)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (7)
  • ►  2017 (73)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2016 (102)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (39)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (6)
  • ►  2015 (68)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (4)
  • ►  2014 (85)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (32)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2013 (52)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (2)
  • ►  2012 (61)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (3)
  • ►  2011 (70)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (4)
  • ►  2010 (101)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (21)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (15)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (6)
  • ►  2009 (128)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (80)
    • ►  mayo (1)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (1)
Diario Crítico Argentino Diario Nueva Rioja Editorial Dunken Edmundo Moure Erosión - Revista anarquista Fundación Leopoldo Marechal Galicia en el Mundo Juan Manuel Sánchez Librería "Y su doble" Poéticas Proponews Revista Letras (Fuengirola) Revista Sudestada

Enlaces

  • Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte
  • Cedinci
  • Cineclub La Rosa
  • Cineclub YMCA
  • Diario Crítico
  • Diario Nueva Rioja
  • Editorial Dunken
  • Erosión - Revista anarquista
  • Fundación Leopoldo Marechal
  • Kinoclub
  • Moscu Teatro
  • ProProNews
  • Xornal de Betanzos

Redes

Blog Archive

  • ▼  2025 (42)
    • ▼  agosto (5)
      • Mis estudios
      • Conferencia sobre Favaloro
      • Ceremonia de la noche
      • Carlos Penelas en Hablando de arte, con Nolo Correa
      • En el regazo del otoño
    • ►  julio (8)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (10)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (1)
  • ►  2024 (33)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2023 (55)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (6)
  • ►  2022 (54)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ►  2021 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2020 (58)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (5)
  • ►  2019 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (5)
  • ►  2018 (60)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (7)
  • ►  2017 (73)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2016 (102)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (39)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (6)
  • ►  2015 (68)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (4)
  • ►  2014 (85)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (32)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2013 (52)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (2)
  • ►  2012 (61)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (3)
  • ►  2011 (70)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (4)
  • ►  2010 (101)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (21)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (15)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (6)
  • ►  2009 (128)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (80)
    • ►  mayo (1)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (1)

Las más leídas del mes

  • Biografía
    Carlos Penelas nació en Buenos Aires el 9 de julio de 1946. Sus padres, de los que obtiene la nacionalidad española, fueron Manuel Penelas ...
  • Mis estudios
    Argentina tuvo una proyección hoy inimaginable. La decadencia en el mundo es notable. Gobernantes impresentables, un declive en las sociedad...
  • Conferencia sobre Favaloro
    El viernes 29 de septiembre de 2023 Carlos Penelas brindó la conferencia "Presencia de René Favaloro" en COPIME (Consejo Profesion...
  • Ceremonia de la noche
    Amada, heme aquí flotando como un fantasma al ver que fue ayer cuando descubrí tus ojos. Te miré y dije: pon en calma los míos con tus manos...
  • En el regazo del otoño
    I A veces, al holgar la plaza, llegan dioses celtas saludando desde un barco. Vienen a protegerme de sombras imponderables. En el maremoto d...
  • El poeta Carlos Penelas en *Memorias do Café Derby* (1929- 2020)
    Se acaba de publicar el libro del mismo título Memorias do Café Derby (1929-2020) , coeditado por el Consorcio de Santiago y Alvarellos Edit...
  • Carlos Penelas en Hablando de arte, con Nolo Correa
    Compartimos la emisión del domingo 10 de agosto de 2025.
  • Se presentó Soliloquio del desvelo
    El jueves 22 de mayo de 2025 Carlos Penelas presentó su último libro de poemas, Soliloquio del desvelo , en el Centro Galicia de Buenos Aire...
  • Recordatorio
    El Dr. René G. Favaloro se suicidó el 29 de julio del año 2000 en su departamento de Barrio Parque, en Buenos Aires. Se disparó en el corazó...
  • Nueva plaquette de Carlos Penelas
    Fundación Industrias Culturales Argentinas tiene en prensa Siete poemas de Carlos Penelas. La plaquette consta de veinte ejemplares firmado...
Canal Oficial en YouTube

Created with by ThemeXpose