© Carlos Penelas, 2014. Con la tecnología de Blogger.
  • Inicio
  • Sobre el autor
    • Biografía
    • Bibliografía
    • Opiniones sobre su obra
    • Ilustraron sus trabajos
  • Inéditos
  • Artículos
  • Prensa
  • Taller literario
  • Compra de libros

Carlos Penelas

Estoy sentado a una mesa del bar de Córdoba y Callao. Hace un momento se acaba de retirar el Dr. Ricardo Monner Sans, tenía una audiencia. Quedé con dos amigos que usted ya conoce. Me refiero a Jorge Sethson y a Marcelo Massarino. Estamos esperando que llegue Horacio Tarcus; siempre se retrasa. Conversamos de temas intrascendentes: citamos a Italo Calvino y nos reímos reiteradas veces evocando su inolvidable novela El Vizconde Demediado. Alguien, no recuerdo bien quien, cita a Nelson Marra, el poeta, ensayista y narrador uruguayo. Su carga simbólica y esperpéntica es todo un hallazago. Estamos tomando un café; conversamos amigablemente señalando las últimas noticias de los diarios, los disparates sombríos de nuestros políticos, sindicalistas, gurúes y futbolistas. También recordamos la pobreza de la intelectualidad, la estupidez generalizada, el desempleo, el hambre, la desnutrición, la corrupción sin límite. Eso no implica que no admiremos unas bellas caderas de una mujer madura, sentada a metros de nuestra mesa, que convoca el ensueño. Usted sabe, lector, no se haga el moralista, el burgués apocado y asexuado.

Mientras el querido Horacio se retrasa, les hablo de Carlos Prebble, decendiente de escoceses y españoles que acaba de publicar un breve libro sumamente interesante, Música Celta Argentina, donde hallamos una recopilación sobre la música celta en nuestro país. Otro aporte de la inmigración, decimos. Decimos nosotros, no usted, leedor impávido.

Finalmente llega nuestro amigo. Nos pide disculpas y comenta algo del tránsito, algo de un texto que está finalizando, una traducción que lleva trabajo. La mesa está completa. Su cordialidad y lucidez comienzan a agregar datos absurdos a la conversación. Digo absurdos porque hablamos de la resistencia que ofrece la pluma y el papel, la actitud reflexiva que esto significa para el escritor, y sobre todo al poeta. Colegimos que la grafía es lenguaje del alma; la belleza y la artesanía que significa el texto sobre una página en blanco. Hablamos del tiempo de lectura y del tiempo de escritura, de Umberto Eco cuando afirmó que la escritura a mano exige componer la frase mentalmente antes de escribirla.

Caro lector, a usted le hablo. En voz baja, con los ojos pensativos y un ademán supremo de cansancio y de melancolía. Decía Federico Nietzsche que "hay que volver a la muchedumbre; la soledad ablanda, corrompe y pudre". Para algunos sociólogos el amor de pareja es el motor para poder modificar una sociedad. Sin duda existe el amor idealista, el amor pasional, el amor terrenal, el amor institucional. Mucho se discutió en la década del '70 -a la cual pertenezco- el amor burgués y el amor militante. Se construyeron utopías sociales, luego apareció el discurso escéptico e individualista en los años '80, hasta llegar a ese extremo que representa el individualismo salvaje, alejado de toda ética, de toda solidaridad, de toda responsabilidad. Creemos que el amor pasional dinamita a una sociedad. Provoca locura y ruptura a la vez. Se enfrenta al amor institucional, al amor autoritario y formal. El amor pasional es un amor combatiente, insurrecto, que finaliza por lo general en la disociación y el descuartizamiento. El amor institucional reúne, a los señores formales y a las señoras que usan modelitos comprados en los shopping, en un hotel alojamiento.

Hace unos años se publicó El sexo puesto de Daniel Samper, hermano del presidente de Colombia. Con ironía y mordacidad nos habla del proceso de conquista de la mujer, de lo aburrido que se pone la pareja luego del primer encuentro, de lo horrible que es que a uno lo llamen "papito" o "gordito", del lenguaje amoroso, de las cosas ridículas que se dicen. Según Samper todo está demasiado poetizado, y añade que no es verdad lo que pasa en el cine. No le gustan las mujeres que usan sostenes negros y medibachas. Para él el hombre que sobrevive a eso es un héroe. Con humor, dice que le encanta y le resulta fascinante la cicatriz en el apéndice de la mujer y las señoras maduras con celulitis. Obviamente critica los estereotipos ridículos de una sociedad. Le interesa hacer el amor y ver un partido de fútbol por televisión de inmediato. Le aburren los mimos de la esposa y las palabras científicas que giran en torno al sexo.

Sin lugar a dudas, estimado y persistente lector, vivimos una sociedad más pornográfica que sexual. Más hipócrita que erótica. Lo hablo a menudo con Juan Manuel Sánchez y con Ponciano Cárdenas, que algo de esto entienden. Además de ser pintores de talento y generosos amigos. Según un artículo de la revista Time, el arte de la escritura a mano es “un arte perdido. La escritura cursiva parece condenada a seguir el camino del latín: dentro de un tiempo no la podremos leer.” Aquí viene a mi memoria mis queridas compañeras del Profesorado en Letras Mariano Acosta: Mónica Arance y Alicia Fernández Redón. Es siempre hermoso recordarlas, por la sensibilidad, la finiza y la cultura que nos ofrendan.

Se han mezclado los temas, como si fuera un fotomontaje mal realizado. Le pido discupas. Hasta nos dejamos a los amigos conversando solos, arreglando el mundo, palpitando ideas y utopías. Son un ejemplo, en eso. Dejémoslos discurrir, lo hacen admirablemente bien. Sobre todo en esta época de imbecilidad y torpeza. Recuerdo cuando le preguntaron a Azorín si le había costado mucho escribir. Contestó: “Escribir no, limar sí”.

Me gustaría que lea a dos escritores argentinos muy poco conocidos: Carlos Sforza, entrerriano, y Lubrano Zas, ya fallecido. Luego me cuenta. Creo que son mejores narradores que los laureados Claudia Piñeiro, Ari Paluch o Federico Andahazi. Déjele la respuesta al mozo del Astral, allí suelo ir a dibujar y a leer. Sin compromiso, usted sabe.

Carlos Penelas
Buenos Aires, octubre de 2009

sábado, octubre 31, 2009 No comments
Sigo, leo a Carlos desde que hacía plaquetas con sus poemas. Por ello, debo confesar que aún antes de tener el libro en mis manos sabía lo que iba a decir. Es decir, sabía parte de lo que iba a decir. Porque con Carlos nos conocemos desde los inicios de esta etapa felizmente consolidada de la democracia, cuando comenzó a hacer en radio Municipal una serie de programas que ya contenían ese estilo, esa manera de enfocar la vida que uno se encuentra viviendo, un estilo que fue elaborando para llegar, en su momento, a De Espenuca a Barracas al Sur y más tarde a Crónicas del desorden, un estilo ahora más elaborado aún, ahora, en Fotomontajes.

Digo que sabía parte porque si bien he ido leyendo sus trabajos en estos últimos años, a medida que iban apareciendo, una segunda lectura me permitió apreciar el conjunto, el significado de su tarea, la línea de preocupación de un poeta que vive aquí, ahora, y tiene conciencia de todo ello.

Como periodista, debo admitir en estas épocas la seriedad de esa boutade a que nos acostumbraba Borges cuando decía que no ocurrían todos los días cosas importantes como para que los diarios salieran todos los días. Es cierto. Cada mañana uno descubre su hartazgo ante las noticias que sólo son continuidad de las del día anterior, salvo algún que otro escándalo, ni siquiera una sorpresa. Por eso es bienvenido en un diario lo que nos habla de cosas más reflexivas, temas con otro enfoque, como lo hace Carlos. Ahora bien: escribe en diarios y trata sobre la actualidad, o la realidad, o las cosas que pasan o parece ser que pasan. ¿Son, entonces, crónicas? Creo que es difícil encasillarlo.

Quizás busqué definirlo porque en estos mismos días leía en el libro Ultimo Patio, de Abino Gómez, acerca de una definición de ensayo perteneciente a Liliana Weinberg, que dice que se trata de un género que une acontecimientos y sentido, espacio privado y espacio público, singularidad y universalidad, razonamiento y emoción, expresividad y conocimiento, desde un yo siempre puesto en juego que interpela constantemente al “nosotros”. Buena definición. Abarca mucho de lo que los textos de Fotomontajes exhiben. Pero me abstengo de aplicarla. Creo que estos textos son difíciles de encasillar, y más aún tengo la certeza de que todo encasillamiento provocará el rechazo del autor.

Ciertamente, Carlos navega por estos tiempos con absoluta libertad: puede iniciar un texto a partir de un momento de intimidad o de evocación; puede comenzar con una cita de uno o con el recuerdo de varios autores; puede plantarse frente a los edificios de Buenos Aires, puede acudir a Piolín de Macramé o a Frankestein, al fútbol o a la poesía, puede reconstruir un episodio de la vida cotidiana; recurrir a todo lo que nos rodea, en fin, para expresarnos y fundamentar su desacuerdo con lo que ve como una realidad a propósito fragmentada, su rechazo a una generalizada tendencia de vida que sucede sin necesidad de expectativas, sueños o proyectos: “Esa es nuestra vergüenza, dice, la realidad que vivimos por momentos parece grandiosa, inimaginable, pero la vida de nuestra imaginación es cruelmente mezquina”.

Fotomontajes, pese a la brevedad de cada texto, es un paseo intenso, comprometido, reflexivo, por las sensaciones y sentimientos con que se nos impone este presente, un paseo en el que vamos no sólo con Carlos sino también con sus lecturas –a las que nos induce a acompañarlo, generosamente, planteándonos que “la lectura puede ser un camino”-, y muchas veces con la presencia de sus maestros.

Carlos habla con su lector, a veces directamente, casi siempre por su tono, por una prosa que de tan cuidada es sencilla, con la que uno se siente incluido ni bien empieza a leerlo. “Nadie ignora, y usted menos que nadie (dice a su lector) que vivimos en una sociedad donde la banalidad y la superficialidad voluntaria da pánico”. Otras veces desconfía del lector, cuando se trata de un mero hojeador de páginas, sin sentido crítico, o se hermana con quien lee sus protestas: “créame, no nos es fácil, ni a usted ni a mí”. Poco después le advierte: “Caro amigo y crédulo lector: hay salida”, pero para ello lo exhorta a reconocer la realidad. Pero es en la estructura del artículo su estilo adquiere una relevancia peculiar, cuando tras tratar un tema y luego otro y otro, aparentemente sin vinculación, deja esa vinculación para su lector. A veces, con absoluta claridad, como en éste que termina diciendo “Penelas, ¿qué relación encuentra entre los crímenes del estalinismo, las invasiones de los marines o las lecturas de Fromm con lo que ocurre con la sexualidad en el mundo o en algún otro país? Ahora pregunto yo: Usted, ¿qué cree?”

Tiene conciencia, por supuesto, de la incomodidad de sus insistencias. “Algunos me dicen que soy nihilista, poco esperanzado o muy duro con la realidad. Otros comentan que la realidad es peor, que suelo suavizarla con estilo e ironía”. Porque el tema de la banalidad y la superficialidad de estos tiempos es recurrente en este libro, y queda reflejado en un sinnúmero de manifestaciones, las más diversas. También, sin embargo, encontramos la constante referencia a la capacidad liberadora del pensamiento, de la lectura, de la poesía, del arte. “Intentamos, desde esta columna, dice, ejercer el pensamiento y una elocuencia para transmitirlo y encontrar el diálogo. Tender puentes entre campos culturales habitualmente disociados, que el lengaje se encuentre en el centro de las consideraciones. Y hacer lo imposible para que la palabra no se convierta en ceniza”.

Hay en Carlos mucha indignación, desagrado, frente a esto en que se transformó lo cotidiano (“nos convertimos en mediocres, pero también en cómplices”, dice); hay mucho respeto por la tarea creadora del hombre, mucho respeto y reconocimiento por quienes a través de su pensamiento han abierto horizontes, y es por ello que casi permanentemente está invitando a la lectura tanto de autores conocidos como de olvidados, cuya vigencia rescata. Y expresa así su convicción de que frente a lo que abunda hay también fuentes de dignidad y ejemplo.

Poeta al fin, en una de sus crónicas revela en pocas palabras lo que guía a esta, su escritura: “la desesperada y terca búsqueda de lo verdadero y de lo bello en una trama de mentiras”.

Jorge Sethson
Periodista y escritor, presentó Fotomontajes el jueves 22 de octubre, en Editorial Dunken.

martes, octubre 27, 2009 1 comments
El último libro de Carlos Penelas, Fotomontajes, fue presentado ayer en el salón de Editorial Dunken. Se refirieron al libro Marcelo Massarino y Jorge Sethson, mientras que Rocío Danussi leyó un comentario enviado especialmente por Horacio Tarcus, desde París.

viernes, octubre 23, 2009 No comments
Editorial Dunken tiene el agrado de invitarlo a la presentación del libro Fotomontajes, de Carlos Penelas, el jueves 22 de octubre a las 19 hs. en la sede de la editorial, Ayacucho 357 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La disertación estará a cargo de Marcelo Massarino y de Jorge Sethson.

Fotomontajes continúa la línea iniciada con De Espenuca a Barracas al Sur (2000) y Crónicas del desorden (2006), en donde se recopilaban otros trabajos periodísticos del poeta. En esta ocasión, los artículos fueron publicados originalmente en "Galicia en el Mundo", "Nueva Rioja" y "Diario Hispano Argentino". La contratapa lleva palabras de Ricardo Monner Sans.

Su estilo incluye ironía, mordacidad y, por momentos, nostalgia, utopía y solidaridad. Fue editado por Dunken, y puede comprarse on line siguiendo este enlace.

Fotomontajes ha sido seleccionado para participar en el stand de Argentina de la 61ª Feria Internacional del Libro de Frankfurt, Alemania, la mayor feria comercial de libros del mundo, que se realizará entre el 14 y el 18 de octubre de 2009.

Además, participará en la 23º Feria Internacional del Libro de Guadalajara, que se llevará a cabo en esa ciudad mexicana del 28 de noviembre al 6 de diciembre de 2009, y en la 29º Feria Internacional del Libro de Santiago, Chile, entre el 30 de octubre y el 15 de noviembre de 2009.

lunes, octubre 12, 2009 No comments
El sábado 26 de septiembre se presentó en el Centro Betanzos de Buenos Aires el último libro de poesía de Carlos Penelas, Viajero con una soledad. Badi Lestani le realizó al autor un reportaje abierto.

Badi Lestani y Carlos Penelas

El acto se realizó en el Salón Geno Díaz del Centro Betanzos, y la presentación estuvo a cargo del escritor Alberto Portas.

Ya dentro del reportaje, Penelas describió el proceso creador de Viajero con una soledad a partir de sus tópicos: la inmigración, el amor, la saudade, el compromiso social, la ensoñación en torno a la libertad y la búsqueda interior, en un libro que se fue elaborando durante los últimos cinco años.

Penelas, además, remarcó su amor por la poesía y los autores clásicos, y su predilección por la obra de Cervantes y Shakespeare, El Quijote y Hamlet. Más abajo pueden verse fragmentos filmados de la presentación.

Alberto Portas

Penelas, Lestani y Marcelo Massarino, de Revista Sudestada

Mariana Martinelli, María Elena Lopardo, Penelas y Jorge Sethson

Juan Manuel Sánchez, Rocío Danussi, Lestani, Ponciano Cárdenas y Penelas

Sánchez, Lestani, Penelas y Cárdenas

Videos











lunes, septiembre 28, 2009 No comments
Older Posts

Carlos Penelas

About Me

www.carlospenelas.com
Página en construcción

Soliloquio del desvelo

Soliloquio del desvelo
Ed.Dunken, Bs.As., 2025

Diario interior de René Favaloro

Diario interior de René Favaloro
Tercera edición ampliada, 2024

Poesía esencial

Poesía esencial
Ed.Dunken, Bs.As., 2022

Taller Literario

About Me


Clases individuales
Informes 5357-8005
penelascarlos@yahoo.com.ar

Clases grupales
Biblioteca Carlos Sánchez Viamonte
Austria 2154

carlossanchezviamonte@yahoo.com.ar

Más información en este enlace

Archivo del blog

  • ▼  2025 (42)
    • ▼  agosto (5)
      • Mis estudios
      • Conferencia sobre Favaloro
      • Ceremonia de la noche
      • Carlos Penelas en Hablando de arte, con Nolo Correa
      • En el regazo del otoño
    • ►  julio (8)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (10)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (1)
  • ►  2024 (33)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2023 (55)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (6)
  • ►  2022 (54)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ►  2021 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2020 (58)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (5)
  • ►  2019 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (5)
  • ►  2018 (60)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (7)
  • ►  2017 (73)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2016 (102)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (39)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (6)
  • ►  2015 (68)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (4)
  • ►  2014 (85)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (32)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2013 (52)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (2)
  • ►  2012 (61)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (3)
  • ►  2011 (70)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (4)
  • ►  2010 (101)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (21)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (15)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (6)
  • ►  2009 (128)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (80)
    • ►  mayo (1)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (1)
Diario Crítico Argentino Diario Nueva Rioja Editorial Dunken Edmundo Moure Erosión - Revista anarquista Fundación Leopoldo Marechal Galicia en el Mundo Juan Manuel Sánchez Librería "Y su doble" Poéticas Proponews Revista Letras (Fuengirola) Revista Sudestada

Enlaces

  • Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte
  • Cedinci
  • Cineclub La Rosa
  • Cineclub YMCA
  • Diario Crítico
  • Diario Nueva Rioja
  • Editorial Dunken
  • Erosión - Revista anarquista
  • Fundación Leopoldo Marechal
  • Kinoclub
  • Moscu Teatro
  • ProProNews
  • Xornal de Betanzos

Redes

Blog Archive

  • ▼  2025 (42)
    • ▼  agosto (5)
      • Mis estudios
      • Conferencia sobre Favaloro
      • Ceremonia de la noche
      • Carlos Penelas en Hablando de arte, con Nolo Correa
      • En el regazo del otoño
    • ►  julio (8)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (10)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (1)
  • ►  2024 (33)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2023 (55)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (6)
  • ►  2022 (54)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ►  2021 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2020 (58)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (5)
  • ►  2019 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (5)
  • ►  2018 (60)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (7)
  • ►  2017 (73)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2016 (102)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (39)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (6)
  • ►  2015 (68)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (4)
  • ►  2014 (85)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (32)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2013 (52)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (2)
  • ►  2012 (61)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (3)
  • ►  2011 (70)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (4)
  • ►  2010 (101)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (21)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (15)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (6)
  • ►  2009 (128)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (80)
    • ►  mayo (1)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (1)

Las más leídas del mes

  • Biografía
    Carlos Penelas nació en Buenos Aires el 9 de julio de 1946. Sus padres, de los que obtiene la nacionalidad española, fueron Manuel Penelas ...
  • Mis estudios
    Argentina tuvo una proyección hoy inimaginable. La decadencia en el mundo es notable. Gobernantes impresentables, un declive en las sociedad...
  • Conferencia sobre Favaloro
    El viernes 29 de septiembre de 2023 Carlos Penelas brindó la conferencia "Presencia de René Favaloro" en COPIME (Consejo Profesion...
  • Ceremonia de la noche
    Amada, heme aquí flotando como un fantasma al ver que fue ayer cuando descubrí tus ojos. Te miré y dije: pon en calma los míos con tus manos...
  • En el regazo del otoño
    I A veces, al holgar la plaza, llegan dioses celtas saludando desde un barco. Vienen a protegerme de sombras imponderables. En el maremoto d...
  • El poeta Carlos Penelas en *Memorias do Café Derby* (1929- 2020)
    Se acaba de publicar el libro del mismo título Memorias do Café Derby (1929-2020) , coeditado por el Consorcio de Santiago y Alvarellos Edit...
  • Carlos Penelas en Hablando de arte, con Nolo Correa
    Compartimos la emisión del domingo 10 de agosto de 2025.
  • Se presentó Soliloquio del desvelo
    El jueves 22 de mayo de 2025 Carlos Penelas presentó su último libro de poemas, Soliloquio del desvelo , en el Centro Galicia de Buenos Aire...
  • Recordatorio
    El Dr. René G. Favaloro se suicidó el 29 de julio del año 2000 en su departamento de Barrio Parque, en Buenos Aires. Se disparó en el corazó...
  • Nueva plaquette de Carlos Penelas
    Fundación Industrias Culturales Argentinas tiene en prensa Siete poemas de Carlos Penelas. La plaquette consta de veinte ejemplares firmado...
Canal Oficial en YouTube

Created with by ThemeXpose