© Carlos Penelas, 2014. Con la tecnología de Blogger.
  • Inicio
  • Sobre el autor
    • Biografía
    • Bibliografía
    • Opiniones sobre su obra
    • Ilustraron sus trabajos
  • Inéditos
  • Artículos
  • Prensa
  • Taller literario
  • Compra de libros

Carlos Penelas

La mujer habla dos idiomas: uno de ellos es verbal.
Shakespeare


Siempre he sostenido que la lectura es errática, tan errática como las mujeres. Uno siente las palabras, los sonidos, el gesto, la ternura, lo evocado. Como en las mujeres. También es importante saber cómo leemos en nuestra época, de la misma manera en cómo escribimos. Leer, no nos olvidemos, no es descifrar. No es un tema menor, no tengo ganas de escribir mucho pero creo ser claro. Los silencios, los objetos, los mundos son otros. Y por lo general una parte de descerebrados manejan la industria cultural, críticos que son un coro de aprobación, seres que en el fondo son esclavos de su ignorancia. Inconmovibles sin remedio. Como los ortodoxos y los dogmáticos.

En verdad me decepciona, leedor. No es que haya pensado, en algún momento, mucho mejor de usted; pero que se acerque a esta columna para saber algo de las mujeres que he conocido o he amado, me parece de una indiscreción, de un huroneo lamentable. De esta manera advierto lo cursi; lo vulgar, lo ridículo. Hasta lo presumido, me atrevería a decir. Cómo escribir de aquella bella joven con quien descubrí los barrios míticos de La Boca o Barracas; qué mencionar de la pasión desatada por esa mujer de apellido itálico y perfil griego en el Jardín Botánico, mientras evocábamos lecturas y soñamos el mar desde el dolor y la desesperanza. O aquella otra, en el puerto de La Coruña, con la cual corrí, entre adoquines y grúas, una madrugada de verano antes de partir a Lisboa. No, rocambolesco lector, no hablaré jamás de esas mujeres. Le hablaré de otras. La insustancialidad, búsquela en otra parte. En los discursos de nuestros burócratas, en la televisión, en el mercado del arte, en la industria del fútbol, en las teorías de los intelectuales trepadores, por ejemplo. O en nuestros gobernantes.

Hablaré de las musas; de esas hembras eternas, complejas, reticentes. Y tal vez (es una vana esperanza) le sirva para descubrir el universo de Akutagawa o el de Kenzaburo Oé.

En esencia, el primer tratado de ciencia de la literatura o de preceptiva que jamás se haya escrito, es La Poética de Aristóteles (380-322 a. de n.e.). Sus reglas estuvieron en vigencia hasta el romanticismo. La importancia de la obra, su mayor mérito estriba en la capacidad que demuestra para la crítica literaria. Definió, por vez primera, los géneros literarios. Todo lo que es creación es poesía, para Aristóteles. Habla de la poesía homérica, la comedia antigua, la tragedia creada por Esquilo y por Sófocles. Hablará del lenguaje poético, apreciaciones sobre el vocabulario, la necesidad de unidad, entre otros temas.

Menos conocida es La Poética del crítico español Ignacio Luzán Claramunt de Suelves y Gurrea (1702-1754). “El fin de la poesía es el mismo de la poesía moral”, se equivoca don Ignacio. Con esta sentencia niega el arte en sí.

El Ars Poetica de Horacio pertenece a la más larga de las Epístolas de Quinto Horatius Flaccus, compuesta alrededor del año 14 y dedicada a los Pisones. Afirma la regla absoluta de la unidad, sin la cual no existe obra de arte. La originalidad no consiste en la novedad del argumento sino en el proprie dicere. “Tu palabra se distinguirá de la de todos los otros si hace sentir como nuevo el vocablo conocido”. Influirá en el teatro francés a través de la traducción de Boileau. Fue traducida al inglés por Ben Jonson. Horacio perteneció al círculo de los poetas de Augusto, protegidos por el Mecenas. Es considerado uno de los más grandes poetas romanos por la perfección de su forma.

Algo que deberíamos recordar. Nos dice monseñor Eugenio Guasta que “don Ramón Menéndez Pidal, cuando analiza el lenguaje de la santa Teresa de Ávila, señala que el habla de aquella, que escribió en el siglo XVI, es el castellano abulés de fines del XV, el idioma oído en su infancia y añade que la autora de Las moradas, si tenía que elegir entre una palabra culta poco usada y otra de raíz popular, elegía esta última, para quitar toda afectación a lo que escribía.

L' Art Poetique del escritor y poeta francés Nicolas Boileau-Despréaux (1636-1711) se publicó en 1674. Está inspirada en la poética de Horacio. Trata el arte de la poesía como vocación y oficio individual. Le aconseja al poeta un saber gramatical estricto, una autocrítica ceñida y una decorosa sinceridad. Estudia el epigrama, la elegía, el soneto, el madrigal, etc. También la epopeya, la tragedia y la comedia. Hablaré también de cuales deben ser los hábitos y costumbres del escritor. Como normativa individual. Lleva una concepción estética sustentada en la razón, el buen uso y el sentido común. Boileau enseña que la belleza debe buscarse en la simple verdad de la naturaleza. Critica, además, la postura afectada o enfática. Para él son requisitos esenciales: una inspiración controlada por la razón, un estilo espontáneo reforzado por el oficio y la técnica a imitación de los antiguos. Pone, finalmente, el acento en el oficio literario y en la responsabilidad técnica y artesanal del escritor.


Aquí están las musas, ingenuo lector. Y en las páginas de Mariana Alcoforado o en los poemas de Louise Labé, “la bella cordelera”, poemas líricos sobre el amor insatisfecho. Y en una de las grandes poetas de la literatura universal, Gaspara Stampa (1523-1554), conmovedora. En sus Rimas veremos la desesperada pasión, la trágica y apasionada mirada de una mujer que nos recuerda a la pintora caravaggista Artemisa Gentileschi (marginada de los libros de historia del arte hasta hace dos décadas) o a la tormentosa y desenfrenada Camille Claudel, una mujer donde el genio iba de la mano con la belleza. Le recomiendo, por ahora, que descubra a Gaspara Stampa, la poeta del Cinquecento veneciano, que sostiene el código poético pretrarquista. Estas son parte de las mejores mujeres de la humanidad. Juntas a Hipatia, claro.

Me gusta pensar lo que postulaba Italo Calvino: “Un clásico es un libro que nunca termina de decir lo que tiene que decir”. Caro lector, hábleme de sus mujeres. Algo más: casi no utilizo el teléfono celular. No es una virtud, es sólo un placer de caminar por las calles, por las plazas sin necesidad de él. Y vivo, rio, nado, voy a la cancha de Independiente y fumo en pipa. Tabaco holandés, claro. Y, mientras leo, miro mujeres bellísimas. Esas mujeres elegantes - cada vez se ven menos - con porte decidido, de caminar con buena postura. Esas mujeres que nos dan confianza, que al observar la posición de los pies nos hablan de un atractivo, del atractivo de sus caderas. Pues nos estamos despidiendo. Soy un deambulador de la ciudad, un flâneur. No se olvide. Y vuelva a leer a Paul Auster.

Carlos Penelas
Buenos Aires, noviembre 2024
sábado, noviembre 30, 2024 No comments
De niño crucé la mar muchas veces. Deslumbrado descubrí a un escritor nacido en Verona en 1862, a piratas, a islas habitadas por salvajes. De niño soñaba en el patio de mi casa con bucaneros, con barcos ingleses, con abordajes. Recorría mapas, estudiaba cielos, miraba la Cruz del Sur pensando en libros de navegación, garfios, luces marineras, hombres con patas de palo, tempestades. Con estos ojos que han de comer la tierra he visto a los malvados thugs, adoradores de la diosa Kali. Era un niño valiente y decidido; era un hombre de mar.


Con los años comprendí de a poco el significado de la palabra inmigrante, del inmigrante gallego en particular, pero también del italiano, del belga, del judío, del polaco… La inmigración es un tema. De adolescente escribí sobre el amor a una tierra lejana, casi sin saber, como un impulso que venía de muy lejos y de muy dentro. Con el tiempo decidí homenajear a esa gente. Mi padre me hablaba de su aldea, de ovejas, de montes, de rías. Y mis tías fabulaban historias, mitos, creencias. Había magia, supersticiones, inocencia. De a poco, ese niño fue entendiendo universos, mundos del otro mundo, universos individuales que eran parte de mi historia, de mi vivencia. Lentamente fui desgranando recuerdos.

Mis compañeros de la escuela primaria fueron el portugués Yañez de Gomara, el bengalí Tremal-Naik y un marahato cuyo nombre era Kammammuri. Todos sabían mi devoción por lady Marianna Guillonk, la Perla de Labuán. También sabían de mi gran amor, mis padres y hermanos. En esa casa había una biblioteca poblada en su mayoría por autores clásicos españoles. Y consignas a la hora de la cena: “no se apoyan los codos en la mesa al comer”, “ayudar en las tareas de la casa”, “no humilles ni te dejes humillar”, “el enemigo del Rey eres tú”…

Cuando viajé por primera vez a Galicia regresé con ellos. Iba por callejuelas, por senderos intentando ver con los ojos de ellos, con los ojos de don Manuel, con la voz de mi madre – María Manuela- y canciones con voces galegas en una casa de Piñeyro, Avellaneda. El asombro me impedía dormir, obcecado por una idea, por un sentimiento difícil de entender, Era gente trabajadora, humilde, honesta. Mi familia era así, rechazaban dictaduras y la hipocresía del poder. Mi corazón latía sin parar. Tocaba muros, rejas, árboles. Buscaba sin saber. Mariana debía estar en el bosque de Espenuca. Eso me dijeron mis amigos de Compostela y de Ourense. Yo pensaba que caminaba a mi lado.

Me había enamorado de Mariana. Sabía que debía regresar para buscarla. Era uno de Los tigres de Mompracem. Amaba a Marianna y ella a mí. En esos años supe que la encontraría, que la felicidad nos esperaba, pues su mirada lograba agitar mi corazón. Le había escrito cartas, le había prometido luchar contra la injusticia y la maldad.

“En la noche del 20 de diciembre de 1849 un violentísimo huracán azotaba a Mompracem, isla salvaje de siniestra fama, guarida de temibles piratas situada en el mar de la Malasia, a pocos centenares de kilómetros de las costas occidentales de Borneo”. Así comienza la novela Sandokán y los tigres de la Malasia (1900), obra legendaria del escritor y marino italiano Emilio Salgari. Admirado, recuerden, por millones de lectores. Entre ellos Umberto Eco y Juan Marsé.

Había un universo de fantasía. Lo lúdico y lo etéreo rodeaban mi vida, mi infancia y mi adolescencia. Hace años escribí un artículo referido a Coirós, el lugar en el mundo de mi padre. Allí, entre otras cosas, dije: “Hay nombres que llegan de la infancia. Nombres cargados de afecto, de mitos. Palabras que navegan en esa niebla del ensueño, en la niebla de los hijos de la diáspora. Podemos levantar la cabeza y decir verraco vetton. Y es hermoso el término, bella la imaginación, utópico el pronunciar. Pero eso es parte de la inteligencia emocional. En cambio si decimos casi balbuceando, casi como un rezo pagano, si decimos digo, Betanzos de los Caballeros, Espenuca o Coirós, hablamos de la infancia, de nuestros padres. Es así como vemos sus manos, sus caricias, sus miradas. Y escuchamos sus voces”.

La poesía sucede en la intimidad. Intimidad procede del latín intimus, el superlativo de interior, «lo que está más dentro, más al fondo». Lo secreto, lo de uno. Es cuando nos preguntamos: ¿Qué tradición o mito nos oculta el tiempo, la distancia, la incertidumbre, la ensoñación? Aquí estamos, entre los incensarios de oro y la mirada de los bueyes. Sólo conozco partidas, no sé del retorno.

De adulto uno descubre otras cosas. Tal vez más reales, tal vez cercanas a una verdad. Pero no sé, de verdad no sé. Se trata del pasado, de un pasado que avanza a medida que recorro la nostalgia, la textura del alma, los olores de la tierra y del pan, el reconocimiento de los heraldos invisibles. De niño había cruzado el mar. De adulto entendí el destino.

Carlos Penelas
Buenos Aires, 17 de noviembre de 2024
martes, noviembre 19, 2024 No comments
Está en curso de edición, enero de 2025, el poemario Soliloquio del desvelo de Carlos Penelas. El libro lleva en contratapa palabras de la poeta y crítica literaria Marita Rodríguez-Cazaux y fotografía, en portada, de Emiliano Penelas.
 
La obra reúne poemas de los últimos cinco años publicados en medios culturales de Argentina, España y Estados Unidos. En el cauteloso empleo de la palabra los temas que ha tratado el poeta desde su primera publicación: el enigma de la vida, la fugacidad de la existencia, la dialéctica entre lo humano y lo mágico, lo ilusorio, la amada, lo social, la aldea gallega, la inmigración...

Una vez más - pero desde otra mirada - las secretas nostalgias, lo bello inmediato, la modalidad clásica, la alusión, lo sugerente de la imagen, el rigor formal, el recuerdo de padres y amigos, los hijos, la fidelidad de las raíces.
viernes, noviembre 15, 2024 No comments
Lo que hace falta en la Argentina es un somatén.
Juan Domingo Perón / febrero de 1973


De niño debía escribir en el cuaderno de clase, primer grado superior, con letra cursiva: “Mi mamá me ama, Evita de ama”, Además, debíamos tener un libro que se llamaba La razón de mi vida. (Es digno recordar que el libro lo escribió el escritor valenciano, falangista, Manuel Penella de Silva). Mis padres me llevaron a ver el incendio y el saqueo de la Casa del Pueblo. En las cenas percibía conversaciones en voz baja. Me acotaban: “No comentes con nadie lo que hablamos en casa”. Por primera vez escuché la palabra delación. Pero eso fue de niño. De adolescente me enteré que mi hermana no ejerció de maestra por repeler afiliarse al Partido Justicialista. Recordemos que el Dr. René Favaloro viajó a Jacinto Arauz y trabajó como médico rural por no afiliarse, en La Plata, al mismo partido. Pues bien, ahora hombre experimentado, con lecturas, libros, conferencias y viajes pude comprender. Estos días he recordado patricios, historias sacras, verificado personajes ilustres. Y me hice peronista. Va una lista, no completa, de seres íntegros, con un bagaje humanista que asombra. Perplejidad y aliento.

Comisario Cipriano Lombilla, Herminio Iglesias, Daniel Muñoz, José Figuerola, Julio “Chocolate” Rigau, Ángel Borlenghi, Juan Duarte, Licio Gelli, Guillermo Patricio Kelly, Ricardo Jaime, Cristóbal López, Cipriano Reyes, José López Rega, José Alonso, Agustín Rossi, María Estela Martínez de Perón (Isabelita), Ramón Antonio Cereijo, Héctor J. Cámpora, Giancarlo Elia Valori, Carlos Saúl Menem, Isidro Bounine, Eduardo Duhalde, Atilio Renzi, César Augusto de la Vega, Adolfo Rodríguez Saá, Vicente Solano Lima, Lorenzo Miguel, Hugo Moyano, Pablo Moyano, Juan Carlos Dante Gullo, Oscar Centeno, Amado Boudou, Julio De Vido, Roberto Baratta, Silvia Batakis, Gildo Insfrán, Guillermo Moreno, Axel Kicillof, Sergio Massa, Mario Firmenich, Aníbal Fernández, Osvaldo Mércuri, Claudio Albini, Alberto Fernández, Lorenzo Pepe, Pablo Biró, Fernando Abal Medina, Gustavo Ramos, Roberto Perdía, hermanos Cardoso (Juan Carlos y Luis Amadeo), general Guillermo Solveyra Casares, oficial principal José Faustino Amoresano, Saúl Ubaldini, Augusto Timoteo Vandor, comisario Alberto Villar, Luis Serao, el “manco” Gutiérrez, comisario Benítez, Juan Queraltó, Domingo Mercante, padre Hernán Benítez, Juan Pablo Schiavi, subcomisario José González, Roberto Pettinato, coronel Jorge Osinde, Salomón Wasserman, Francisco Lozón, Raúl Lastiri, Jefe de Policía Rodolfo Eduardo Almirón, Celestino Rodrigo, John William Cooke, (recordemos al pasar cuando se les abrió las puertas a los caballeros normandos Joseph Mengele, Adolf Eichmann y Reciche Prieke, Y las relaciones de distinguidos camaradas: Rafael Leónidas Trujillo, Anastasio Somoza, Francisco Franco, Khadafy, Hugo Chávez, Nicolás Maduro, Benito Mussolini, Alfredo Strossner, Augusto Pinochet…) Rodolfo Freude, Branko Benzon, Ludwig Freude, Pierre Day, José Gregorio Espejo, Rodolfo Almirón, Andrés Framini, Jorge Antonio, comisario Camilo Aníbal Racane, Juan Perrazolo, Jorge Daniel Paladino, Mario Secco, padre Carlos Gómez, Fernando Espinosa, Emir Yoma, Felipe Romeo, mayor Carlos Vicente Aloé, Oscar Isidro Parrilli, Nelly Rivas - la niña amante del General -, Andrés Framini, Felisa Miceli, Hortensio Quijano, mayor León Bengoa, José Gelbard, Carlos Zannini, Norberto “Beto” Imbelloni, Raúl Apold, Daniel Scioli, Ramón Puerta, Juan Manzur, Ricardo Quintela, Oscar Ivanissevich, Pedro José Arrighi, Rodolfo Galimberti, Alberto Ottalagano, Remus Dionisio Tetu, Raúl Guglielmitti, José López, Fabián Gutiérrez, comisario Juan Ramón Morales, Lázaro Báez, Jorge Osinde, Sergio Urribarri, Ricardo Echegaray, Néstor Kirchner, Cristina Fernández de Kirchner…

… yo saldré con los descamisados de la patria,
para no dejar en pie ningún ladrillo que no sea peronista
Eva Perón / 1 de mayo de 1952


Carlos Penelas

Buenos Aires, 17 de octubre de 2024
jueves, octubre 17, 2024 No comments

Editorial Dunken y la Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte acaban de publicar un nuevo señalador de Carlos Penelas con el poema "Retrato".

sábado, septiembre 28, 2024 No comments

La Biblioteca Nacional Mariano Moreno cuenta en su catálogo con 50 títulos de Carlos Penelas. 

Puede acceder al catálogo on line del autor en este enlace, y consultarse en sala en Agüero 2502. 

jueves, septiembre 26, 2024 No comments
El viernes 13 de septiembre a las 18:30 horas Carlos Penelas brindará la conferencia "La creación artística" en la sede del COPIME, Pasaje Del Carmen 776, CABA. 


La creación en el arte es siempre un ahondar en lo esencial del ser humano. Un camino, un reintegrarse en lo universal. En el acto creativo hay encantación, mito y autenticidad. Una búsqueda de lo absoluto. La evocación y la memoria son tamizadas en una permanente ondulación, un tiempo desprotegido, un atributo de la intemperie y de la soledad.

La obra artística es un simbolismo, un fuego sustancial y mágico. Un peregrinaje que nos devela el misterio y lo traslúcido del hombre. Hay un sentido estético y ético que nos lleva al placer de admirar, de evocar.

Será coordinador el Electrotéc. Eduardo Héctor Del Giudice,  presidente de la Comisión de Cultura de COPIME (Consejo Profesional de Ingeniería Mecánica y Electricista). Más información en https://www.copime.org.ar/activities/detail/1017 



Carlos Penelas nació en Buenos Aires en 1946. Es poeta, escritor, conferencista. Estudió en el Profesorado en Letras Mariano Acosta y en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA).

Dictó conferencias en Europa y Latinoamérica. Colaboró con diarios y revistas de la Argentina y del extranjero.

Publicó más de treinta libros de poesía y prosa. Algunos de sus títulos en poesía son: La gaviota blindada y otros poemas (1975), Finisterre (1985), El mirador de Espenuca (1995), Posada del río (2005) y Poesía esencial (2023).

Ha publicado numerosas plaquetas con ilustraciones de Demetrio Urruchúa, Ponciano Cárdenas, Ricardo Carpani, Pérez Célis, Juan Manuel Sánchez, entre otros.

En prosa, Conversaciones con Luis Franco (1978 y segunda edición ampliada, 1991), Los gallegos anarquistas en la Argentina (1996 y 1999), Diario interior de René Favaloro (2003) y Cuaderno del Príncipe de Espenuca (2004).

Figura en antologías de la Argentina , España, Italia, China y Estados Unidos.

Opinaron elogiosamente de su obra, entre otros, Luis Franco, Raúl González Tuñón, David Viñas, Ernesto Sábato, Juan L. Ortiz, Osvaldo Bayer, María Elena Walsh, Giuseppe Bellini, Thorpe Running, Eduardo Blanco Amor, Lily Litvak, Frank Dauster, Ricardo E. Molinari, Héctor Ciocchini, Hugo Cowes y Xesús Alonso Montero, entre otros.
domingo, septiembre 08, 2024 No comments
el mundo no es nada más que viento y fábula

Rudaki

Foto: Emiliano Penelas

Me llamaste Will Kane. Y acaricié tu frente.

Pero no supe qué decir y callé. Más tarde,

con el destello del silencio fui palabra.

Comprendí que mi destino era evocar

aquellos ojos venturosos, intemporales.

Cualquier sueño daría por esa noche

sin casa, en ese viento del mundo

que llega hoy en brisa, invisible.

Acariciando tu pubis en el insomnio,

-recordándote medio desnuda en el balcón-

condenado a regresar donde no hay nada.

.

Luego, dos preguntas del desasosiego.

¿Hasta dónde llegarás sin mí?

¿Quién podrá decir lo retenido?



Carlos Penelas

Buenos Aires, septiembre de 2024

domingo, septiembre 01, 2024 No comments
La mirada

De tus ojos, sólo de ellos…

Pedro Salinas



Ayer me ha mirado

y la ansiedad es ahora

la medida de mis años.

En el alma, en el mutismo.

Vida y ternura en ella.

Transparente, apacible, sostenida.

A trasluz, sólo tus ojos para siempre.



Carlos Penelas

Buenos Aires, agosto de 2024


Soliloquio del desvelo

Quien realmente aprende a ver se acerca a lo invisible.

Paul Celan


Allí, donde se abisma el mar, te sueño.

Dejo la pipa sobre el escritorio y miro.

Se azula el alma, atesora la imagen de la noche.

La desnudez oculta el reclinado silencio,

la mirada perdida, la eternidad sin nombre.

Luego vinieron los océanos, el lenguaje

que cubre las ventanas y los muebles,

la posesión de los ojos sobre el lecho.

El deseo es un sabor hallado

que ilumina tu cabellera perfumando el alba.

Es cuando la intimidad y el aire

engarzan memoria en la ternura.

Sin saberlo, las manos han tocado el infinito.



Carlos Penelas

Buenos Aires, agosto de 2024
domingo, agosto 18, 2024 No comments


Me azora la lejanía; la voz velera,

ese hollado pulso de la sombra.

Es cuando el poema sube su silencio.

Entonces, la soledad revela otra mirada.

La mitología, por último,

acosa al mar errante que nos sueña.



Carlos Penelas

Buenos Aires, agosto de 2024
jueves, agosto 01, 2024 No comments

Amigos, a estas tierras se llega

desde el ensueño. Algo que la vida ha cifrado;

una suerte de hidalguía,

de gentilhombre en el exilio con la misiva

de una mujer desventurada.

Lleva su tiempo, amigos, revelar el Mandeo,

las guerras irmandiñas, las cábalas del bosque,

el castro de Untía, las callejuelas,

la farmacia Couceiro, el casco histórico,

escuchar al cronista de la Cidade dos Cabaleiros

don José Raimundo Núñez-Varela y Lendoiro.

El sarcófago con el oso y el jabalí

de Pérez de Andrade o Boo,

el señorío en la torre de Alonso de Lanzós.

Y el Globo de papel más grande del mundo.

Los siete puentes de los siete ríos.

Las siete iglesias y los siete monasterios.

Miremos. Aquí un acuerdo imponderable

con la belleza y la llovizna. Un fulgor en el hechizo

de la noche. Es así, no enfatizo. El tiempo

y el destino abismaron litografías. Otro rito,

entonces, de lo inasible y la ternura.

(San Roque con bordón, sombrero y capa

acompañado de su perro Melampo).

Aquí el reino de mis antepasados,

una memoria que entreteje simetrías.

Esa extraña eternidad que aguardan

los náufragos o los poetas.



Carlos Penelas

Buenos Aires,18 de julio de 2024
jueves, julio 18, 2024 No comments

En el aniversario del nacimiento del Dr. René Favaloro, Carlos Penelas, colaborador personal del prestigioso cirujano argentino por más de veinte años, dialogó con Susana Spano.


Entrevista en Radio Fénix de Mercedes, provincia de Buenos Aires, Argentina, 12 de julio de 2024.


martes, julio 16, 2024 No comments
“Pero floreced mientras, hasta que demos fruto”
F. Hölderlin

Foto: Emiliano Penelas

Nuestra imaginación, nuestro sentir provienen del pensamiento y de la sensibilidad helénica. Homero, Heráclito, Platón, Aristóteles, Sócrates, Parménides, Esquilo… forman parte de nuestra visión, de nuestra búsqueda ética y estética. La mirada de estos dioses terrenales llevó el fuego de la humanidad. Los poetas, el mundo mágico, la representación y lo utópico, la palabra refinada son ejemplos de ese universo único que nos llega y nos ayuda a la formación moral e intelectual.

La experiencia de la vida siempre condiciona al poeta. Hay un mundo que se crea ante la decadencia de todo lo que existe. Y debemos observar que la dualidad de la poesía frente al existir es sólo aparente.

Vamos a evocar tres citas de Pablo Picasso para intentar comprender la creación. A) Todo niño es un artista, el problema es seguir siendo un artista cuando creces. B) Aprende las reglas como un profesional para que puedas romperlas como un artista. C) El principal enemigo de la creatividad es el buen gusto.

Haremos un viaje fundamental con algunas ideas de creadores brillantes. “El misterio es el elemento clave en toda obra de arte”. Luis Buñuel. “El tiempo no es lineal, es un círculo infinito que nos envuelve”. Andrei Tarkovsky. “La música expresa lo que no puede ser dicho y aquello sobre lo que es imposible permanecer en silencio”, Víctor Hugo. Frédéric Chopin dijo para siempre: “La simplicidad es el logro final después que uno ha tocado una gran cantidad de notas y más notas, es la simplicidad la que surge como recompensa suprema del arte.” Azorín, con otras palabras nos enseñará lo mismo.

Umberto Eco reflexiona: "Nada es más nocivo para la creatividad que el furor de la inspiración". “Cierra los ojos para ver”, dice Carlos Fuentes. “La Belleza es la representación simbólica del infinito”, Friedrich Schelling. Por último: “Para ver hay que saber”, nos enseñó Ingres. “Para ser hay que mirar y hay que saber”, perfeccionó Luis Rosales.

Algunas referencias casi olvidadas. El Diario de Amiel. Henri-Frédéric Amiel, anónimo filósofo y moralista suizo que, sin pretenderlo, se convirtió en el primer diarista íntimo más universal y ancestral de la historia de la literatura. Escribe sobre su obra:

13 de julio de 1860 – Este diario es un exutorio; mi virilidad se evapora en sudor de tinta. 21 de diciembre de 1860 – Es este diario lo que me permite resistir al mundo hostil, sólo a él puedo contarle lo que me aflige o me pesa. 17 de abril de 1861 – He observado en mi diario que dejo que todo se pierda, y no utilizo ni mis experiencias, ni mis lecturas. 21 de mayo de 1866 – No tengo otra compañía que mi diario, ni otra familia que las golondrinas. 26 de julio de 1876 – El diario es una almohada de pereza.

Algunos juicios sobre la obra de Amiel: “Terminé el Amiel. Mediocre (...)”, dirá Rosa Chacel.

“(...) con bastante frecuencia resulta un poco ridículo y a veces conmovedor a fuerza de sinceridad”, escribirá Julien Green.

“Me siento próxima a Amiel, cuya vida es conforme a los principios que él mismo se impone”, comentará en Diario de una recién casada Anaïs Nin.

Un dato para tener en cuenta. El pintor Amberger hizo un retrato de Carlos V vestido de negro. Con la llegada de Carlos V el negro se convertiría en el color preferido de la corte de España.

Algo más. La moral caballeresca exalta el heroísmo, vale decir la valentía, la lealtad. Debemos recordar que en el período de entreguerras se cultivaban las justas, simulacros de combates. Esos combates ritualizados se convirtieron en un entretenimiento mundano. Se mostraba la bravura y la temeridad ante las damas. Otra vez: Durero plasmó una imagen alegórica de los caballeros en su obra El Caballero y la Muerte. Grabado de 1513. Vale la pena recordar la obra de Leonardo Sciascia con el mismo nombre. En esta novela su protagonista, Vice -un fumador empedernido que tiene colgado en su despacho el grabado de Durero El caballero, la muerte y el diablo, es un vicecomisario de policía cansado y escéptico, carcomido por el cáncer, que investiga el laberíntico asesinato de un poderoso abogado y político. En esta ficción policíaca advertimos un cáustico sarcasmo, una amarga reflexión sobre la desconcertante verdad de los seres humanos en un mundo donde «el diablo estaba tan cansado que prefería dejarlo todo en manos de los hombres, más eficaces que él».

Debemos entender el arte como experiencia viva. El arte como compromiso vital. Debemos entender que el ser entero está comprometido, el ser se halla entroncado en la existencia. Y el arte como actividad. Si leemos a Herbert Read en Imagen e idea descubriremos estos aspectos. Como siempre recomendamos Educación por el arte. Al respecto Herbert Read manifiesta: “La educación debe buscar como fin último no la generación de conocimientos sino de sabiduría, no la producción de mayor cantidad de obras de arte sino mejores personas y mejores sociedades”. Estamos frente a un tema complejo pero claro: si el hombre carece de imagen no puede asumir lo visible del mundo. El mundo imaginante. De eso hablamos.

El hombre frente al enigma de la realidad. La experiencia en el arte, el mundo de las formas, símbolos significativos en el poema. Es la forma de acceder a la realidad. Una forma del ser en el mundo. Una forma vital y ontológica. Sintetizando: el arte devela realidad.

El lector de una obra debe decir no al sentimentalismo razonado. Debe vivir el estado de inocencia, que es siempre revelación. No confundir con ingenuidad. El creador no es ingenuo, es inocente.

El sentimiento es mental, lúcido, cargado de sentido. Es un ser vital y creativo. No busca estereotipos. Allí nos encontramos entre lo que pensamos y lo que deducimos. Es cuando descubrimos que el arte es contemplación. Esto es Libertad. No la admiración frívola, no lo sentimental.

En Poética del espacio Gastón Bachelard nos explica como el poeta comunica a través de la imagen, va hacia otra dimensión. Una vez más: lo ontológico. Sintetizando: el artista convive en las cosas, en el mundo significativo. La imagen es creación del ser, se pone en movimiento al mundo imaginante.

El poeta se manifiesta entre peregrinaciones y regresos, entre la realidad y el sueño. Asume su mirada para intentar saber; el júbilo de lo vital, de lo insurrecto. En Una historia de la lectura Alberto Manguel señala que los hombres son seres que leen, leer en el sentido básico: interpretar signos. Lo hace el pescador, el astrónomo, el niño. Leemos gestos, palabras. Se lee para poder ubicarnos en el mundo. Para protegernos, para ordenarnos, para sentirnos y sentir al otro. Y también nos dice que para vivir debemos leer la realidad, interpretarla.

Carlos Penelas
Buenos Aires, 9 de julio de 2024
martes, julio 09, 2024 No comments

Charla entre los columnistas Carlos Penelas y Andrés Bestard Maggio. Fragmento del programa "Hablando de Arte", con Nolo Correa, del 30/ de junio de 2024.


El programa se emite por GenTV (http://www.gentvoficial.com) los domingos de 13 a 16 horas.

martes, julio 02, 2024 No comments

Carlos Penelas se refirió a Julio Mafud en el programa "Hablando de arte", con Nolo Correa, emitido el 16 de junio de 2024.



martes, junio 18, 2024 No comments
El mito no oculta nada
Roland Barthes


Dice Luis Sazatornil Ruiz, de la Universidad de Cantabria, en su estudio sobre Hipnos y Tanatos, el Arte, el Sueño y los limites de la consciencia que "Hipnos es presentado como un dios de dominación, «señor de los dioses y de los hombres» (Ilíada, 14: 233), pues nadie puede resistirse al sueño, ni siquiera Zeus. Pero, aunque ambos son «terribles dioses», Hipnos, a diferencia de su hermano, es «dulce para los hombres», como afirma Hesíodo en su Teogonía (759-767).."

Todo creador sabe que, como Orfeo, no puede volverse hacia lo que ve. Está condenado a la mediación. En cierto sentido, a la mentira. El creador descubre la sociedad desde su fe, su error, su alejamiento, su intuición.

Una de las pasiones en mi infancia fue el ajedrez. Nombres como los de Ruy López de Segura, Philidor o Anderssen brotaron por aquellos días de mis labios. Y el de Sissa Ben Dahir, un brahmán quien aparentemente lo inventó para distraer el aburrimiento de un monarca soberbio. Lo jugué cotidianamente desde los cinco hasta los veinte años. Hasta ahora sigo pendiente de partidas, de problemas, de lecturas. El Libro de los juegos, del rey Alfonso X es un tesoro de la humanidad. Representa una síntesis de dos mundos en guerra, un momento crucial para la historia de la civilización. Cristianos y moros, dejan centenarias disputas para sentarse frente a un tablero y bucear en el universo fascinante de treinta y dos trebejos y sesenta y cuatro escaques. Debemos recordar que en la Escuela de Traductores de Toledo – centro de irradiación de la cultura arábigo-helénica – las obras clásicas pasaban del árabe al latín y de este a las lenguas romances. La tarea del rey Sabio fue gigantesca. De todos los juegos por él estudiados el ajedrez era el más noble. Establece la diferencia en piezas mayores y menores, la ubicación en el tablero y la descripción de cada pieza en particular. Pone un modelo de sociedad. El rey señor de la hueste; el alferza, los elefantes preparados para el combate; los roques que son los lanceros; los caballos, la caballería; los peones, la infantería. Se adelanta, además, a la creación de un modelo de piezas comunes para bajar costos y difundirlo. Esto se concretará en el siglo XIX con los juegos Staunton, de procedencia inglesa.

***

En Espenuca, mis abuelos y mi padre se levantaban con el alba a trabajar la tierra de sus amos. No lejos de allí, en Rante, Ourense, mis otros abuelos hacían lo mismo. Veían el agua de los cántaros helados en invierno. Veían las lluvias, la nieve. Sentían lo indispensable: el huerto, los hijos, la leña de la lumbre. Miraban el cielo, la injusticia, la claridad traslúcida de la aldea. Contaban las cosas que sucedían en el reino: leyendas de pastores y de dioses, el rumor de la santa compaña, memorias de antepasados enterrados en barcas de piedra, batallas de honda y palo. Hablaban con mi padre de las cosas del sueño, de los secretos del universo. El abuelo Pedro sostenía: “La vida es bella. Y breve”. El abuelo Tomás creía en los ángeles, en el espejo secreto de la rama del árbol. Mi madre decía que debía casarme con una mujer que peinara su cabellera con peine de plata, que susurrara palabras cálidas al atardecer, que no pisara la tierra. Una mujer que besara la voz y el aire del amado.

***

Soy un rapsoda, el príncipe del exilio que viene a recordar a sus abuelos, a sus padres, a esas vidas tan ricas en derrotas. A esos analfabetos y utópicos llenos de bondad, de candorosa esperanza, de misteriosa realidad.

La sensatez nos dice que las cosas de la Tierra bien poco existen, y que la verdadera realidad solo está en los sueños. (Charles Baudelaire, Los paraísos artificiales, 1860).

Carlos Penelas
Buenos Aires, 13 de junio de 2024
jueves, junio 13, 2024 No comments

Rescatamos el audio del programa "La radioteca de los sueños" dedicado al poemario Valses poéticos, el homenaje de Carlos Penelas a Enrique Granados.

Conducido por Francisco Torija Zane, se emitió en Radio Nacional Clásica el 2 de agosto de 2002.

jueves, junio 06, 2024 No comments
Comenzaremos con una cita de Byung-Chul Han (1959) Corea del Sur / Alemania /

En La salvación de lo bello dice en su primera página: “Lo pulido, pulcro, liso e impecable es la seña de identidad de la época actual”


Dice Claudia Venturelli en un estudio sobre Mafud. “Un sociólogo de sentido común”.

¿Por qué rescatar a Julio Mafud al que podríamos definir como un sociólogo maldito para la academia y del cual hoy nadie habla? Porque aunque nadie hable de él muchas de las afirmaciones que hacemos los argentinos para definirnos, sin saberlo, refieren a las verdades que estableció en este libro y que durante gran parte del siglo XX y por qué no hasta nuestros días forman parte del régimen de visibilidad a la hora de caracterizar como somos los argentinos. .

Julio Mafud (1928 – 1992)

Remedios de Escalada, durante los 80 fue el escritor que más libros vendió. Profesor del Instituto Grafotécnico. Ensayista, periodistas, trabajador ferroviario, estudios en Francia.

Autodidacta / Luis Danussi, Parte de Sarmiento y Martínez Estrada.

El desarraigo argentino (1966)

Sociología del peronismo (1972)

La revolución sexual argentina (1966)

Psicología de la viveza criolla (1965)

Sociología del fútbol (1967)

Juan José Sebreli publicará Fútbol y masas en 1981 / El fútbol de Sebreli es de 1966 /

Luis Danussi (1913-1978) activista del gremio gráfico, publicista del movimiento anarquista argentino.

Federación Gráfica Bonaerense (1945) Sebastíán Marotta / José Grunfeld / Jacinto Cimazo /

Enrique Medina (1937)

Escritor de clase baja, da vida a los marginados, desnuda sus miserias y humillaciones.

Las tumbas (1972) Vida en el reformatorio. En 1973 el gobierno peronista secuestra su novela Sólo Ángeles y se vuelve a editar en 1983.

Viveza criolla, corrupción política, coima, falsedad, oportunismo. “Yo argentino” / “El vivo vive del zonzo y el zonzo de su trabajo” / “Hecha la ley, hecha la trampa” / “No te metás” / “Madrugá antes que te madruguen”.

Mafud: “Los organismos que adaptaron la viveza criolla a sus acciones fueron una máquina de defraudación para el público. Esas instituciones que pretendieron ser lo que no fueron (igual que cada individuo) se transformaron en una fábrica de valores falsos que desquiciaron el vivir societario. La desconfianza, la indiferencia y el escepticismo argentino le debe mucho al Estado que lo ha defraudado desde su origen”.

Un ejemplo en el cine: Plata Dulce (1982) Se iba a llamar Dios ha de ser argentino / Dirección de Fernando Ayala / Protagonistas Federico Luppi y Julio De Grazia./ El contexto es finales de los 70 /

Debemos recordar que Marcos Aguinis publica en 1988 Un país de novela. Va de la época virreinal hasta 1983. Uno de los personajes dice: “Me encarcelaron por ladrón, no por zonzo.”

Hay antecedentes de todo esto. El lazarillo de Tormes (1554) de autor anónimo es ejemplo de la picaresca española. El ciego lo introduce a Lázaro en la vida real, en el engaño y la mentira.

Ejemplo de todo lo mencionado. “La mano de Dios” / Maradona /

Isidoro Cañones /Dante Quinterno / Típico porteño de la viveza / Hacia 1940

Avivato / Lino Palacios / Evita el trabajo, viene lo piola, lo canchero, se las sabe todas / 1946 /

El truco y la política (de esto hablo Borges en varias oportunidades). Dijo Borges: “El argentino suele carecer de conducta moral…pasar por un inmoral le importa menos que pasar por zonzo.”

Es importante recordar a Borges y su mirada en torno al Martín Fierro. Un sólo tópico. El sargento Cruz se pone en contra de la ley que él mismo representa y traiciona a sus soldados desertando para defender a un gaucho matrero.

Para Jorge Luis Borges el Martín Fierro es un libro muy bien escrito y muy mal leído. Denostaba a su colega Leopoldo Lugones, que pretendía elevar a ese “gaucho matrero” a la condición de verdadero arquetipo, y aseguraba que, si en lugar de canonizar al libro de José Hernández, hubiéramos tomado al Facundo de Sarmiento como obra fundamental de nuestra literatura “otra sería nuestra historia y mejor”.

En las últimas décadas la soberbia, la pedantería y la vulgaridad en la televisión. En verdad en todos los medios. Y una decadencia ética, intelectual e ideológica.

Una sociedad desintegrada, amoral, pacata. El progresismo argento y las inflamaciones de derecha parecen ser el resultado de una picaresca sistemática.

Carlos Penelas
Buenos Aires, 4 de junio de 2024
martes, junio 04, 2024 No comments
Non nos estábamos separando, por iso nos recoñecemos.
Fitabamo-nos na cita imprevista, sen saber quen nos
chamou ao fio da noite.

Carlos Penelas junto a Luisa Vallalta en el Café Derby de Santiago de Compostela, 1995

No creo en el azar ni en el destino pero hay voces o caminos que nos llevan a encuentros, a búsquedas, a comuniones. Desde joven colaboré y trabajé en diferentes centros gallegos de Buenos Aires. Federación de Sociedades Gallegas, Centro Betanzos, Centro Galicia entre otros. La profunda amistad con Luis Alberto Quesada hizo que generáramos homenajes y conferencias en torno a Miguel Hernández, García Lorca, León Felipe, entre tantos otros. Juntos, en muchas oportunidades, a Paco Lores y Arturo Cuadrado. Tuve amistad y admiración por un poeta lamentablemente olvidado y casi desconocido, un poeta de características superiores. Un hombre ético y valiente. Hablo de Xosé Conde. En mi juventud me presentó escritores, me guió en lecturas y en el universo de la galleguidad.

Con los años publiqué en Galicia los primeros poemas, mis artículos literarios y periodísticos. Por supuesto, ya lo venía realizando en diferentes revistas o diarios de España y de América Latina. Comencé a tener correspondencia con muchos poetas significativos de Compostela, Ourense y Pontevedra.

A finales de los años 80 o principio de los 90 recibí una invitación para dar una serie de conferencias y presentaciones. No puedo dejar de mencionar al Dr. Agustín Sixto Seco y a Xavier Alcalá. Ellos fueron mis patrocinadores en esta oportunidad. Me abrieron puertas, me hicieron recorrer museos, bibliotecas, diarios. Una tarde Alcalá me llama al hotel y me dice que me esperaba al día siguiente en el Café Derby, el histórico Café Derby donde me encantaba ir casi todos los días y ver pasar la vida.

Por supuesto había almorzado hacía años con Manuel María, conocía a Manuel Rivas, a Xosé Manuel Beiras, a Bernardino Graña.. En Buenos Aires, muchos años después, trabé una breve amistad con Gonzalo Torrente Ballester. Xosé Conde, ya radicado en Ourense, me presenta - junto a Eduardo González Ananín y al profesor Víctor Campio Pereyra - a Pura Vázquez.


En el Derby, Alcalá me presenta para ser más claro, a Miguel Anxo Fernán Vello, a Uxio Novoneyra y a una bella muchacha: Luisa Villalta. Esa tarde compartimos una velada inolvidable. Plena de humor, ironía y poesía. Y pude hablar con Luisa casi en la intimidad. Una joven, como señalé, de finas facciones; fina y reservada. Había publicado su primer libro pero los de la mesa – sobre todo Novoneyra – me habló con emoción de su poética. Me enteré que era una destacada violinista, que amaba a Bach, que también buscaba la perfección en Béla Bartók, que conocía la tradición poética de Galicia; compartimos afectos en muchos de estos autores. Hablamos de Méndez Ferrín, Alvaro Cunqueiro, Amancio Prada, Emilia Pardo Bazán, y uno de mis admirados: Ramón del Valle Inclán. Una poeta de mirada dulce, de mirada que transmitía serenidad al mismo tiempo cultura. Fue una felicidad haberla conocido. Callada, solía afirmar con un leve movimiento de cabeza, con la vista al infinito. Había una elegancia que se transmitía en el tono de voz, en la moderación del hablar. Una comunicación verbal y no verbal. Sabía escuchar las intuiciones. En síntesis: finura. Electa ut sol. No volvimos a vernos. Al día siguiente debía estar en Madrid. Me esperaba una conferencia en la Universidad Autónoma de Madrid.

Carlos Penelas
Buenos Aires, 28 de marzo de 2024
viernes, mayo 17, 2024 No comments
Newer Posts
Older Posts

Carlos Penelas

About Me

www.carlospenelas.com
Página en construcción

Soliloquio del desvelo

Soliloquio del desvelo
Ed.Dunken, Bs.As., 2025

Diario interior de René Favaloro

Diario interior de René Favaloro
Tercera edición ampliada, 2024

Poesía esencial

Poesía esencial
Ed.Dunken, Bs.As., 2022

Taller Literario

About Me


Clases individuales
Informes 5357-8005
penelascarlos@yahoo.com.ar

Clases grupales
Biblioteca Carlos Sánchez Viamonte
Austria 2154

carlossanchezviamonte@yahoo.com.ar

Más información en este enlace

Archivo del blog

  • ▼  2025 (42)
    • ▼  agosto (5)
      • Mis estudios
      • Conferencia sobre Favaloro
      • Ceremonia de la noche
      • Carlos Penelas en Hablando de arte, con Nolo Correa
      • En el regazo del otoño
    • ►  julio (8)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (10)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (1)
  • ►  2024 (33)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2023 (55)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (6)
  • ►  2022 (54)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ►  2021 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2020 (58)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (5)
  • ►  2019 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (5)
  • ►  2018 (60)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (7)
  • ►  2017 (73)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2016 (102)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (39)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (6)
  • ►  2015 (68)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (4)
  • ►  2014 (85)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (32)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2013 (52)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (2)
  • ►  2012 (61)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (3)
  • ►  2011 (70)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (4)
  • ►  2010 (101)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (21)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (15)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (6)
  • ►  2009 (128)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (80)
    • ►  mayo (1)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (1)
Diario Crítico Argentino Diario Nueva Rioja Editorial Dunken Edmundo Moure Erosión - Revista anarquista Fundación Leopoldo Marechal Galicia en el Mundo Juan Manuel Sánchez Librería "Y su doble" Poéticas Proponews Revista Letras (Fuengirola) Revista Sudestada

Enlaces

  • Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte
  • Cedinci
  • Cineclub La Rosa
  • Cineclub YMCA
  • Diario Crítico
  • Diario Nueva Rioja
  • Editorial Dunken
  • Erosión - Revista anarquista
  • Fundación Leopoldo Marechal
  • Kinoclub
  • Moscu Teatro
  • ProProNews
  • Xornal de Betanzos

Redes

Blog Archive

  • ▼  2025 (42)
    • ▼  agosto (5)
      • Mis estudios
      • Conferencia sobre Favaloro
      • Ceremonia de la noche
      • Carlos Penelas en Hablando de arte, con Nolo Correa
      • En el regazo del otoño
    • ►  julio (8)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (10)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (1)
  • ►  2024 (33)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2023 (55)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (6)
  • ►  2022 (54)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ►  2021 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2020 (58)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (5)
  • ►  2019 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (5)
  • ►  2018 (60)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (7)
  • ►  2017 (73)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2016 (102)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (39)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (6)
  • ►  2015 (68)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (4)
  • ►  2014 (85)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (32)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2013 (52)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (2)
  • ►  2012 (61)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (3)
  • ►  2011 (70)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (4)
  • ►  2010 (101)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (21)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (15)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (6)
  • ►  2009 (128)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (80)
    • ►  mayo (1)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (1)

Las más leídas del mes

  • En el regazo del otoño
    I A veces, al holgar la plaza, llegan dioses celtas saludando desde un barco. Vienen a protegerme de sombras imponderables. En el maremoto d...
  • Biografía
    Carlos Penelas nació en Buenos Aires el 9 de julio de 1946. Sus padres, de los que obtiene la nacionalidad española, fueron Manuel Penelas ...
  • Recordatorio
    El Dr. René G. Favaloro se suicidó el 29 de julio del año 2000 en su departamento de Barrio Parque, en Buenos Aires. Se disparó en el corazó...
  • Ceremonia de la noche
    Amada, heme aquí flotando como un fantasma al ver que fue ayer cuando descubrí tus ojos. Te miré y dije: pon en calma los míos con tus manos...
  • Carlos Penelas en Hablando de arte, con Nolo Correa
    Compartimos la emisión del domingo 10 de agosto de 2025.
  • Mis estudios
    Argentina tuvo una proyección hoy inimaginable. La decadencia en el mundo es notable. Gobernantes impresentables, un declive en las sociedad...
  • Conferencia sobre Favaloro
    El viernes 29 de septiembre de 2023 Carlos Penelas brindó la conferencia "Presencia de René Favaloro" en COPIME (Consejo Profesion...
  • Carlos Penelas presenta su nuevo libro de poemas en el Centro Galicia de Buenos Aires
    El próximo jueves 22 de mayo, el Centro Galicia de Buenos Aires será escenario de una destacada velada literaria con la presentación de Soli...
  • La vulgaridad engreía al garete
    Hace unos días descubrí un artículo que escribí hace tiempo. En esta tierra parece que nada cambia. Volvemos sobre hechos vividos como una p...
  • Se presentó Soliloquio del desvelo
    El jueves 22 de mayo de 2025 Carlos Penelas presentó su último libro de poemas, Soliloquio del desvelo , en el Centro Galicia de Buenos Aire...
Canal Oficial en YouTube

Created with by ThemeXpose