© Carlos Penelas, 2014. Con la tecnología de Blogger.
  • Inicio
  • Sobre el autor
    • Biografía
    • Bibliografía
    • Opiniones sobre su obra
    • Ilustraron sus trabajos
  • Inéditos
  • Artículos
  • Prensa
  • Taller literario
  • Compra de libros

Carlos Penelas

Carlos Penelas ha obtenido a lo largo de los años el reconocimiento de voces como las de Luis Franco, Ricardo E. Molinari, Héctor Ciocchini, Raúl González Tuñón, Eduardo Blanco Amor, Lorenzo Martín, Luis Alberto Quesada, José Conde, Andrés Avellaneda, Hugo Cowes, Graciela Maturo, Alejandro Drewes, entre otros. Ahora escuchamos otras voces.


Son poemas visuales. Parecen descripciones de cuadros. Pintura, música y palabras se integran en imágenes que nacieron de una visión interior sostenida por una clara percepción del mundo y del arte.
Syria Poletti

-------------------------------------------

Gracias, querido Penelas, por su nuevo y hermoso recuerdo. Un abrazo fraternal y la suerte que su libro merece.
Ernesto Sábato

-------------------------------------------

Nuestro país cuenta con un considerable grupo de buenos poetas que por diversas causas soportan la inmerecida indiferencia del público y crítica. Penelas es un ejemplo concreto de esta anomalía.
Analía Roffo

-------------------------------------------

Nos encontramos ante un libro sorprendente, valioso, excepcional. El fondo y la forma se armonizan para regalarnos profundidad y belleza, grito y caricia, protesta y ensueño.
Arturo Cuadrado

-------------------------------------------

Lo esencial, aquí, es la sustancia poética. La poesía ha sido sorprendida con pocas palabras, alusivas y proyectivas, con lenguaje esencial, en ceñida síntesis. Más allá de esa síntesis, se abre un mundo poblado de imágenes, de recuerdos, de sentimientos y deseos: el mundo infinito del hombre.
Luis Soler Cañas

-------------------------------------------

Son bellas las imágenes que van cobrando intensidad y dimensión profunda a medida que avanza y describe en pocas frases la ternura compartida del hombre y la mujer, proyectada en el hijo. Hay a veces reminiscencias del Cantar de los cantares; pero es muy propio del poeta la fuerza a veces cruda de su palabra, de sus metáforas orinales, de su verso intenso.
Ángela Blanco Amores de Pagella

-------------------------------------------

Carlos Penelas deja en la sustancia tenue y furtiva del poema pruebas de fe y militancia en la pasión del hombre comprometido con la ética y subyugado por la belleza.
María Adela Renard

-------------------------------------------

Intensidad de la palabra es probable – hasta por su misma índole minoritaria – que no llegue a best-seller. Pero importa que haya crecido en nuestro medio en cuanto significa testimonio de una coincidencia de nuestros poetas en hurgar existencia y esencia en su arte.
Raúl H. Castagnino

-------------------------------------------

El análisis global de la obra de este poeta argentino nos lleva a advertir que son tres sus ejes ordenadores: el amor, el rasgo hispánico –el céltico- hasta ayer predominante en su producción y el tema combatiente. La esencialidad del instante aparece captada por Carlos Penelas sobre todo en la poesía breve, verdadera piedra de toque de todo buen hacedor de versos.
Irene Vilas

-------------------------------------------

El corazón del bosque: la comunión poética con el hombre, me parece, es el eje de este poemario, aunque la diversidad temática respeta, en su pluralidad, el juicioso hilo conductor y enhebrante. La calidad del lenguaje, su claridad y su precisión, es otro de los méritos de los textos. Como detalle característico, observo el uso del verso bimembre, propio de los clásicos españoles, en particular de Góngora, creo. Estos poemas surgen, además, de una sólida formación cultural (autodidacta o académica, poco importa).
Luis Ricardo Furlan

-------------------------------------------

La poesía de Carlos Penelas, nace desde lo infinito y va hacia lo infinito, ya que sus creaciones poseen una misma eternidad de belleza en dimensiones que cobran movimiento, vital y diverso, según el estremecimiento vibratorio que lo aproxime al motivo, o por sí mismo se aproxime buscando la imagen. La riqueza de los matices poéticos, reproducen el talento de Carlos Penelas.
Haydeé Marcillo

-------------------------------------------

Sus libros me han gustado muchísimo. Sus poemas me recuerdan algo de Salinas, uno de mis poetas favoritos. Lo felicito a usted.
Lily Litvak

-------------------------------------------

Carteles, texto de Penelas que les ofrezco, apunta a esa condición de nuestro oficio de escritores: "Ser testigos insobornables de nuestro tiempo". No es fácil; no siempre el soborno es asunto explícito y la peor servidumbre surge de no pensar, de no cuestionarnos, de aceptar lo que otros dicen, de negarnos a asumir esa porción de verdad que se nos ofrece, sea porque "las cosas siempre han sido así", o porque "mis intereses -patrimonio, estatus, instituciones, ideología- no los toca nadie".

La libertad de pensar es como la "facultad de juzgar", de la que nos habla y enseña el maestro Kant. Es primero una escogencia moral que está por encima de los diarios apremios y más allá de las genuflexiones de los satisfechos de este mundo.
Edmundo Moure Rojas

-------------------------------------------

El paisaje de Galicia se puede sentir en Buenos Aires. En la plaza Rodríguez Peña el poeta Carlos Penelas nos acerca al bosque de los viejos robles que protegen el manantial de la aldea. Nos envuelve una bruma de voces ancestrales. Son los inmigrantes que cruzaron el mar para anidar en una orilla de alegría en la que “todo es irreal todo es verdadero”.
Manuel Suárez Suárez

-------------------------------------------

Así, en el plano argumental, Celebración del poema sustenta conocimientos poéticos, contenidos e imágenes de calidad literaria y se supera como ensayo al propiciar convergencias de altitud expresiva entre el Autor y poetas tales como Cesare Pavese, Pedro Salinas, Salvatore Cuasimodo. Es evidente que, como ellos, Carlos Penelas, no confunde “el reflejo de la luz con la luz misma”, su propia obra emparenta el Arte.

La escritura de Penelas, como poeta de dos mundos, no deja de ser deudora por otra parte de su diálogo con los poetas argentinos mayores; con Borges y Molinari, con Marechal, sin que por ello sus poemas dejen de tener su propia marca personalísima y única, que denota la ardua construcción de su voz a través del duro tiempo vivido.
Marita Rodríguez-Cazaux

-------------------------------------------

Carlos Penelas, fervorosa dedicación a la Poesía y a la poesía de su alma, expresada en bellos poemas.
Jorge Calvetti

-------------------------------------------

Existe una genealogía íntima, una mirada poética en El mirador deEspenuca. Con ojos empañados de melancolía, como alma que tira al monte de sus raíces, Carlos Penelas comparte con el lector este viaje a sus padres, reivindicando en Los trasterrados el desamparo de los que fueron y el propio pasado, que exige una memoria sin tacha capaz de pintar la realidad con la atmósfera feérica de los sueños.
Javier Adúriz

-------------------------------------------

Un hálito metafísico y, a la vez, hondamente panteísta recorre cada página de su libro La noche inconclusa. Es el misterio del Universo y del hombre que está siempre presente, apareciendo alucinante en cada imagen, en cada pensamiento. La profundidad y la poesía con que usted encara los enigmas de la vida cósmica y de la cotidiana, la fugacidad de la existencia y la permanencia de lo infinito, la dialéctica entre lo humano y lo mágico alcanza momentos de asombroso esplendor.
Juan José Ceselli

-------------------------------------------

Su lirismo fluye libremente y advertimos un cautelo empleo de la palabra que transparenta en su sencillez la presencia de Góngora y de nuestro cercano y grande Ricardo Molinari. Carlos Penelas se va aproximando con lentitud reverente al ideal de don Antonio Machado: ser palabra en el tiempo.
Lucas Moreno

-------------------------------------------

Tú haces poesía y exégesis o exegesis. Eres verdadero poeta y exegeta. Y ahora, yo, como particular, como amigo, le susurraré al oído que he de llegar a tener el orgullo de ser amigo de uno de los más grandes poetas de nuestra tierra.
Teodomiro Moralejo

-------------------------------------------

Ha sido una grata sorpresa leer Los dones furtivos (primera lectura que sin duda no será la última) porque, en primer lugar, sus páginas son las de alguien que tiene una humanidad muy densa, una multiplicidad de mensajes a transmitir, una riqueza interior, en suma, que constituye el indispensable y pocas veces encontrado background, sin el cual es inútil siquiera comenzar a hablar de poemas, por más técnica y depurada expresión que se exhiba.
Raúl Gustavo Aguirre

-------------------------------------------

Este poeta viene de Boscán.
Ricardo E. Molinari

-------------------------------------------

Una dedicatoria.
Antología Poética. A Carlos Penelas, su amigo Rafael Alberti.
Buenos Aires, 1992
martes, febrero 24, 2015 No comments
Conocí a Aldo Pellegrini a los veinticuatro años. Había publicado mi primer libro: Poemas del amor sin muros (1970). El profesor Hugo Cowes me recomendó que se lo hiciera llegar. Eran otras épocas, otra gente, otra sensibilidad. Había talento, señorío, dignidad.

Una mañana de otoño fui a su librería - sólo textos de poesía - y se lo entregué en mano. Su presencia, su forma parca de tratar, me cohibió. Con el tiempo, gracias a su delicadeza, conocí a Enrique Molina (amigo entrañable del Dr. Ricardo Busto, abogado de mi familia) Carlos Latorre, Francisco Madariaga, Edgard Bayley y Juan José Ceselli. De todos ellos - poetas cálidos, bondadosos, afables, desinteresados - llegué con más entusiasmo a Enrique Molina y Francisco Madariaga. Vaya mi recuerdo y mi admiración en este texto.


Se llama poesía todo aquello que cierra la puerta a los imbéciles
La poesía tiene una puerta herméticamente cerrada para los imbéciles, abierta de par en par para los inocentes. No es una puerta cerrada con llave o con cerrojo, pero su estructura es tal que, por más esfuerzos que hagan los imbéciles, no pueden abrirla, mientras cede a la sola presencia de los inocentes. Nada hay más opuesto a la imbecilidad que la inocencia. La característica del imbécil es su aspiración sistemática de cierto orden de poder. El inocente, en cambio, se niega a ejercer el poder porque los tiene todos.

Por supuesto, es el pueblo el poseedor potencial de la suprema actitud poética: la inocencia. Y en el pueblo, aquellos que sienten la coerción del poder como un dolor. El inocente, conscientemente o no, se mueve en un mundo de valores (el amor, en primer término), el imbécil se mueve en un mundo en el cual el único valor está dado por el ejercicio del poder.

Los imbéciles buscan el poder en cualquier forma de autoridad: el dinero en primer término, y toda la estructura del estado, desde el poder de los gobernantes hasta el microscópico, pero corrosivo y siniestro poder de los burócratas, desde el poder de la iglesia hasta el poder del periodismo, desde el poder de los banqueros hasta el poder que dan las leyes. Toda esa suma de poder está organizada contra la poesía.
Como la poesía significa libertad, significa afirmación del hombre auténtico, del hombre que intenta realizarse, indudablemente tiene cierto prestigio ante los imbéciles. Es ese mundo falsificado y artificial que ellos construyen, los imbéciles necesitan artículos de lujo: cortinados, bibelots, joyería, y algo así como la poesía. En esa poesía que ellos usan, la palabra y la imagen se convierten en elementos decorativos, y de ese modo se destruye su poder de incandescencia. Así se crea la llamada "poesía oficial", poesía de lentejuelas, poesía que suena a hueco.

La poesía no es más que esa violenta necesidad de afirmar su ser que impulsa al hombre. Se opone a la voluntad de no ser que guía a las multitudes domesticadas, y se opone a la voluntad de ser en los otros que se manifiesta en quienes ejercen el poder.
Los imbéciles viven en un mundo artificial y falso: basados en el poder que se puede ejercer sobre otros, niegan la rotunda realidad de lo humano, a la que sustituyen por esquemas huecos. El mundo del poder es un mundo vacío de sentido, fuera de la realidad. El poeta busca en la palabra no un modo de expresarse sino un modo de participar en la realidad misma. Recurre a la palabra, pero busca en ella su valor originario, la magia del momento de la creación del verbo, momento en que no era un signo, sino parte de la realidad misma. El poeta mediante el verbo no expresa la realidad sino participa de ella misma.
La puerta de la poesía no tiene llave ni cerrojo: se defiende por su calidad de incandescencia. Sólo los inocentes, que tiene el hábito del fuego purificador, que tienen dedos ardientes, pueden abrir esa puerta y por ella penetran en la realidad.
La poesía pretende cumplir la tarea de que este mundo no sea sólo habitable para los imbéciles.
Por Aldo Pellegrini
Publicado en Poesía = Poesía Nº 9 Agosto de 1961, Buenos Aires
lunes, febrero 23, 2015 No comments
Ediciones La encina diseñó un señalador, en 1991, con un poema inédito de Carlos Penelas. La edición, limitada, fue distribuida en las librerías tradicionales de Buenos Aires.


POEMA
Escribir en carne viva
desde el espacio y la fatalidad
de esta tierra
sin dicha ni esperanza.

Para quien busca la libertad
es demasiado desamparo.

Carlos Penelas
Buenos Aires, agosto de 1991

---------------------------------------------

"Más que pensar, tomamos partido. Y esa elección –a favor o en contra– acaba por reemplazar la actividad mental del ciudadano, constituyendo una forma de «lepra intelectual» que, originada en el mundo político, termina por contaminar toda forma de pensamiento."
Simone Weil
martes, febrero 17, 2015 No comments
La situación que vive la Argentina es demasiado triste, vacua. Teatralidad, desprestigio, idolatría. Corrupción, hipocresía, frivolidad, ridiculez, atrofia mental, impunidad, chabacanería, vulgaridad, crimen, desamparo. Una realidad colapsada. Y más. Tenemos el gobierno y los políticos que nos merecemos. Un populismo irrecuperable, una población entre consumista y apática. Y una minoría que intenta ser -en este lodazal- democrática, honesta, consciente del horror. Del pasado y del porvenir. Seres que viven en una isla intentando imaginar una República.

Conocí a Luce Fabbri en 1983. La conocí en Buenos Aires, en el local de la Federación Libertaria Argentina cuando presentó su libro El anarquismo más allá de la Democracia. Hija del reconocido humanista italiano, Luigi Fabbri, vivió en Montevideo. Colaboró con revistas y diarios rioplatenses y europeos. En 1928 había finalizado el doctorado en Letras en la Universidad de Bologna. En 1929 se exilio junto a sus padres al Uruguay, su otra patria. Colaboró, entre otras, con la revista Studi Sociali. Dictó Literatura Italiana durante cuarenta años en Montevideo. Fue, además, una estudiosa e investigadora de las obras de Leopardi, Alighieri, Foscolo, Maquiavelo, entre otros clásicos. Hoy la recordamos.

“No se trata de renunciar a ningún fin, ni de ceder espacios. Sólo creo que allí donde rumorea subterráneamente la amenaza fascista, la lucha deber ser conducida de frente, por ciertas cosas y contra otras, pero no en el terreno del terremoto genérico y del “tanto peor, tanto mejor”.

“A mí el lenguaje me interesa muchísimo, porque veo en él la raíz misma de la libertad del hombre, diría casi, de la esencia del hombre como hombre. El ser humano está definido por su lenguaje, que no es sólo un vehículo, sino que es su sustancia misma”.

“Las grandes teorías, válidas para todos los países y para todos lo momentos, son peligrosas, arriesgan caer en el autoritarismo, si no estudian las condiciones del momento y del lugar”.

“Mi padre había llegado a la conclusión de que el amor es más anárquico que la misma idea de justicia”.

“…en el mundo contemporáneo la figura tradicional del obrero está desapareciendo casi, y por lo tanto todo, hasta el vocabulario de la lucha social, está perdiendo actualidad.”

Luce Fabbri nació en Roma el 25 de julio de 1908. Era hija de Luigi Fabbri y de Blanca Sbriccoli. Murió en Montevideo el 19 de agosto de 2000. En Uruguay fue pionera de la enseñanza del griego y del latín, hasta entonces relegadas al ámbito religioso.

Carlos Penelas
Buenos Aires, febrero de 2015
martes, febrero 10, 2015 No comments
"El Café Derby - Rúa das Orfas 29, Santiago de Compostela - es uno de los cafés emblemáticos de España y de Europa. Fundado en 1929 se mantiene con la ambientación de época. Desde sus inicios fue frecuentado por artistas, escritores, políticos, músicos y pintores. La foto que presentamos es de 1995.


Junto a Carlos Penelas, Luisa Villalta, Miguel Anxo Fernán Vello, Xavier Alcalá y Uxío Novoneyra.

Penelas frecuentó también ese año -entre otros- a Manuel María, Manuel Suárez Suárez, Pura Vázquez y Bernardino Graña.
domingo, febrero 01, 2015 No comments
Homenaje a Vermeer es el título del próximo poemario de Carlos Penelas. Aquí adelantamos el texto que llevará en su contratapa.


La obra de Carlos Penelas fue creciendo de su propia experiencia, la experiencia de alguien que desde adolescente amó la palabra y el color. Descubrimos en Homenaje a Vermeer una deliberada plenitud de claves personales, el delicado trabajo de insinuación parcial y de ocultación. Sentimos la presencia de Vermeer pero también las visiones del mundo al homenajear creadores cercanos al universo del poeta. Vertebran el sentido del libro la mitología familiar, cierto ascetismo estoico, la ensoñación y la luz. Una suerte de sustancia alimenticia, la búsqueda del objeto verbal puro. El poeta diviniza la materia.

En este Homenaje a Vermeer el lenguaje poético y el lenguaje pictórico se implican uno con el otro, como herramientas de un mismo universo personal y una cosmovisión que Carlos Penelas nos acerca y nos deja entrever en Fragmentos de un diario de arte. Aquí nos abre las puertas de la obra del maestro del arte flamenco pero también nos acerca su propia mirada atenta y sensible. Aquellos que conocemos la obra del pintor luego de leer este Homenaje sentiremos un deseo renovado de revisitarla y probablemente descubramos ahora nuevos destellos en la perla de la muchacha aquella, un pliegue que no conocíamos en el gobelino y una veladura mágica que tiñe el universo de Vermeer.

La ilustración de la portada, basada en Muchacha con perla, es de Juan Manuel Sánchez, uno de los maestros de la pintura argentina.

M. Eugenia Limeses
viernes, enero 23, 2015 No comments
Fundada por Francisco Vales Villamarín en 1948 es una revista de investigación histórica, artística, literaria y antropológica de ámbito gallego. Su actual director es Alfredo Erias.


El Anuario Brigantino, publicado por el Ayuntamiento de Betanzos, A Coruña, es una de las publicaciones incluidas en la categoría "C-Normal" segundo rango del Ministerio de Cultura de España integrado en la base de datos ISOC de Ciencias Sociales y Humanidades, clasificados por la UNESCO. Sus artículos se siguen en las bases de datos del CSIC.

Como se recordará, Carlos Penelas ha colaborado en varias oportunidades con esta revista, una de las publicaciones municipales más importantes de Europa. ElAnuario Brigantino 2014 incluirá dos artículos: "Berger, Betanzos y mi hijo" y "Berger, otra vez Berger".

Su circulación incluye intercambios con las organizaciones culturales principales del mundo, como la Biblioteca del Congreso de Washington (Estados Unidos), y desde hace cinco años por Internet en http://anuariobrigantino.betanzos.net/
viernes, enero 16, 2015 No comments
Al cumplirse, el 7 de enero del corriente, 65 años del fallecimiento de Alfonso Daniel Rodríguez Castelao el Centro Gallego de Buenos Aires realizó un homenaje al ilustre gallego en el Hall Estrella de su sede. En la oportunidad el poeta se encontró, después de muchos años, con su amigo Xavier Alcalá, destacado escritor y periodista gallego.

La foto que mostramos es de José María Vila Alén, Presidente de la Federación de Sociedades Españolas de Argentina.
martes, enero 13, 2015 No comments
Editorial Dunken tiene en proceso de edición el último libro de poemas de Carlos Penelas, Homenaje a Vermeer.


Hace más de quince años Lucas Moreno escribió: “Su lirismo fluye libremente y advertimos un cautelo empleo de la palabra que transparenta en su sencillez la presencia de Góngora y de nuestro cercano y grande Ricardo Molinari. Carlos Penelas se va aproximando con lentitud reverente al ideal de don Antonio Machado: ser palabra en el tiempo”.

En este libro el poeta busca la luz, desea un mundo sensible, la apariencia diaria, lo invisible hecho visible, la revelación, ese ser profundo inseparable de su ocultación. Lo busca a través de la luz, del color, de la distancia y de la ausencia. Intenta ver lo que es sueño. Por eso regresan ciertos tópicos: la absorción de la amada, los hijos, los seres que regresan, los antiguos pastores, la insurrección del olvido. Con otra paleta intenta penetrar en el mundo neblinoso de la pintura, de cada emblema. En aquello mismo que ve, que no se deja ver fácilmente, que se oculta al mirar. Esa unidad, esa textura del mundo de la cual formamos parte.

A partir de la obra del maestro holandés el poeta anticipa y evoca la fuerza de lo vital, la eternidad o quietud, la corriente del tiempo, aquello que se intenta abrazar, el prolongar de una contemplación interior, lo atemporal de la creación en imagen, en universo poético.

Lleva en la tapa un dibujo original de Juan Manuel Sánchez.
lunes, enero 05, 2015 No comments
Como regalo de fin de año, ponemos a disposición para su descarga dos libros de Carlos Penelas: Historia de la Federación Libertaria Argentina y Emilio López Arango, identidad y fervor libertario.


Ambos fueron publicados por Informes del Sur, cuadernos de investigación / Ediciones BP, en 2006 y 2007, respectivamente, y se encuentran agotados.

Enlaces de descarga:
  • Historia de la Federación Libertaria Argentina 
  • Emilio López Arango, identidad y fervor libertario
martes, diciembre 30, 2014 No comments

Sobre la noche la imagen movediza
y lejana del verano
en la palabra de la amada, solitaria.
Sobre la noche la luz.
Y más allá el silencio del día
la ausencia que despide y acompaña
la felicidad callada de los pájaros.
Y más allá el nombre de la tarde
elevada de ansiedad, vacilante.
Desde la orilla, desde la orilla…

Carlos Penelas
Buenos Aires, diciembre de 2014
miércoles, diciembre 24, 2014 No comments
El populismo, la arrogancia, la corrupción, el extravío, la impunidad, lo chabacano, la anomia, la manipulación, el engaño, los líderes, la borrachera mental, lo desquiciado y lo inescrupuloso, la soberbia y el resentimiento, lo irracional y la barbarie, el lumpenaje y el odio que vivimos en nuestros días también lo podemos entender y analizar en las páginas de Albert Camus. Nos ayudará a comprender qué significa el poder, la demagogia, la amoralidad, la distorsión de los principios éticos y los pactos espurios.


Camus es un autor que vengo leyendo y releyendo desde mi adolescencia. En la polémica con Sastre me incliné por Camus. Un autor que crece con el tiempo y uno de los pocos intelectuales que denunció en su tiempo con claridad el horror del nazismo tanto como del estalinismo. El mito de Sísifo, Calígula, La peste, El hombre rebelde, El extranjero o El Primer hombre son obras de una densidad literaria, estética y moral como pocas. Y, por supuesto, con los años fui conversando con aquellos escritores que me iba presentado. En una de mis bibliotecas, la de los textos clásicos, tengo un retrato suyo.

He terminado Escritos Libertarios de este humanista que luchó en soledad contra el dogmatismo y la imbecilidad. Se reúnen artículos, cartas, manifiestos. Una vez más Camus nos muestra su postura libertaria, antimilitarista, rebelde. Y pone blanco sobre negro la deshumanización del capitalismo como la dictadura comunista. Debate contra los burócratas, señala los valores morales de la Segunda República española, de esa lucha única, ejemplar de una historia conmovedora y trágica. También afirmaba que “Bakunin está vivo en mí”.

Camus es una referencia obligatoria para todo aquel que ame la libertad, que tenga conciencia crítica, un autor que está en la misma línea de Henry David Thoreau, René Char o Herbert Read.

Una digresión. Tengo en otra biblioteca, la biblioteca anarquista, toda la colección de la revista Reconstruir. En el número 1 - julio/agosto de 1959- colaboraron, entre otros, Jacobo Prince, Alex Comfort, Luis Franco, Michel Collinet. En el número 101, el último en publicarse -marzo/ abril de 1976- tenemos a Fernando Quesada, Luis Di Filippo, Vladimiro Muñoz, Lázaro Flury y un artículo literario firmado por un joven poeta. Éste número estaba dedicado a Rafael Barret en el centenario de su nacimiento. A lo largo de su historia podemos ver autores de primera línea. Algunos ejemplos: Bertrand Russell, Eugen Relgis, Agustín Souchy, Diego Abad de Santillán, Rudolf Rocker, Martín Buber…

La Casilla de Correo de la revista era la 320, estuvo siempre a nombre de Luis Danussi. Durante la primera presidencia del General Perón –Danussi, militante activo del gremio gráfico- fue encarcelado con el cargo de “desacato al presidente”. Estuvo tres días desaparecido mientras su compañera y su hija, Rocío, lo buscaban por tribunales y comisarías. Escribí hace unos años que Luis Danussi recibió en el puerto de Buenos Aires los negativos de la película anarquista Amanecer sobre España, un documental que utilizara años después Fréderic Rossif para su film Morir en Madrid. También señalé que el libro Ni víctimas ni verdugos -Editorial Reconstruir, Colección Radar, 1954- se publicó gracias a la gestión que mantuvo Danussi con Albert Camus. En su libretita de anotaciones leemos, entre otros nombres: Albert Camus, Nouvelle Revue Francaise, 5 Rue Sébatian-Bottin, París, 7. Dejó escrita su opinión, lo mismo que Agustín Souchy, sobre la Revolución Cubana. En mayo de 1960, éste último; a finales de 1962, Danussi. Ya dudaban del “patria o muerte”. Y todavía no existía La Poderosa Tours , la empresa que ofrece salidas por la isla con las míticas Harley Davidson. Con guía, camioneta de apoyo, alojamiento y todas las comidas.

Al finalizar Escritos Libertarios nos emocionamos. El título del artículo El último mensaje de Albert Camus. “Nota del Editor. La traducción al francés de este texto se publicó en Liberté, No. 54, 1 de mayo de 1960, pág. 5, precedida de la siguiente presentación:

“La revista libertaria Reconstruir (apartado postal 320, Buenos Aires) publicó, al principio de su número enero-febrero de 1960, un texto muy emotivo. Es una respuesta de Albert Camus al cuestionario sobre el problema internacional enviado por la redacción de la revista a diversas personalidades mundiales, en el mes de diciembre de 1959. Aunque ausente de París hasta finales de diciembre, el autor de Ni víctimas ni verdugos fue el primero en contribuir a la encuesta. El 29 de diciembre, mandaba a Reconstruir la entrevista a distancia que debía ser, por desgracia, su último acto político”.

El resto lo lee usted, considerado lector. No se olvide de desconfiar de los falsos predicadores lo mismo que de los otros. Y recuerde siempre éste fragmento de La Peste : “La plaga no está hecha a la medida del hombre, por lo tanto el hombre dice que la plaga es irreal, es un mal sueño que tiene que pasar y no siempre pasa, y de mal sueño en mal sueño son los hombres los que pasan y los humanistas en primer lugar porque no han tomado precauciones”.

Carlos Penelas
Buenos Aires, diciembre de 2014
sábado, diciembre 06, 2014 No comments
Ahora los cuartos están vacíos.
Y la parra hace tiempo que desapareció.
Sin embargo aún escucho sus risas,
el olor de los platos, el ladrido del perro,
las canciones de la aldea.
Es incierto el rostro de mi tía,
la mirada se nubla en los retratos.
Se presienten primos, novias, vecinos.
Las voces, la bendición de los abuelos.

Estoy de pie frente a una casa.
Soy un hombre duplicado, un solitario
que anhela la transfiguración y su morada.
Como un extraño designio de la vida.

Carlos Penelas


"La Mosca" se transformó en los años 50 en fonda. Mi tío Pedro Fraga -casado con la hermana de mi padre, Isabel Penelas- fue concesionario de esa fonda (sólo comida, sin alojamiento) durante varios años. Lo atendían sus cuatro hijos: Luis, Pedro, Eduardo y Manolo. Gallegos, de Independiente, igual que mis otros primos de Piñeyro; los Villanueva y los González. La casa a la que hago referencia era la de mi tía Silvia Penelas, calle Mariano Acosta entre José de Sucre y General Villegas. Mi familia, la casa donde nací, quedaba a pocas cuadras de allí: Mariano Acosta 1018, pegada al terraplén del Ferrocarril del Sud (Midland). La denominación debería ser Piñeiro pues la "y" no existe en el idioma gallego. (Carlos Penelas)
lunes, noviembre 24, 2014 1 comments
El trasno de Espenuca, último libro de Carlos Penelas, participará de la prestigiosa Feria Internacional del Libro de Guadalajara, México, que este año contará con la Argentina como país invitado de honor.

Editorial Dunken tiene el agrado de comentarle que su obra El trasno de Espenuca participara de la Feria Internacional del libro de Guadalajara - México 2014, estaremos presentes en el evento conjuntamente con la Cámara Argentina del Libro, la presencia es de carácter institucional, donde se envían unos pocos ejemplares para exhibirlos durante el evento, se realizara del 29 de Noviembre al 7 de Diciembre en el Centro de Exposiciones Expo-Guadalajara situado en Av. Mariano Otero 1499 Col. Verde Valle, Guadalajara, Jalisco.

Mas información: www.fil.com.mx/

sábado, noviembre 22, 2014 No comments


sábado, noviembre 15, 2014 No comments
El toldo rojo de Bolonia es un libro que descubrió Eugenia, la mujer de Emiliano, mi hijo mayor, quien también lee con pasión a John Berger. Entre otros autores y entre otras actividades. Uno de sus libros, Aquí nos vemos, es un libro nómada, con historias aparentemente descolocadas. Pero se encuentran. Se encuentran los vivos y los muertos, los sueños y las utopías, la complicidad del amor y el arte. Se lo recomiendo, desconcertante lector. Es infinitamente mejor que leer o ver cómo actúan los políticos, los negociados inmundos que recorren entre pasillos y bastidores, el humor de una plebe sin salida y enferma. Demagogia, estupidez, trampas.


Leemos en El toldo rojo de Bolonia: De niño y en la primera adolescencia, solía ir a darle las buenas noches, y muchas veces tenía la impresión de que, por lo menos, estábamos tres en el cuarto, en el cual había una única silla, de respaldo recto (yo siempre me sentaba en la cama cuando me quedaba a charlar con él). La tercera persona o bien era el autor del libro que estaba leyendo o uno de sus personajes favoritos. Fue en esa habitación abarrotada donde aprendí que las palabras impresas pueden conjurar una presencia física. 

Es terrible cómo a lo largo de los siglos el Poder, las castas, los dogmas, el autoritarismo, los templos laicos o sagrados, han intentado destruir lo mejor del hombre. Velos y más velos sobre su sensibilidad, sobre su posibilidad de imaginar, de pensar, de amar.

Wallace Stevens, poeta estadounidense, señaló: “…la maravilla y el misterio del arte, como por cierto de la religión, consisten en la revelación de algo absolutamente otro, gracias a lo cual la inexpresable soledad del pensamiento se quiebra o se enriquece. El poeta, el hombre religioso, ni siquiera sueñan con dictar las reglas del juego: se limitan a andar por el mundo con el amor de lo real (de esa realidad otra) en sus corazones.”
“Hay algo más importante que la lógica: la imaginación” dijo en una ocasión nuestro amado Sir Alfred Hitchcock. Giacometti, suizo y escultor, señaló algo que siempre se supo: “el arte es un medio de ver”. “La pasión del amor es amar sin medida”, escribió San Agustín en sus Confesiones. Y dijo más: “La pasión del amor no puede comprenderla quien no la sienta.”

Vivimos una promiscuidad mental, una promiscuidad física. Tal vez desde siempre. Uno sospechó que en el siglo XXI ciertos temas no existirían. Todo se ha vuelto vulgar y obsceno, banalidad que invade de manera corriente cada gesto, cada nuevo hábito. El deseo no existe, existe el poder, el discurso político, la afectación, la fachada; simulacro, parodia. Sobre eso se montan mitos, leyendas, delirio, saturación, desvergüenza. Vivimos el espejismo de la pasión, de lo otro, charlatanerías prolijas y hasta correctas, pornografía en el arte, en la información, en las estadísticas, en referencias de la vacuidad. Teatralidad y simulación.

“La pregunta sobre el origen del Estado debe precisarse así: ¿en qué condiciones una sociedad deja de ser primitiva?” También reflexiona el autor de La sociedad contra el Estado y Arqueología de la violencia: “…quizás la solución sobre el momento del nacimiento del Estado permita esclarecer las condiciones de posibilidad (realizables o no) de su muerte”. Las investigaciones e ideas del renombrado antropólogo y etnólogo Pierre Clastres (1934-1977) sobre las poblaciones primitivas dan una antropología de alternativa. En esas sociedades se trabajaba sólo cinco horas, lo necesario. Ahora todo debe ser explotado. Por supuesto Clastres es un teórico no siempre recordado.

Podemos hablar de polarización crispada, de una cultura oficial materializada en manifiestos, premios o arquitecturas de poses, celestiales. Pero también del esfuerzo desesperado de soñadores, del pensamiento utópico, de una vida plena de poesía, de realidad caótica pero vital.


Otro fragmento de El toldo rojo de Bolonia: Todas las ventanas tienen toldos y todos son del mismo color. Rojo. Muchos están descoloridos, unos cuantos parecen recién puestos, pero todos son versiones viejas y nuevas del mismo color. Todos encajan perfectamente en el marco de la ventana, y su ángulo se puede ajustar según la cantidad de luz que se desea que entre. En italiano se llaman tende. Su rojo no es el de la arcilla, ni el de la terracota: es un rojo de tinte. Detrás de los toldos se ocultan cuerpos y los secretos de esos cuerpos, que de ese lado dejan de ser secretos.

“La historia corre mientras el espíritu medita. Pero este retraso inevitable crece hoy en proporción a la aceleración histórica”, escribió Albert Camus en 1954. El sentir, el pensar, parecería que no es parte de la ética, de la imaginación, del otro, del diferente. De lo auténticamente humano. La poesía fue comparada en muchas ocasiones con la mística y con el erotismo. Pero el poeta nombra a las palabras más que a los objetos, la experiencia poética es una tonalidad verbal, un clima interior. La palabra es el reverso de la historia, es el reverso de lo cotidiano. Exige, como la mística y el amor, una entrega. Por eso la insensatez del creador, del amante o del místico; lo imaginativo del soñador en un pujante querer decir, un balbuceo permanente de libertad.

“…Pues el encuentro de todos los seres en uno engendra la cesación de ellos y acaba con su nacimiento, pero al desunirse los seres el nacimiento vuelve y se desvanece la cesación. Y este perpetuo movimiento alternante nunca tiene fin, unas veces reuniéndose todos los seres en uno por el Amor, otras separándose todas las cosas arrastradas por la repulsión del Odio. Esta lucha la manifiesta el conjunto del cuerpo humano tan pronto todos los miembros reunidos por Amor en uno se obtuvo un cuerpo, floreciendo la vida en su plenitud; tan pronto separados nuevamente por funestas discordias andan errantes cada uno por su lado en las rompientes del oleaje de la vida”. Esta es la mirada de Empédocles.

El poeta no sabe nunca qué es lo que va a ocurrir. “Lo único que tienes que saber es si mientes o tratas de decir la verdad, ya no te puedes permitir equivocarte en esta distinción…” nos dejó escrito este hombre sin fronteras ni dogmas. De John Berger, hablamos, confundido leedor.

Carlos Penelas
Buenos Aires, noviembre de 2014
martes, noviembre 04, 2014 No comments
Desde noviembre presentamos el nuevo diseño de www.carlospenelas.com


Cambio de encabezado, tipografía y fondos para una página más amena y navegable.
sábado, noviembre 01, 2014 No comments

No se puede poseer la realidad, se puede poseer 
(y ser poseído por) imágenes.
Susan Sontag


Siempre hay ante una obra de arte, una ciudad mítica o un paisaje mágico, la evocación de una experiencia emocional y sensible. Por lo general éste hecho se enfatiza con imágenes. Y a partir de ese momento - las palabras, las voces - pasan a leerse en íconos, en figuras, en emblemas.

Soñamos con posibilidades semánticas, con discursos armados con imágenes. La ensoñación nos sostiene. “Hay que saber producir en el interior mismo de cada gesto un movimiento rítmico primario”, sostenía Eisenstein.

Lisandro, mi hijo menor, es actor, profesor de teatro, director. Puso en escena, en Buenos Aires, una adaptación propia de Raymond Carver basado en tres cuentos de este notable narrador.

Emiliano, mi hijo mayor, es director de fotografía, realizador, documentalista, profesor en el Instituto de Cinematografía. Y un lector fino, apasionado, inteligente. Fue él quien me acercó hace más de diez años (por ese entonces el muchacho tenía veintitrés), un primer libro de John Berger. Debo confesar: descubrí a Berger gracias a Emiliano. A partir de ese momento, él y yo leímos todo o casi todo lo publicado por este notable escritor, poeta, ensayista, critico de arte. Puerca tierra, Una vez en Europa, Lila y Flag, Un hombre afortunado, Fotocopias, Aquí nos vemos son algunos de los libros que Emiliano tiene en su biblioteca.

John Berger nació en Londres en 1926. Su voz es única. Nos acerca al hombre, a una humanidad cargada de emociones, de vértigo, de fascinación. Hay un pensamiento dialéctico en imágenes, sueños y misterios que nos acechan y nos hacen ver de otra manera. Modos de ver. Y una prosa profunda, poética, trascendente; nos guía con ternura y con humor. Éste autor descubrió Emiliano a los veintitrés años. Y me lo hizo amar. Lo compartimos.

“Cierra los ojos para volver a ver” me dijo un día, para siempre, Carlos Fuentes. Uno cierra los ojos y vuelve a ver. El miércoles 8 de octubre dicté una conferencia organizada por el Concello de Betanzos, en el Salón Azul del Liceo; “Literatura y sociedad” fue el título. Allí me presentó el Presidente-Alcalde José Ramón García Vázquez. Estaban mis amigos Pachico, destacado secretario de cultura, y Alfredo Erías, erudito director del Museo das Mariñas y talentoso dibujante. En un momento cité a Gastón Bachelard y a John Berger. Al finalizar, el arquitecto Xosé Manuel Vázquez Mosquera hizo referencia a la visita del escritor británico a Betanzos, a un texto que escribió sobre esta bella, misteriosa y encantadora ciudad medieval. Efectivamente en Fotocopias habla de la esperanza, de la vida, de Simone Weil, de Henri Cartier-Bresson, entre otros. Con mirada lúcida y sencilla nos ofrece una viñeta mágica de esta ciudad gallega: “Hombres y mujeres sentados a la mesa”. Berger nos ayuda ver, a fijarnos en los ojos de las personas, en las mariposas, en los cafés, en los objetos cotidianos. Describe olores, sonidos, ambientes. Lo leemos con pasión, con la misma pasión que recorro los soportales de esta ciudad, con la emoción de buscar huellas, imágenes, emblemas. Berger dice que recuerda de su vida dos comidas: la primera en el Maxim''s de París; la segunda, en la feria de Betanzos. Compara el lujo del restaurante parisino con la autenticidad de comer pulpo en una caseta con una taza de rosado.

Cuando leemos Viaje a la Isla de Rügen de Carl Gustav Carus sabemos que el autor hizo, por encima de todo, un viaje al interior de su alma. Eso es lo que hago cuando leo a Berger, eso es lo que hago cuando camino las callejuelas de Betanzos junto a Rocío. No es mito ni historia, es dimensión y estado del espíritu. En pos de mis raíces me siento conmovido ante sus soportales, ante piedras e iglesias. Este norte no está ni se encontrará en la geografía física sino en la geografía imaginal del alma. Son vestigios de un tiempo pleno, de símbolo, de nostalgia de lo absoluto. El exilio, el hambre, el dolor. También la ternura, las marcas de una temporalidad histórica, de una naturaleza primordial, auténtica. En sus iglesias hay un sentimiento estético pero también de trascendencia, de superación cósmica, abrumadora, indefinible, inexpresable. El estilo románico de transición al gótico, la Iglesia Santa María de Azogue, la Iglesia de San Francisco donde nos emocionamos una y otra vez ante la tumba de Don Fernán Pérez de Andrade y los caballeros que rodean el templo.

Por eso recorro el mercado, los puestos en la plaza, los rostros, las manos, los cajones, las barcas, el puente romano. O esos bares dotados de una dimensión teofánica, de una sacralidad terrenal. Rúa dos Ferreiros, la calle de Lanzós, la alameda, el chorizo, la tortilla, el pulpo, el vino de la tierra, Antolín Faraldo, Pardo de Cela, los hermanos García Naviera, el río Mandeo. Flavium Brigantium. Los prados y las nieblas, las meigas que vigilan mi divagar, los trasnos que acompañan mi mirada en el Principado de Espenuca, los pinos y eucaliptos, los robles, las tumbas de mis antepasados.

Al terminar la conferencia en el Liceo se acerca una señora. Me dice que me conoció en Buenos Aires, que se había sacado unas fotos conmigo y otros amigos cuando estuvo en diciembre de 2000, que me envió una carta que nunca llegó a mis manos, que la trae ahora. La carta está dirigida a Carlos Penelas Abad. Leo: “Betanzos, 24 de enero de 2001. Apreciable amigo…” La recibo con emoción, le doy un beso, la abrazo. La señora se llama Alicia García Pérez Salas. Es betanceira, crea un acto poético, bello. Siento al instante una reticencia noble, una lúcida reserva. Ética y fragilidad, pienso.

Es en Betanzos donde vivo revelación, la leyenda privada, la percepción concreta e inmediata de mis ancestros; veneración y respeto, sensibilidad contemplativa, fineza y discreción, sentido de austeridad. La patria perdida.

Carlos Penelas
Buenos Aires, 28 de octubre de 2014

viernes, octubre 31, 2014 1 comments


Voy surcando la sierra. Y llamo.
Desde el mirar llamo sobre el sol y la tarde
despejando las hojas del sendero, la morada
que busca indagar el tiempo en una acequia.
El pueblo es vaporoso y estoy solo.
(La amada agita su cabellera
y recoge el aire entre tanta dispersión).
Siento la tierra, las vacas, el cencerro.
Siento las huertas, el trabajo campesino.
Y unas flores silvestres.
Por las noches recorro otro sendero:
las estrellas, la lengua áspera del viento,
la distancia de una patria despojada.
Junto a mi una perra de rastro olfatea la vida.
Junto a mi una travesía, unas muchachas cálidas,
una abuela laboriosa, una cesta de frutas,
un hombre y una mujer en su destino.
La vida pasa entre encinas o pájaros,
pasa por una ventana con luna y gallos y arboleda.
En ésta nube, en éste olor a pan, en éstas setas.
El humo de mi pipa mece olvido.

Carlos Penelas
Buenos Aires, 28 de octubre de 2014


miércoles, octubre 29, 2014 No comments
Newer Posts
Older Posts

Carlos Penelas

About Me

www.carlospenelas.com
Página en construcción

Soliloquio del desvelo

Soliloquio del desvelo
Ed.Dunken, Bs.As., 2025

Diario interior de René Favaloro

Diario interior de René Favaloro
Tercera edición ampliada, 2024

Poesía esencial

Poesía esencial
Ed.Dunken, Bs.As., 2022

Taller Literario

About Me


Clases individuales
Informes 5357-8005
penelascarlos@yahoo.com.ar

Clases grupales
Biblioteca Carlos Sánchez Viamonte
Austria 2154

carlossanchezviamonte@yahoo.com.ar

Más información en este enlace

Archivo del blog

  • ▼  2025 (42)
    • ▼  agosto (5)
      • Mis estudios
      • Conferencia sobre Favaloro
      • Ceremonia de la noche
      • Carlos Penelas en Hablando de arte, con Nolo Correa
      • En el regazo del otoño
    • ►  julio (8)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (10)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (1)
  • ►  2024 (33)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2023 (55)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (6)
  • ►  2022 (54)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ►  2021 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2020 (58)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (5)
  • ►  2019 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (5)
  • ►  2018 (60)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (7)
  • ►  2017 (73)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2016 (102)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (39)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (6)
  • ►  2015 (68)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (4)
  • ►  2014 (85)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (32)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2013 (52)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (2)
  • ►  2012 (61)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (3)
  • ►  2011 (70)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (4)
  • ►  2010 (101)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (21)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (15)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (6)
  • ►  2009 (128)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (80)
    • ►  mayo (1)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (1)
Diario Crítico Argentino Diario Nueva Rioja Editorial Dunken Edmundo Moure Erosión - Revista anarquista Fundación Leopoldo Marechal Galicia en el Mundo Juan Manuel Sánchez Librería "Y su doble" Poéticas Proponews Revista Letras (Fuengirola) Revista Sudestada

Enlaces

  • Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte
  • Cedinci
  • Cineclub La Rosa
  • Cineclub YMCA
  • Diario Crítico
  • Diario Nueva Rioja
  • Editorial Dunken
  • Erosión - Revista anarquista
  • Fundación Leopoldo Marechal
  • Kinoclub
  • Moscu Teatro
  • ProProNews
  • Xornal de Betanzos

Redes

Blog Archive

  • ▼  2025 (42)
    • ▼  agosto (5)
      • Mis estudios
      • Conferencia sobre Favaloro
      • Ceremonia de la noche
      • Carlos Penelas en Hablando de arte, con Nolo Correa
      • En el regazo del otoño
    • ►  julio (8)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (10)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (1)
  • ►  2024 (33)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2023 (55)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (6)
  • ►  2022 (54)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ►  2021 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2020 (58)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (5)
  • ►  2019 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (5)
  • ►  2018 (60)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (7)
  • ►  2017 (73)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2016 (102)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (39)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (6)
  • ►  2015 (68)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (4)
  • ►  2014 (85)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (32)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2013 (52)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (2)
  • ►  2012 (61)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (3)
  • ►  2011 (70)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (4)
  • ►  2010 (101)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (21)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (15)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (6)
  • ►  2009 (128)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (80)
    • ►  mayo (1)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (1)

Las más leídas del mes

  • En el regazo del otoño
    I A veces, al holgar la plaza, llegan dioses celtas saludando desde un barco. Vienen a protegerme de sombras imponderables. En el maremoto d...
  • Biografía
    Carlos Penelas nació en Buenos Aires el 9 de julio de 1946. Sus padres, de los que obtiene la nacionalidad española, fueron Manuel Penelas ...
  • Recordatorio
    El Dr. René G. Favaloro se suicidó el 29 de julio del año 2000 en su departamento de Barrio Parque, en Buenos Aires. Se disparó en el corazó...
  • Ceremonia de la noche
    Amada, heme aquí flotando como un fantasma al ver que fue ayer cuando descubrí tus ojos. Te miré y dije: pon en calma los míos con tus manos...
  • Carlos Penelas en Hablando de arte, con Nolo Correa
    Compartimos la emisión del domingo 10 de agosto de 2025.
  • Mis estudios
    Argentina tuvo una proyección hoy inimaginable. La decadencia en el mundo es notable. Gobernantes impresentables, un declive en las sociedad...
  • Conferencia sobre Favaloro
    El viernes 29 de septiembre de 2023 Carlos Penelas brindó la conferencia "Presencia de René Favaloro" en COPIME (Consejo Profesion...
  • Carlos Penelas presenta su nuevo libro de poemas en el Centro Galicia de Buenos Aires
    El próximo jueves 22 de mayo, el Centro Galicia de Buenos Aires será escenario de una destacada velada literaria con la presentación de Soli...
  • La vulgaridad engreía al garete
    Hace unos días descubrí un artículo que escribí hace tiempo. En esta tierra parece que nada cambia. Volvemos sobre hechos vividos como una p...
  • Se presentó Soliloquio del desvelo
    El jueves 22 de mayo de 2025 Carlos Penelas presentó su último libro de poemas, Soliloquio del desvelo , en el Centro Galicia de Buenos Aire...
Canal Oficial en YouTube

Created with by ThemeXpose