© Carlos Penelas, 2014. Con la tecnología de Blogger.
  • Inicio
  • Sobre el autor
    • Biografía
    • Bibliografía
    • Opiniones sobre su obra
    • Ilustraron sus trabajos
  • Inéditos
  • Artículos
  • Prensa
  • Taller literario
  • Compra de libros

Carlos Penelas


Bernard Plossu


¿Cómo explicar, si no sabemos?

Hay visiones, palabras, sueños.

Vagan sin rumbo como cartas marinas

en la fatiga de quillas inmóviles.

¿Hasta cuándo?

No es el reposo ni el ansía errante.

Es la noche, el nadar desnudo, inajenable.

Miro tus ojos sin conocer tus labios.


Carlos Penelas

Buenos Aires, octubre de 2021
domingo, octubre 10, 2021 No comments
La Fundación Industrias Culturales Argentinas publicará en octubre una plaquette de Carlos Penelas. Cinco Poemas es el título, consta de veinte ejemplares firmados y numerados a mano por el poeta.


La editorial se caracteriza por sus ediciones de calidad, cuidado diseño y papel especial, presentando con esmero la belleza de su contenido. Es relevante el fino diseño de cada libro de poemas y plaquettes. También ha publicado libros de narrativa y ficción.

Recordamos los trabajos del sello con dibujos originales de Juan Manuel Sánchez y Luis Salvarezza. Como así también el reciente libro Conversaciones con Carlos Penelas de Gustavo Merino.
sábado, octubre 09, 2021 No comments
Luis Seoane


Hoy estuve con mis hermanos,

un sueño encontrarme con ellos.

Generosos, nobles. Soy el menor.

Hablan con cariño, sonrientes.

Una de mis hermanas y mi hermano

muestran sus ojos clarísimos, celestes.

La otra como yo los llevamos castaños.

Se los oye mencionar utopías, bosques.

Una, emocionada, nombra a Soldi.

Otra a Tennessee Williams, el gótico sureño.

El hermano mayor revive Los pazos de Ulloa.

En un momento convocan a mis padres.

Tan buenos, tan nobles, tan muertos.


Carlos Penelas
Buenos Aires, septiembre de 2021
lunes, octubre 04, 2021 No comments
Estos son mis principios, si no le gustan tengo otros.
Groucho Marx



En mi infancia mis hermanos mayores y mis padres hablaban - por lo general en voz baja - de Alfredo Palacios, Nicolás Repetto, Lisandro de la Torre, Enrique Dickmann, Agustín P. Justo. Los mencionaban mirando la puerta de calle, por los pesquisas. También escuchaba nombres como los de Ricardo Balbín y Ernesto Sammartino. Por supuesto Churchill, Adenauer, de Gaulle, Eisenhower cuando se mencionaba la Segunda Guerra Mundial. Siempre Federico García Lorca, Sarmiento, Unamuno, Lope de Vega, Cervantes, Shakespeare, Sorolla, Albéniz, Manuel Azaña, Betanzos, Galicia, Largo Caballero…

Reitero, esos nombres y otros arribaban a mis seis o siete años. También pensadores del anarquismo, libertarios, humanistas. Con los años fui viendo cómo se comportaban las religiones, el dogma, lo sectario. En nombre de grandes ideales persecuciones, cárceles, hogueras. Fui descubriendo en mi adolescencia el carácter religioso, el carácter de fe, de irracionalidad en los movimientos sociales. Ceguera, complicidades; mutaciones y mutilaciones iban de la mano. Había templos, alegorías, vaselina y cultura de fachada. Conversos, pedófilos, milagreros y traidores.

Mi padre era un enemigo acérrimo de las dictaduras y de las demagogias. Entre otras, del peronismo. Por supuesto durante estos últimos setenta años, y un poco más, hubo de todo: gobiernos conservadores, dictaduras militares, dioses trashumantes, ineptos, incompetentes, degradados, infieles, reaccionarios, y “la mar en coche”. Deterioro inocultable donde cada uno puso su cariátide y su balcón. Pero el peronismo es una experiencia única, como la vida de Maradona: droga, prepotencia, abyectos, tipologías, decoraciones y bataclanas. Vale la pena recordar a Juan José Sebreli cuando escribe que "siempre fueron los otros los culpables de sus errores y males, nunca él mismo, victimización bastante frecuente en la sociedad argentina". La cita pertenece al capítulo dedicado a Maradona de su libro Comediantes y mártires.

Hay algo debemos tener claro: todos son peronistas. Grotesco pero es así: de Perón, de Evita, de Isabelita, de López Rega, de Ubaldini, de Lorenzo Miguel, de Moyano, de Cafiero, peronistas montoneros y peronistas de las Tres A, conservadores y “revolucionarios”. De todo como en botica, cada evangelista con su versículo. Tenemos descamisados, burócratas, guevaristas, frejulistas, menemistas, duhaldistas, lopezregistas, kircheneristas, cristinistas, villeros, obispos y vicarios, esquemáticos y ladrones. Mesiánicos todos, peronistas todos. Una dinastía, un devenir, un apotegma. Salve.

Creo que esto empieza a tener su fecha de caducidad. Ha cambiado la historia, los movimientos sociales, las ideologías. Ha cambiado la tecnología y una manera de vivir. Los jóvenes son otros, las expectativas de vida, las necesidades. Absolutamente el mundo es otro. Más aún luego de la pandemia. En los países y en estas orillas. Es difícil que ahora se hable de “idiotas útiles”, “infiltrados”, “penetración ideológica encubierta”, “sembradores del caos” “personeros de una ideología que jamás va a cuajar en nuestro pueblo”. Estas, y otras delicias, las enarbolaban los peronistas de derecha contra los “peronistas de izquierda”. Una gran borrachera en la parroquia. Extravagancias, humillaciones, marginales del hospicio. El mal, el enemigo, la antipatria está enfrente.

Hoy, caro lector, se dicen cosas similares en otro tono. Desmemoriados siempre. Pero la corrupción escandalosa, las componendas, las moralinas son las mismas, es el sello, una suerte de trinidad canónica, un jadeo de la perplejidad. Otra vez pactos, amagues, reclamos aterciopelados y de los otros. Ira, despropósitos, demencia, ineptitud a la vista. Es una corriente transhistórica; ronronea, pedagogías inexcusables, paternalismo de manual. Esto, entiendo, se terminó. Se terminó por el desenfado, la corrupción, la pobreza feroz, el hambre, las vacunaciones, el encierro, la desnutrición infantil, las villas miserias, los nuncios impresentables, el castrismo, el chavismo, los podemitas. Lo más corrupto de la historia convive entre nosotros. Como señalamos una y mil veces en diversas columnas, tiene su leyenda, sus relatos, sus matices, sus operaciones cesáreas. Tráfico obsceno, caballeros. Epitafios intimidatorios, chantajes.

Nuestra historia es parte de la sumisión, de la falsedad, de los titeos, las procesiones, de políticos sonrientes, de bombos, vinchas y banderas, de lo reverente, de lo acomodaticio. Tal vez sea una apelación pero siento que es el fin de una degradación sin límite. Bingo, shopping y juego clandestino. Punguistas, bancos y plazos fijos. Corralitos y financieras. Dólar blue o dólar paralelo. Narco y genuflexiones, ortopedia y rabo entre las piernas. Hasta aquí un coqueteo sórdido, coreografías inquietantes, beneméritos compatriotas. Se terminó la plata, no hay más dinero. Imposible gobernar en el esquema populista, el oratorio ha quedado desnudo. Antecedentes y santificaciones se caen en el púlpito. Hasta aquí adulteraciones, corso, barras, gestos socarrones. Matorrales del conurbano y pensamientos afónicos. Patota y sainete, fisuras sin dignidad. Espero que cambie. No lo veré.

Carlos Penelas
Buenos Aires, 2 de octubre de 2021
domingo, octubre 03, 2021 2 comments
Agradecemos a Daniel Galoto y su espacio "Nacido en Avellaneda" dentro de sus programas radiales, por la difusión del Seminario que brindará Carlos Penelas en la Biblioteca Carlos Sánchez Viamonte.


Les recordamos que las inscripciones al Seminario "Hacia una comprensión poética" se encuentran abiertas. Más información, en este enlace.

martes, septiembre 21, 2021 No comments

Me enseñó a leer, a pensar, a redactar.

Escribió y pensó al mismo tiempo

que construyó aquello que escribió y pensó.

Vivió en un territorio embrutecido.

Leyó a griegos y a latinos.

Supo navegar, maldecir, soñar.

No codició fortuna, no codició poder.

Escribió: “la ignorancia es atrevida”.

Nos legó páginas inmortales.

También el ejemplo, la honestidad.

Sufrió soledad, infamia, agravio.

Los vándalos de ayer, los bárbaros de hoy,

continúan escatimando su nombre.

Supo hablarme y continúa haciéndolo.

No es un eco ni la veneración del eco;

es un símbolo, una ética verbal, un testigo.

Una sombra desvelada que no calla.



Carlos Penelas

Buenos Aires, 11 de septiembre de 2021
sábado, septiembre 11, 2021 No comments
En la nueva radio de la Biblioteca Carlos Sánchez Viamonte, Carlos Penelas se cruzó con el gaitero Andrés Da Pedra, entrevistado por Ezequiel Guerrero en su programa "Tertulia los hacedores", miércoles a las 18 horas por CSV Radio.


sábado, septiembre 04, 2021 No comments
Estimado lector, espero que estas líneas no sean abusivas. No me tome por vanidoso ni petulante. Sucede que este territorio, que esta sociedad cada día se hunde en suburbios. No es nuevo. Prolongaciones simbólicas de décadas. Año a año fue decayendo. Luego, mes a mes. Más tarde, día a día. Rústicos: hora a hora. Una sociedad con delegados itinerantes, fachadas, moralejas y pamplinas. Hartos de parodias, de populismo, de intelectuales bienpensantes, ebrios de mutaciones, de enajenación comunitaria y otras yerbas. Estos surcos fueron escritos hacia finales de 1998. La sordidez cotidiana nos ampara: fanfarronadas y desolación. Desaliento, gente caminando por barriadas de barro. Analfabetos, mugre y flatulencias; muerte, despojo, humillaciones. Aparecen guiños, reuniones clandestinas, susurros, interpretaciones, discursos misionales. Tangas, prostíbulos y púlpitos. Pusilánimes, moderados al compás del tamboril. Aplausos y estratagemas. Hartazgo, entonces. Truhanes sin antifaces, ujieres. Ladrones de gallinas, ineficaces, orondos.


Estoy solo. Recorro las habitaciones de mi departamento. Hace un instante permanecí pensativo en mi escritorio, en el cuarto de arriba. Libros en el piso, sobre una silla, sobre la vieja máquina de escribir Olivetti. La biblioteca ocupa tres paredes, ya no hay lugar para nada. La casa revive la Sinfonía N° 8 de Antonín Dvorak.

En una pequeña biblioteca del estar, en la planta baja, busco un ejemplar para guardar entre sus páginas unos recortes de diarios. Abro un libro de Elvio Romero, uno de los poetas sociales latinoamericanos más importante. Leo: “A Carlos Penelas, poeta, esta reincidencia en el delirio. 1984”.

Un ejemplar, un ensayo de otra biblioteca. “Para Carlos Penelas, cordial amigo, lúcido lector, estas consideraciones. Fraternalmente David Viñas”.

Tomo un libro de Ricardo Molinari, el mejor poeta lírico argentino. “Para Carlos Penelas, esta “benvida” tan llena de arena y cielos. Muy cordialmente esta amistad que le ofrezco. 1975”. A su lado un libro de un finísimo poeta, investigador y crítico literario, profesor en Oxford. “A Carlos Penelas, con los mejores deseos en su carrera poética y en su trayectoria humana. Héctor Ciocchini. 1980”. Ahora tengo en mis manos una primera edición. Antología poética. “Para Carlos Penelas, su amigo. Rafael Alberti. 1992”.

(Pienso: no comenzaste ayer. En este mundo de oportunistas uno está solo. Es mejor así. Nadie ve nada. Ni conceptos ni estilos. Se pierde el norte, no se lee. Se improvisa, se confunde fama, prestigio, talento. Se desdeña una tradición cultural y poética. Se amontonan palabras en forma de libro, onanismos insoportables. Se publican cosas horribles. Grandes disparates que mediocres, editoriales y diarios veneran. En los últimos cincuenta años casi nada se produjo en serio. No hay percepción creativa. Surgen entonces los grandes impostores, las políticas literarias, los premios. Aquí y allá).

Ahora un ejemplar de Roa Bastos: “A Carlos Penelas con mi sincera amistad”. Encuentro finalmente el libro buscado. Me emociono. Las sombras recobradas. Con tristeza leo su dedicatoria: “A Rocío y Carlos Penelas recuerdo de mi visita inolvidable a Buenos Aires. Gonzalo Torrente Ballester. 1985”.

Durante años participé de programas en Radio Nacional. Fui representante de LRA en la Feria del Libro para entrevistar a los escritores extranjeros. En 1984 me convoca el director de la emisora y me da una lista de ellos. Advierto el nombre de Torrente Ballester. Había leído Los Gozos y las Sombras, algunos artículos sobre crítica literaria. Me fijé como objetivo a partir de ese momento entrevistarlo. Supuse que iba a ser casi imposible. Medios de más poder seguramente lo entrevistarían con más facilidad. Aún no había ganado el Premio Cervantes (1985) ni el Planeta (1988), pero su famosa trilogía se trasmitía en esos meses por televisión y constituía un éxito increíble. A las pocas horas de inaugurarse la Feria del Libro de Buenos Aires los parlantes alertaban: “En el stand de la editorial... está firmando sus ejemplares el autor de Los Gozos y Las Sombras, gran éxito de la televisión que protagoniza la actriz Charo López”. No podía creer lo que escuchaba. Mucha gente se daba codazos para ver a un señor mayor de anteojos gruesos y bastón. En realidad curioseaban un rato y se marchaban. Al segundo día había menos gente. Eran casi todos paisanos. Le hablaban de sus aldeas, de sus recuerdos, de sus parientes, del vino, del pan de borona. Al tercer día pude conversar con él con toda tranquilidad. El furor había pasado. Le hice la entrevista y después hablamos con soltura sobre algunos aspectos de la crítica literaria, de Farruco, el desventurado y de Farruquiño. Se notó sorprendido y al mismo tiempo le pareció estupendo que abarcáramos otros aspectos de su narrativa. A partir de ese día conversábamos casi todas las tardes de sus clases en Estados Unidos, de Galicia, de Cela, de Álvaro Cunqueiro, de Delibes, de Rulfo, de Guillén, de Borges... En otros stands numerosos lectores intentaban obtener autógrafos de escritores de moda. Compartimos horas enteras con serenidad, con afecto, con ironía sin que nos interrumpieran. Fue una experiencia inolvidable.

Algún día, don Gonzalo, iré por Ferrol a dejar una rosa roja. En nombre de doña Mariana y en el de este poeta que quiere volver a conversar con usted.

Carlos Penelas
Buenos Aires, agosto 27 de 2021
lunes, agosto 30, 2021 1 comments
mutataque servat amorem
Ovidio


Hubiera deseado recorrer tu cintura

mirando monumentos toscanos.

Contemplar juntos, por ejemplo,

la Fonte Gaia o el Baptisterio de Pisa

cuando tus ojos iluminaban la tarde.

Hubiera deseado ser tu amador

en el Castillo de San Olaf,

desnudándonos con los ojos cerrados.

Besarte en esa callejuela de Old Town

en una mañana donde las gaitas y el viento

- cómplices de mutaciones y maletas -

me hacían decir de tu marido

palabras impacientes o absurdas.

Pulsar tu muslo bajo el mantel en el Café Schiller,

o amarte en la orilla del río Mandeo.

Hoy recuerdo cuando leíamos a Lugones

en la Biblioteca Pública de Nueva York

tomados de la mano, en el silencio del mundo.

Ya ves, amada, como el hechizo

hace que nos extraviemos

en un amanecer de azar y sin destino.



Carlos Penelas

Buenos Aires, 15 de agosto de 2021
jueves, agosto 26, 2021 1 comments
"El mundo, para el europeo, es un cosmos en el que cada cual íntimamente corresponde a la función que ejerce; para el argentino es un caos." Eso escribió Borges en Otras Inquisiciones. También sentenció que "las ilusiones del patriotismo no tienen término". Vivimos una sociedad enferma, una sociedad con una irracionalidad sin limite. La decadencia, la inmoralidad, la corrupción, la banalidad, son algunos de sus síntomas. Hay más: mafias, pactos y patotas. Cuando uno dice sociedad habla del vecino, del profesional, del sindicalista, del empresario, del cholulo, del deportista, del político, del carnicero. Declinaciones y matices, entonces. Pamplinas, chantajes, fotografías y bizcochitos de grasa. Y putas, putas baratas. Apoyaturas de lo popular y nacional. Por supuesto, hay islas, gente talentosa, honesta. Pero la sociedad - en su mayoría - es cómplice, distraída, egoísta. Santuarios y decoraciones. Hablamos de conductas, de comportamientos. Y del "ser argentino". Una sociedad aislada. Una sociedad con una pobreza inimaginable, con hospitales y escuelas destrozadas. Y suburbios: punteros, intendentes, intelectuales conversos, piqueteros, niños hambrientos, gente durmiendo en las calles, droga, motochorros. Excluidos, una legión de excluidos merodeando avenidas, plazas y mercados. Un territorio devastado, un territorio pleno de tristeza y soledad, una cultura de fachada con mutaciones y mutilaciones. Llevará décadas organizar este desastre cotidiano, esta alienación de trincheras y tribunas. Propongo, caro lector, que juntos realicemos una lectura, una forma de ver y de sentir para superar una tragedia de moralinas y choripanes, esta suerte de suicidio colectivo. Carnaval y favela, condenaría con lucidez David Viñas.

André Kertész, 1959

El lector podrá descubrir cuando lee a Berger, entre otros temas, la ilusión, cierto pintoresquismo, la crudeza, pero sobre ella el ensueño. Siempre recordaré cuando de joven reparé en aquel aforismo, cínico, de Gide: “Con buenos sentimientos no se hace buena literatura”. Esto es lo que podemos encontrar en las páginas del autor de Puerca tierra; buena literatura. Hay entonces ciertas categoría de lo emocional, dosificación del gusto, climas cordiales que hacen amena la lectura.

Mientras camino pienso en los textos de Berger, en los cuentos de Emilia Pardo Bazán (la mejor cuentista de España del siglo XIX), en unos escritos de Michel Houellebecq, en la pintura de Giotto, en la poesía de Enrique Banchs. Intento recordar imágenes, intento planificar ciertas clases, descubrir lo bello y lo crítico en autores que nos intranquilizan, independientemente a veces de su trascendencia.

Días atrás una alumna me alcanzó un texto sobre Mahler, su vinculación con Freud. Pude hablarle de Mann y de Muerte en Venecia, de la Sinfonía N 1. Entonces vino el nombre de Celan.

Recuerdo, mientras observo la vidriera de una librería, a Peter Handke, entre otras cosas guionista de Win Wenders, que refleja en su obra la angustia de la soledad y de la incomunicación. Ahora estoy parado frente a una disquería. Escucho la música de Gershwin. Tengo en mi casa una bellísima versión de sus temas interpretados por Chick Corea. Cuando se habla de los otros se habla de sí mismo. “La indigestión es la encargada de predicar la moral al estómago”, decía Víctor Hugo. ¿Por qué me vienen estas citas a la memoria? ¿Tal vez sea la manera de pensar y de incorporar aquello que sentimos? “Un hogar sin libros es como un cuerpo sin alma”, señaló Cicerón. “Cuando alguien pone el dedo en la llaga, sólo los necios piensan que lo importante es el dedo” leí de joven en Confucio.

Otra ver la mirada de Berger: “Como las palabras, las apariencias pueden leerse también y, de entre las apariencias, el rostro humano constituye uno de los textos más largos”. Como en todos los textos trascendentes la lectura nos lleva a otras fuentes, a otros mundos. Su lenguaje, además, está justificado por la pasión, por las metáforas, por la tragedia del hombre moderno.

Carlos Penelas
Buenos Aires, 19 de agosto 2021
jueves, agosto 19, 2021 No comments
Foto: Emiliano Penelas, 2021

Sucede, amigos, que carezco de nombre.

Lo he perdido, ¿pero dónde?

Antes hubo hechizos, universos,

ofrendas votivas, mujeres nómadas,

un viento dentro de mí;

el instante y la alegría del instante.

También la inocencia, el olor de la lluvia,

pájaros azules y magnolias salvajes.

La despoblada dicha del mar o de la arena.

Ahora siento un horizonte inédito

en este sillón que habito, desentendido,

entre voces que no entiendo o no quiero entender.

Sé que regreso en una angustia vaga,

anocheciendo. Sin memoria, sin enigma.

Es cuando llegan las preguntas,

el temor de la noche, el silencio del parque,

mutaciones flotando entre adioses,

el vaticinio de todo lo que existe.

Entonces la intemperie, lo oceánico.

Y miro, despaciosamente.




Carlos Penelas

Buenos Aires, agosto de 2021
lunes, agosto 16, 2021 No comments

 



domingo, agosto 15, 2021 No comments
Carlos Penelas donó a la Biblioteca Nacional Mariano Moreno dos ejemplares del libro de Gustavo Merino Conversaciones con Carlos Penelas, y cuatro dibujos originales de su autoría, firmados. 

Adjuntamos nuestro agradecimiento donde se consignan los materiales recibidos por parte de Pilar Barciela, del Departamento de Desarrollo de Colecciones de la Biblioteca.
lunes, agosto 02, 2021 No comments
Graciela Maturo acaba de publicar un ensayo en torno a lo poético: América, lugar de la poesía (Editorial Prometeo, junio 2021).


Recordemos que Graciela Maturo es doctora en Letras, profesora universitaria, ensayista y poeta. Algunos de sus libros: La mirada del poeta, fenomenología, creación y crítica; La razón ardiente; Marechal, el camino de la Belleza; Los trabajos de Orfeo.

La obra dedicada a Ricardo E. Molinari, Juan L. Ortiz, Manuel J. Castilla, Rubén Darío, José Lezama Lima, María Zambrano y Leopoldo Castilla profundiza con lucidez las voces poéticas de Latinoamérica, el ejercicio de la pasión poética, las formas fundantes de la tradición lírica entre otros temas.


En un capítulo -Carlos Penelas, el goce de vivir - destinado al poeta, manifiesta “…su acordada sabiduría, su tensión hacia la totalidad, otorgan a la poesía de Penelas una cualidad metafísica que da sentido a la experiencia y la hace plena...leer sus poemas es compartir una aventura existencial y poética”.

El libro lleva prólogo del filósofo, crítico literario y poeta español Jesús Moreno Sanz. En contratapa, opiniones de Roberto Walton y Francisco García Bazán.
jueves, julio 29, 2021 No comments

Necesito tu piel y tu silencio.

Necesito el crepúsculo, un perfume de hembra.

El viento, el mar, una ventana.

Pero también la calidez,

la mirada para adentrarme

en tu mundo, en la desnudez suspendida

con la gravedad de los ojos cerrados

entre tus muslos de marea.

Ahora siento la ausencia, el esplendor,

ofrendas invisibles, fascinantes,

el jadeo de espasmo y de belleza.

Deja quieta tu edad y tu pregunta, Lesbia.

Deja tu corazón sobre el abismo.



Carlos Penelas

Buenos Aires, julio de 2021
viernes, julio 23, 2021 2 comments
Siempre se nos dijo que Napoleón se encontraba enfermo cuando le ocurrió lo de Waterloo. Y también que Alejandro estaba más que ebrio cuando mató a Klitos. Se dijo que la fístula de Luis XIV pudo ser causa de muchas de las resoluciones políticas. También se habló del grano de arena en la uretra de Cromwell y de los razonamientos de Pascal sobre la nariz de Cleopatra, incluso se llegó a escribir un estudio medular sobre la vida sexual de Robinson Crusoe. Hay cientos de anécdotas sobre las mordaces salidas de tono de Churchill. Unas son falsas; otras verdaderas. Johnson da como buena aquella ocasión en la que Churchill estaba visiblemente bebido y una señora le reprochó con acritud su afición al alcohol, a lo que él respondió: “Yo mañana estaré sobrio, pero usted seguirá siendo lo mismo de fea". He visto un estudio sobre el estreñimiento en la literatura y otro sobre el arte de las deposiciones. Todo esto sin entrar en el universo de los desencarnados. Mi anécdota es más simple e ingenua.

Amman, Josef Koudelka

Mi abuelo se lo contó a mi padre y éste a mí. Yo se lo relaté, no sin pudor, a mis hijos. Y ahora a usted. Parece que dos vecinos (llamémoslos Pepe y Paco) ambos gallegos, no se llevaban bien. En realidad se odiaban. Esto sucedió en Barracas por los años ´40. Un buen día, como suele decirse, Pepe falleció. Mi abuelo fue a la casa de Paco para saber si iban juntos al velatorio. Éste lo hizo pasar a su casa, más precisamente a la cocina, le ofreció una copa de jerez y luego de un tiempo en donde el silencio se había transformado en cándido nihilismo le confiesa a mi abuelo: “Mira, Pepe es casi seguro que no vendrá a mi velatorio por lo tanto yo no voy a concurrir al de él”.

Siempre les recordé a mis hijos - ahora a usted, querido lector - una frase de Herman Melville: “Basta que sea irracional un solo hombre para que otros lo sean y para que lo sea el universo”. Sabemos que la historia universal abunda en estas confirmaciones. Y que la enigmática estupidez de burócratas, autoritarios y populistas – entre otros enajenados - definen las conductas de los hombres.

Carlos Penelas
Buenos Aires, julio 11 de 2021
lunes, julio 12, 2021 No comments
Compartimos los videos de la conferencia de Carlos Penelas en el Centro de Cultura Antiguo Instituto, organizado por el Ateneo Obrero de Gijón y L'Arribada el 15 de octubre de 2010. 


Del acto participaron, entre otras personalidades de la cultura asturiana, D. Justo Vilabrille, Consejal de Cultura del Ayuntamiento de Xixón, Antonio Merayo, Luis Pascual, Jesús Parrado, Armado Vega (a quien agradecemos las fotografías), Humberto Gonzali y la poeta Aurora García Rivas. Compartimos, además, la introducción en asturiano.


El viernes 15 d'ochobre a les 19:30, nel Centru de Cultura Antiguu Institutu, el poeta Carlos Penelas presentó Antología personal. Igualmente, dictó una conferencia alrodiu la creación poético, la correspondencia ente lo real y lo máxico, lo iniciático y la versión de lo mítico. Rocío Danussi lleó poemes del autor acompañada al harpa por Dani García de la Cuesta.



viernes, julio 09, 2021 No comments
Después de la celebración // After the celebration (Bill Brandt, 1934)

No es fácil invocar el abandono.

Es un símbolo errante, intemporal.

Tal vez sea el hechizo de una mitología

pero debo preguntar lo irrevocable,

la incertidumbre de los cielos.

¿Qué es la muerte, de dónde llega,

en cuál mar abruma la clepsidra?

No hablo de callejas ni de bibliotecas.

No hablo de epopeyas cotidianas, íntimas,

o de plegarias cobijando el azar.

Ni del amor perdido en unos ojos.

Sucede, padre, que hubo cosas

que pasaron a mi lado sin que las viera.

¿Qué he de decir, entonces?

¿Qué alba o brújula o ventura circular

puedes responder desde la nada?

Tu soledad ¿Está lejos de este aliento?

Late mi pulso. Y la tiniebla crece.


Carlos Penelas

Buenos Aires, 5 de julio de 2021
lunes, julio 05, 2021 2 comments

Conversaciones con Carlos Penelas puede adquirirse en la tradicional librería Edipo, en Av. Corrientes 1686, donde se encuentra en la mesa de novedades.




viernes, julio 02, 2021 No comments
Newer Posts
Older Posts

Carlos Penelas

About Me

www.carlospenelas.com
Página en construcción

Soliloquio del desvelo

Soliloquio del desvelo
Ed.Dunken, Bs.As., 2025

Diario interior de René Favaloro

Diario interior de René Favaloro
Tercera edición ampliada, 2024

Poesía esencial

Poesía esencial
Ed.Dunken, Bs.As., 2022

Taller Literario

About Me


Clases individuales
Informes 5357-8005
penelascarlos@yahoo.com.ar

Clases grupales
Biblioteca Carlos Sánchez Viamonte
Austria 2154

carlossanchezviamonte@yahoo.com.ar

Más información en este enlace

Archivo del blog

  • ▼  2025 (42)
    • ▼  agosto (5)
      • Mis estudios
      • Conferencia sobre Favaloro
      • Ceremonia de la noche
      • Carlos Penelas en Hablando de arte, con Nolo Correa
      • En el regazo del otoño
    • ►  julio (8)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (10)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (1)
  • ►  2024 (33)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2023 (55)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (6)
  • ►  2022 (54)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ►  2021 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2020 (58)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (5)
  • ►  2019 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (5)
  • ►  2018 (60)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (7)
  • ►  2017 (73)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2016 (102)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (39)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (6)
  • ►  2015 (68)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (4)
  • ►  2014 (85)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (32)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2013 (52)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (2)
  • ►  2012 (61)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (3)
  • ►  2011 (70)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (4)
  • ►  2010 (101)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (21)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (15)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (6)
  • ►  2009 (128)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (80)
    • ►  mayo (1)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (1)
Diario Crítico Argentino Diario Nueva Rioja Editorial Dunken Edmundo Moure Erosión - Revista anarquista Fundación Leopoldo Marechal Galicia en el Mundo Juan Manuel Sánchez Librería "Y su doble" Poéticas Proponews Revista Letras (Fuengirola) Revista Sudestada

Enlaces

  • Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte
  • Cedinci
  • Cineclub La Rosa
  • Cineclub YMCA
  • Diario Crítico
  • Diario Nueva Rioja
  • Editorial Dunken
  • Erosión - Revista anarquista
  • Fundación Leopoldo Marechal
  • Kinoclub
  • Moscu Teatro
  • ProProNews
  • Xornal de Betanzos

Redes

Blog Archive

  • ▼  2025 (42)
    • ▼  agosto (5)
      • Mis estudios
      • Conferencia sobre Favaloro
      • Ceremonia de la noche
      • Carlos Penelas en Hablando de arte, con Nolo Correa
      • En el regazo del otoño
    • ►  julio (8)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (10)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (1)
  • ►  2024 (33)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2023 (55)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (6)
  • ►  2022 (54)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ►  2021 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2020 (58)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (5)
  • ►  2019 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (5)
  • ►  2018 (60)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (7)
  • ►  2017 (73)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2016 (102)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (39)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (6)
  • ►  2015 (68)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (4)
  • ►  2014 (85)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (32)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2013 (52)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (2)
  • ►  2012 (61)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (3)
  • ►  2011 (70)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (4)
  • ►  2010 (101)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (21)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (15)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (6)
  • ►  2009 (128)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (80)
    • ►  mayo (1)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (1)

Las más leídas del mes

  • En el regazo del otoño
    I A veces, al holgar la plaza, llegan dioses celtas saludando desde un barco. Vienen a protegerme de sombras imponderables. En el maremoto d...
  • Biografía
    Carlos Penelas nació en Buenos Aires el 9 de julio de 1946. Sus padres, de los que obtiene la nacionalidad española, fueron Manuel Penelas ...
  • Recordatorio
    El Dr. René G. Favaloro se suicidó el 29 de julio del año 2000 en su departamento de Barrio Parque, en Buenos Aires. Se disparó en el corazó...
  • Ceremonia de la noche
    Amada, heme aquí flotando como un fantasma al ver que fue ayer cuando descubrí tus ojos. Te miré y dije: pon en calma los míos con tus manos...
  • Carlos Penelas en Hablando de arte, con Nolo Correa
    Compartimos la emisión del domingo 10 de agosto de 2025.
  • Mis estudios
    Argentina tuvo una proyección hoy inimaginable. La decadencia en el mundo es notable. Gobernantes impresentables, un declive en las sociedad...
  • Conferencia sobre Favaloro
    El viernes 29 de septiembre de 2023 Carlos Penelas brindó la conferencia "Presencia de René Favaloro" en COPIME (Consejo Profesion...
  • Carlos Penelas presenta su nuevo libro de poemas en el Centro Galicia de Buenos Aires
    El próximo jueves 22 de mayo, el Centro Galicia de Buenos Aires será escenario de una destacada velada literaria con la presentación de Soli...
  • La vulgaridad engreía al garete
    Hace unos días descubrí un artículo que escribí hace tiempo. En esta tierra parece que nada cambia. Volvemos sobre hechos vividos como una p...
  • Se presentó Soliloquio del desvelo
    El jueves 22 de mayo de 2025 Carlos Penelas presentó su último libro de poemas, Soliloquio del desvelo , en el Centro Galicia de Buenos Aire...
Canal Oficial en YouTube

Created with by ThemeXpose