© Carlos Penelas, 2014. Con la tecnología de Blogger.
  • Inicio
  • Sobre el autor
    • Biografía
    • Bibliografía
    • Opiniones sobre su obra
    • Ilustraron sus trabajos
  • Inéditos
  • Artículos
  • Prensa
  • Taller literario
  • Compra de libros

Carlos Penelas

 Ilustración de Máximo Paz que es tapa del libro Elogio a la rosa de Berceo (Ediciones del valle, 2002) 


miércoles, abril 19, 2023 No comments
Buenos Aires, 2022.
Fundación Industrias Culturales Argentinas.
Con viñeta del autor.
Poesía.


Amor constante

nadar sabe mi llama la agua fría,
Quevedo


Soy un fantasma que retorna.

Beso a la amada en la niebla del sueño,

de un sueño lejano, sin orilla.

Hace tiempo que partí hacia el abismo;

sólo regreso para amarla.

Ya no nos vemos,

ya no hay lecho ni abrazos ni llovizna.

Sólo la niebla del silencio,

sólo el ondular de una ribera

en el seno invisible de la luz.

Pero intentamos amarnos

en el delicadísimo misterio de la brisa.

Tendidos, juntos, sin suspiros,

en el olvido y la memoria de la noche.



Poema del aire y del silencio


¿Cómo explicar, si no sabemos?

Hay visiones, palabras, sueños.

Vagan sin rumbo como cartas marinas

en la fatiga de quillas inmóviles.

¿Hasta cuándo?

No es el reposo ni el ansía errante.

Es la noche, el nadar desnudo, inajenable.

Miro tus ojos sin conocer tus labios.


Fábula 

Anoche soñé con Pepa a Loba.

Llegó con rostro sereno

como un hechizo que es sombra y memoria.

Habló de Lueiro, evocó una estrella,

recordó el puñal alegórico, mítico.

Le pregunté por la Reina Lupa,

por la hija del Conde de Lemos

y la corona de hierro al rojo vivo.

También por un rey celta que recorrió mares,

epopeyas de arena, desventura.

Pregunté por las ánimas en pena

errantes en las tinieblas,

por el Pedrón en Iria Flavia.

Vi sus manos. Escuché su lengua

que entreteje firmamento y ternura.

Fue un instante de soledad.

Luego nombró a mis padres,

a mis abuelos, a una mujer friulana.

Quizá todo sea mitología

de difusas migraciones. Tal vez

es parte del desasosiego,

de un orden venturoso, distraído.

Ahora su ausencia me rodea.


De la desolación

Regreso desde confines las voces de las voces
Décimo Magno Ausonio


No debemos pensar en la fatalidad

ni mencionar al destino o a los dioses.

Sabemos que todo es irreversible,

que sucede en el candor de lo real.

Ocurre que veo otro rostro en las fotografías

y la mirada ha dejado de ser.

Debo confesarlo; siento un ahuecado silencio.

Un silencio que crece en la orilla del cuerpo,

suspende la mirada del cansancio

y una cierta tristeza vaga por las piezas.

No fue una tarde o un día preciso.

Fue un sucesivo hastío

como pesadillas que insinúan

noches deshabitadas, impacientes.

Abandonado, sordo, penetrante.

Lo huero humedece los ojos distraídos,

la soledad inalterable sobre libros y cartas

despidiendo la ternura en la niebla.

Y la pereza empaña una imagen inmóvil.



Poema para Clizia

Profundo el camino
sobre el que descendía el viento
Salvatore Quasimodo


Hubiera deseado recorrer tu cintura

mirando monumentos toscanos.

Contemplar juntos, por ejemplo,

la Fonte Gaia o el Baptisterio de Pisa

cuando tus ojos iluminaban la tarde.

Hubiera deseado ser tu amador

en el Castillo de San Olaf,

desnudándonos con los ojos cerrados.

Besarte en esa callejuela de Old Town

en una mañana donde las gaitas y el viento

- cómplices de mutaciones y maletas -

me hacían decir de tu marido

palabras impacientes o absurdas.

Pulsar tu muslo bajo el mantel en el Café Schiller,

o amarte en la orilla del río Mandeo.

Hoy recuerdo cuando leíamos a Lugones

en la Biblioteca Pública de Nueva York

tomados de la mano, en el silencio del mundo.

Ya ves, amada, como el hechizo

hace que nos extraviemos

en un amanecer de azar y sin destino.


Carpe noctem

Necesito tu piel y tu silencio.

Necesito el crepúsculo, un perfume de hembra.

El viento, el mar, una ventana.

Pero también la calidez,

la mirada para adentrarme

en tu mundo, en la desnudez suspendida

con la gravedad de los ojos cerrados

entre tus muslos de marea.

Ahora siento la ausencia, el esplendor,

ofrendas invisibles, fascinantes,

el jadeo de espasmo y de belleza.

Deja quieta tu edad y tu pregunta, Lesbia.

Deja tu corazón sobre el abismo.


Preguntas para la amante de una magnolia

¿Acaso fui yo quien sintió

el hálito o el destierro

de una memoria desprendida?

¿Acaso la lluvia percibe la inquietud

de su voz llamándome del lecho?

¿Está en el aire, en su capelina azul,

en su sonrisa? ¿O tal vez la percibo

al evocar la soledad de un bosque

- desprende luz y beatitud -

mientras cerrabas los ojos, buscándome?

¿Es esta la amada espléndida?

Y mi alma suspensa, temblorosa.


Edición de veinte ejemplares, firmados y numerados a mano por el autor.

Para su composición se utilizaron tipos de la familia Futura, impresa en papel Conqueror de 90 g., tapa en cartulina Strathmore natural de 250 g. Lleva cinta de raso color bordó.


Se terminó de imprimir el 24 de febrero de 2022, aniversario del nacimiento de Rosalía de Castro.
jueves, febrero 24, 2022 No comments
Buenos Aires, 2021.
Fundación Industrias Culturales Argentinas.
Con viñeta del autor.
Poesía.


a Emiliano y Lisandro

Amor mueve mis alas, y tan alto
las lleva el amoroso pensamiento

Gutierre de Cetina


I

En esta plaza de la infancia

oigo el eco de su voz. Siento su mano.

Vuela la hamaca, toco el jacarandá.

Veo una cúpula, un pájaro, un cielo.

Y de pronto regreso.

Etéreo, abisal, anónimo.



II


Hay algo que nos llama en silencio.

No es el mar ni la memoria

de la tarde; es una suerte de descuido

que invoca, que espera ligero

en secretos. Si pudiera encontrarte…

Conjuro sin moverme

un bosque desterrado, peregrino.



III


Ahora descubro una fotografía.

Me reconozco, es parte del ensueño,

la brevedad que regresa.

Deshallado, estoy muy lejos…

A veces, la noche trae su vacío.

Y quiero comprenderlo.



IV


Creo que es un signo

la beatitud de esta mujer que miro.

Somos dos cíclopes

en este tiempo mágico, vulnerable.

Desconozco la aureola de la rosa,

el presagio de su nombre.

Y el encuentro desprendido.


V


La luz del alba y el espejo

son certidumbres de esplendor

y olvido. ¿Lo sabemos?

Lejanías equívocas laten

desasidas en nostalgia.

Como si la lluvia flotara

en el misterio insomne del amor.

El destino es un instante. Íntimo.



Ya besando unas manos cristalinas,
ya anudándome a un blanco y liso cuello

Luis de Góngora

viernes, noviembre 05, 2021 6 comments
Cinco poemas es la nueva plaquette de Carlos Penelas que publicó Fundación Industrias Culturales Argentinas.


Edición de veinte ejemplares, firmados y números a mano por el autor. Lleva viñeta original del poeta.

Para su composición se utilizaron tipos de la familia Futura, impresa en papel Conqueror de 90 g., tapa en cartulina Strathmore natural de 250 g. Lleva cinta de raso verde inglés.

Se terminó de imprimir, bajo la dirección gráfica de don Walter Santoro, el 15 de octubre de 2021, fecha del aniversario del nacimiento de Publio Virgilio Marón.
lunes, noviembre 01, 2021 No comments
Carlos Penelas donó a la Biblioteca Nacional Mariano Moreno dos ejemplares del libro de Gustavo Merino Conversaciones con Carlos Penelas, y cuatro dibujos originales de su autoría, firmados. 

Adjuntamos nuestro agradecimiento donde se consignan los materiales recibidos por parte de Pilar Barciela, del Departamento de Desarrollo de Colecciones de la Biblioteca.
lunes, agosto 02, 2021 No comments
Buenos Aires, 2020.
Fundación Industrias Culturales Argentinas.
Con viñeta del autor.
Poesía.


I

Tal vez no sepa gran cosa

de las vastas hojas balanceadas

o del horizonte arrebatado de la noche.

¿Me oyes, padre, sombra o misterio?

¿Éste asteroide, de dónde viene?

¿De qué cielo de hidrógeno?

Y los silicatos ¿qué migraciones buscan

en un mar de espejismo?

¿Y la luz que sube

desde la melancolía y la lluvia?

¿Y mi nombre, mis ojos o mis manos

a qué espacio o cosmos regresan?

¿A cuál nada solitaria, a qué barca?



II

Sólo mi voz recoge el aire

dejando un mundo que acosa y huye.

En la galaxia mi silencio,

el retiramiento, la oscuridad lenta,

pequeños talismanes, laberintos,

la imagen de antiguos cuartos,

los caballos criollos de unos gauchos,

aquella fina arenilla de una playa del sur,

beatitud del grillo, sutilísimo,

desabrimiento, luz mutable,

breve rosa del sueño.

¿De qué vale el poema o la estrella

que ascienden con denuedo

si el Destino ha de golpear mi rostro?



III

Heme aquí, ante un presagio

como un pájaro cárdeno,

en el cielo de una aldea del mundo.

Lo he visto en la mirada de una mujer,

en un mediodía al caminar por el parque

acompañando la desnudez áspera del viento.

Lo he atisbado en un bazar de Barracas al Sur

entre violines y fonógrafos.

Somos parte de una clepsidra

que suelta transparencia y ocio,

la intimidad vulnerada en un follaje.

Miro los astros desde un rumor oceánico,

el amanecer de dioses persistentes

en la ceremonia del asombro.



IV

La fugacidad toca el alba

junto a la brisa de relojes nocturnos.

Amigos, hay un temblor

de hilos en esta ebriedad de brújulas,

cierta insularidad que callamos,

momentos íntimos que parecen eternos.

Y no, tampoco es eso.

Es un leve temblor, una lámpara

temblorosa, frágil, sin alas.

O cierta mitología de la Plaza Rodríguez Peña.

¿Qué tiempo hemos descuidado,

qué soledad, qué escrupuloso julio?

Es un hálito de la vigilia,

apenas un latido que pasa.

Y no llegamos a verlo

en la desnudez que nos sorprende.



V

¿Qué harás de ti, ahora,

en esta lejanía que empuja la intemperie?

A veces creo que es un sueño

de las soledades, de la luna que abandona

el desvelo por tanta inmensidad

en el fulgor de una llanura.

Sé de guerras, de mutilaciones.

Y de horrores, vejámenes, exilios.

Sé de amantes, de cartas, de viajes.

Es cuando intento escribir

desde el vaho de la umbría

la leyenda apartada de la infancia.

Abierto, distraído, ausente.

Como un vagabundo

en una noche de verano, levísima.



VI

Las campanas del monasterio

invocan una belleza irrecuperable.

Ensordecen el manantial, el bosque.

Entonces descubrimos a la hembra

en gracia celeste, rodeada de otoño,

de claridad suspendida, anhelante.

¿Me oyes, madre, desde tu delicadeza?

¿Qué espero, de verdad?

¿Cómo es el hambre, el lúmpen,

el desandar de la pobreza en la ciudad?

¿Qué desasimiento o devoción

penetra la sombra del ocaso?

Es cuando anhelo ciertas tardes,

los baldosones rojos, esta biblioteca.

Y permanezco en el umbral, despojado.


Carlos Penelas
Buenos Aires, noviembre de 2020


Edición de veinte ejemplares, firmados y numerados a mano por el autor. 

Para su composición se utilizaron tipos de la familia Futura, impresa en papel Conqueror de 90 g., tapa en cartulina Strathmore natural de 250 g. Lleva cinta de raso color oro.
viernes, junio 11, 2021 1 comments
Acaban de salir a la venta dos dibujos horneados de Carlos Penelas - en azulejo blanco brillante de 15 x 15 cm.- Se trada de una tirada única de cinco ejemplares cada uno, que llevan al dorso sello ex libris del poeta y firma del autor.



sábado, noviembre 25, 2017 No comments
Editorial Dunken tiene en prensa un señalador, lleva su sello editorial al pie, con un poema inédito de Carlos Penelas – Calle del sur – y un grabado del maestro Carlos Scannapieco. Como se recordará el maestro Scannapieco, entre otros premios trascendentes, obtuvo el Premio Bienal de Grabador de la Academia Nacional de Bellas Artes (1987) y el Gran Premio de Honor del Salón Nacional de Grabado y Dibujo (1988).


En estos días sale a la venta dos dibujos horneados de Carlos Penelas - en azulejo blanco brillante de 15 x 15 cm.- en una tirada única de cinco ejemplares cada uno. Los trabajos llevan al dorso sello ex libris del poeta y firma del autor.
domingo, noviembre 19, 2017 No comments
Carlos Penelas finalizó Cuaderno de la tarde, poemas y dibujos inéditos. Tapa cartón forrado, vinilo negro, 80 pp., 16,5 x 20,5 cm. Papel de dibujo 120 gramos. Treinta y nueve dibujos en plumín tinta. Treinta y nueve poemas manuscritos. Última página con sello ex libris diseñado por el autor. Obra única. Buenos Aires, 1 de diciembre de 2011.

También ha terminado Libro de la alondra y el desvelo, poemas inéditos. Tapa cartón forrado, vinilo negro, 80 pp., 16,5 x 20,5 cm. Papel dibujo 120 gramos. Treinta y ocho dibujos en plumín tinta. Treinta y ocho poemas manuscritos. Última página con sello ex libris diseñado por el autor. Obra única. Buenos Aires, enero de 2012.

A estos dos ejemplares debemos agregar una caja de cartón forrada con papel afiche, 33 x 23,5 cm., alto 2,7 cm., con catorce poemas y catorce dibujos inéditos, en hojas de papel de algodón elaborado artesanalmente, realizados en tinta gel, firmados todos a la derecha. Dos hojas de 30,5 x 20, 5 y doce hojas de 31 x 21. Obra única. Buenos Aires, 2011.
viernes, febrero 03, 2012 1 comments
La exposición "Ideas al plato. Arte por los chicos", que incluye una obra de Carlos Penelas, cerró hoy sus puertas en la Fundación Mundo Nuevo, Av. Callao 1870.

Carlos y Lisandro Penelas

La muestra, de la que participaron 65 artistas que intervinieron platos, pudo visitarse desde el 13 de octubre.

Más información: http://arteporloschicos.wordpress.com/
viernes, octubre 21, 2011 No comments
La exposición "Ideas al plato. Arte por los chicos", que incluye una obra de Carlos Penelas, se puede visitar hasta el 21 de octubre en Fundación Mundo Nuevo, Av. Callao 1870, de lunes a viernes de 11 a 20 hs.

De la muestra participan 65 artistas que intervinieron platos. Entre ellos, Edgardo Giménez, Marta Minujín, Juan Manuel Sánchez, Milo Lockett, Pablo Siquier, Juan José Cambre, Hernán Cédola, Dani Dan, Marina de Caro, Jorge de Lorenzo, Aníbal Garfunkel, Eduardo Iglesias Brickles, Benito Laren, Fabio Lemme, Claudia Maranga, Diego Perrotta, Ernesto Pesce, Marino Santa María, Clorindo Testa y otros.

Más información: http://arteporloschicos.wordpress.com/
domingo, octubre 16, 2011 No comments
El poeta, ahora también artista plástico, fue invitado a participar de "Ideas al plato", Arte por los chicos, que podrá visitarse del 13 al 21 de octubre, en la Fundación Nuevo Mundo, Av. Callao 1870. Participan 65 artistas.

Desde el 13 de octubre podrá visitarse la muestra "Ideas al plato", organizada por Arte por los chicos, en la Fundación Mundo Nuevo, Av. Callao 1870, de 11 a 20 hs.
miércoles, septiembre 28, 2011 No comments
Buenos Aires, 2011.
Editorial Dunken.
Con dibujos del autor.
Poesía.



 Elegía 

Sin ellos el mundo está sin límite. 
Desde cada lugar solitario, los miro. 
Los evoco sin fatiga, en terca plenitud. 
En ellos la sombra que protegió mi infancia, 
esplendente libertad y fulgor. 
Madre cruzando bandadas de pájaros, 
volando junto a nubes, deslizante. 
El hálito mágico del padre 
repartiendo dones, regresando en partidas. 
Permanezco continuo 
como una mano tangible. 
Me descubro colmando la mar 
y la certeza del pecho. 
Así son los dioses terrenales; 
vuelan en entrenoches, sorpresivos. 
En este sendero de ondas y alboradas 
aprisionan luz, aire, talones. 
Vitales renacemos en sus voces. 
Inseparables, desvelados, impávidos de cielo.

----------------------------------------------------------------- 

La biblioteca 

Sobre el escritorio vela un candil. 
A mi espalda voces de héroes, 
dioses paganos, palabras proletarias, 
antiguos mármoles, música secreta. 
Hay también anfiteatros, muros, catedrales. 
Y museos, orillas sagradas con campesinos, 
proclamas insurrectas, 
la soledad del poema en las estrellas, 
una delicada imagen de un film. 
La plenitud de una escena, 
heridas de la locura o del hambre, 
una flauta implorante de bosques, 
aquella galería de estatuas derribadas en el tiempo. 
Hay fotografías, amuletos, leves recuerdos 
de la infancia recuperando claridad. 
Lenguas celtas, latinas, lagos interiores 
soñando por las noches lo errático 
del amor o la muerte. En cada página 
la belleza del cuerpo, el abismo del mar, 
el milagro del número, un misterio 
de ritos impasibles y espejos solitarios. 
En cada anaquel el fervor de los años, 
el insomnio, un destino con umbrales y puertas 
que ilumina lo invisible en caballeros medievales. 
Oigo la lluvia, suspiros de amantes, 
una transparencia de bestias fabulosas, 
la calidez de dioses vivientes. 
Sobre el escritorio vela un candil. 

----------------------------------------------------------------- 

Responso a una patria 

Aún hay hombres que forjan ilusiones 
en este río que llega hasta el ocaso 
como agua sonámbula de musgos. 
Aquí, en este territorio donde habito 
se mezclan odios y ebriedad constante. 
Hay muerte cotidiana, 
una desatada locura que asfixia 
desde una red sombría de desvelos. 
Así, el color pálido de la intemperie, 
yuyales, estambres hundidos 
sobre mesadas o túneles ciegos, 
una doliente historia de alfombras, de líderes, 
de soberbia, de bombos miserables. 
Y de muerte y de desaparecidos. 
Nos rodea la injuria y el hambre, 
la desnutrición, los espejos, los burócratas, 
una encadenada costumbre que reitera 
el extravío y el laberinto de cúpulas y torres. 
Es difícil el silencio, la soledad, el crepúsculo. 
Difícil la transparencia del poema, 
el cristal invisible de la infancia 
entre tanto quebranto aciago y mentira. 
Entonces, los sueños llaman candelabros, 
otoños, risas libertarias, el desorden de las aves. 
Llegan en la soledad restituida 
a horcaduras de la lluvia, 
en ceremonias íntimas, amigos, 
en ceremonias íntimas con la certeza del amor. 
Tal vez el corazón 
sea una súbita mirada de arboledas y brumas, 
tal vez la verdad arrasada, el rencor sacrílego, 
la piedad del humilde 
sean la noche clara del indefenso. 
No lo sé, de verdad, no lo sé. 
Pero aquí estoy, perdido entre hombres heridos, 
entre ciegos y deformes 
que perecen en la calle y no lo saben. 
Estoy entre miles de ojos indecisos 
para evocar el idioma extranjero de mis padres, 
las voces de mis hijos, 
el idealismo necesario y rebelde de la amada. 

 Quizá todo sea una equivocada pasión de mi esperanza. 

----------------------------------------------------------------- 

Cartas 

I 
Llevo la fidelidad de aquellas almas 
ilusorias, sensibles, 
sueños prodigiosos, palabras recónditas. 
Sin amparo, el hastío invade 
con humillación y maldad. 
Asciende a celebrar la muerte y la victoria. 
Lleva el poder de lo inhumano. 
Nos transformamos en estos seres ausentes, 
solitarios, sin caridad ni perdón 
perdidos en un amargo combate 
de azar y redes prefijadas. 

Una deidad extraña ama y destruye. 

II 
La vida es este sueño, anubado, 
que fatiga los ojos de los muertos. 
Una vivencia oculta de la infancia 
sobre la profecía de los padres. 

El eco de la piedra y de la sombra 
ciega la brevedad del día. 

III 
Recién ahora son visibles los relojes, 
las flores azures de la fatalidad, 
el claro cristal que atesora penumbra, 
la ficción que acuña tu destino. 
Pero también la ferocidad del odio, 
el abismo. Tarde descubrimos 
lo absurdo del ensueño, 
los hexámetros de amor, el abandono 
de una alcoba alucinada. 
Siento ahora el alivio que precede 
la lluvia en el verano. 
Y la furtiva presencia del mar 
en las estrellas.



viernes, junio 03, 2011 No comments

Calle de la flor alta es el título del próximo libro de Carlos Penelas que se encuentra en proceso de edición. Consta de cuarenta poemas inéditos y lleva dibujos originales del poeta. Editará Dunken.

"Carlos Penelas ha construido su poesía con absoluta conciencia artística, de manera que 'lo dicho' sea un resultado posterior a cada decir puntual de sintagmas, versos y textos; de modo que cada afirmación textual encuentre su sentido último en el diseño completo… un homenaje al poder de la palabra, fundada en un Eros colectivo que aspira a sentir lo real por vía de lo humano."

Andrés Avellaneda
Profesor de Literatura Latinoamericana
Universidad de Florida – EE.UU. - 1993
lunes, marzo 14, 2011 No comments
Buenos Aires, 2009. 
Centro Betanzos Ediciones / Xunta de Galicia. 
Con dibujos del autor. 
Poesía.


Cala poética 

Dejaron la aldea cincuenta y tres Penelas. 
El 18 de octubre de 1908 arribó al puerto de Buenos Aires el buque Arcadia. 
Había partido de A Coruña. Dejaron Espenuca, Coirós, Betanzos de los Caballeros. 
Llegaron: 
Pedro Penelas, 36 años, jornalero. 
Manuela Pérez, 34 años, jornalera. 
Isabel Penelas, 13 años, jornalera. 
Silvestra Penelas, 10 años, jornalera. 
Manuel Penelas, 9 años, jornalero. 
María, Elena y Leonor, hijas de Pedro Penelas y de Manuela Pérez, nacerán en Argentina. 
Mi padre, Manuel Penelas Pérez, se casará sólo por civil con María Manuela Abad Perdiz, nacida en Ourense. Era hija de Tomás Abad y de Adelaida Perdiz. Esa unión dio cinco hijos: Roberto Marón, Raquel María, Nilda Marta, Fernando Abel y Carlos Tomás. 

Arcadia o Arkadia, región montañosa de la Grecia antigua, en la parte central del Peloponeso, habitada por los arcadios o árcades, pueblo de pastores y que las ficciones de los poetas convirtieron en la mansión de la inocencia y la felicidad. 
Pausaníes dice que el nombre de Arcadia procede de Arcas, hijo de Calixto. Sus habitantes confesaban que eran anteriores al nacimiento de Júpiter y se llamaban procelenos, es decir, anteriores a la luna. Eran agricultores, amaban el baile y la música. 

------------------------------------------------------------------ 

Madrigal del huésped distraído 

A mi lado el amanecer y el sueño. 
La curva de su pubis, a mi lado. 
Y la desmemoria en el clamor del silencio. 
Así vienen los juncos, el río, la solitaria patria entre nieblas y arenas. 
Nadie sabe hasta dónde llega el viento, la soledad, los cabellos melancólicos del día. 
Nadie sabe. Ni de la inmovilidad o del atardecer que abre olvidos y naufragios. 
¿Qué fue de vos, amada? ¿Qué fueron de ustedes, amigos? 
Padre, ¿qué del amparo, de las historias replegadas? 
Madre, ¿desde cuál jardín amas la hoja del mirto? 
¿Dónde arrojaron la transparencia, hermanos perezosos? 
¿Dónde el cielo con tanta soledad y huella e izamiento? 
Decid, ahora, quién es el citarista, 
quién el hombre que sueña en voces enaltecidas, 
siempre desnudo en esta ausencia, en esta orilla, 
en este espejo sosegado que nos mira. 
Los ojos, tras los días, cambia el reino de la infancia. 
Vuelve, a veces, por mi en esta vanidad que despierta la memoria. 
Entonces, a veces pienso que estoy muerto, 
que todo es un río de sutiles penumbras, 
de insurrecciones, de destierros inútiles. 
Preguntas, hastío y labios enterrando laúdes. 
¿Por qué son insomnes estas rosas? 
Y éste viento extranjero, ¿por qué sacude 
melancolía en pastizales o en pesebres cimarrones? 
¡Ah! Los hijos sin sumisión nos aman con sus brazos abiertos. 
Ahora, entre las manos, ella me dice del aliento del cosmos, 
recuerda aldeas, ofrendas, lejanías lluviosas. 
A mi lado la vastedad del arrabal como leyenda, 
sobre el suspirante murmullo de las olas. 
Nadie sabe hasta dónde llega el viento. 

------------------------------------------------------------------ 

Casida de una tarde en el parque 

Nadie regresa a la espaciosa y abandonada soledad 
ni la palabra evocará la noche con los ojos abiertos. 
En el parque dirán al ver sus sombras 
que la tarde excede la monótona rosa 
o que el verdor antiguo de los cedros 
no logró cubrir su luz y su ternura. 
Días perdidos, transparentes, 
bajo las ramas de los jacarandáes. 
Desde el aire dirán la nostalgia, la impaciencia 
de la muerte que habitará el vacío. 
Una calle del sur y el resplandor último 
como un ciprés olvidado. 
Y tú allí, en el vagar disperso de las nubes 
imposible y callada, 
morada ansiosa, levísima, 
cuando la mirada es un dormir deshabitado 
en la vigilia que desnuda pudor. 
Tal vez alguien pregunte, ¿cómo fue? 
Y el desgano desapacible acompañe el lecho, 
unicornios cautivos por el rumor del mar. 
Irán desdeñosos empujando la hierba 
recogiendo la ceguedad del amor, 
el desnudo y encendido ensueño de la nostalgia 
que crece en la morada como un destello. 
Se mece la noche 
mojándome los ojos distraídos.


  • Presentación de Viajero con una soledad
sábado, agosto 22, 2009 1 comments
Se encuentra en proceso de edición Viajero con una soledad, poemario de Carlos Penelas, que publicará Centro Betanzos Ediciones y Xunta de Galicia.


El mismo tendrá dibujos originales del poeta y llevará palabras de Juan Manuel Sánchez. Es un libro que Penelas viene elaborando desde hace cinco años. En él regresa a sus tópicos: la inmigración, el amor, la saudade, el compromiso social, la ensoñación en torno a la libertad y la búsqueda interior.
jueves, julio 02, 2009 1 comments
Buenos Aires, 2008.
Industrias Culturales Argentinas.
Con viñetas del autor.
Poesía.

Espejos

Espejo I

¿Quién es este desconocido que habita el espejo?
¿Por qué me mira así?
¿Qué ojos desvelados lo llevan
a sentir pena o ternura por mi?
¿O a recordar el día sin abandono, en el ocaso,
hendido y distante, desolado, desde una silla?
Temo a ese hombre desprotegido,
al corazón insospechado que sale de sus labios.
Temo esos ojos sin control que miran
a un hombre que se mira
en la desnudez del silencio y del destierro.


Espejo II

No sé quién es este hombre.
Este hombre que lleva mi rostro,
un día de julio de 1946 en su pecho,
un furor oculto, agazapado, en sus manos.
Detrás de sus ojos navegan barcas celtas.
Y un mar, un vacío esplendente
evocando hembras de pesados cabellos,
solitarias, perdidas.
No sé quién es. A veces siente la ternura furtiva,
la sombra de una mirada oculta,
el jadeo clandestino de la noche.
A veces lee bajo la luz de una lámpara de pie
o vacila detrás del ventanal, de los vientos melancólicos del sur.
¿Qué ve en mí?
¿De qué se apiada? ¿Por qué tiembla?


Espejos III

Un desconocido habla por teléfono desde mi cama.
Lo veo mientras la lluvia cae sobre el ventanal
de la biblioteca. La radio me impide sentir
la intimidad de la lluvia, el calor del insomnio,
las imágenes que pesan y rozan las flotantes nostalgias.
Me doy cuenta que soy un inquilino en esta casa.
Que las palabras son errantes. Siento envejecer mis manos.
La penumbra devoran estas voces desiertas.
No he muerto aún pero estoy fuera.
Me reconcilio con un viejo poema, con un retrato,
con los ríos bellísimos que cruzan los pájaros,
o con esa pequeña brisa que acaricia mi hombro.
(El unicornio es una claridad desvanecida.)
Sé que son matices, elegías dispersas,
pausas inequívocas que ven el reverso de una frutera,
que palpan a contraluz lo fugaz del viento,
el pubis de la amada como una lengua peregrina.
Un desconocido habla por teléfono.
Un animal deambula por la noche cerrada.

Carlos Penelas
Buenos Aires, noviembre de 2008


sábado, junio 20, 2009 No comments
Buenos Aires, 1990.
Editorial Reconstruir.
Con viñetas del autor.
Poesía.


El jardín de acracia

Non saprò nulla della mia vita
Salvatore Quasimodo

Duélete de mi señora.
Señora, duélete de mi,
de mi duélete.
Anónimo siglo XVI

I

Como un dolor la sirena del puerto. Y el tumulto en el río de los desaparecidos en reflejo ascendente. (Amigos, ella viene de mayo, de proclamas.) Y el temblor del alma bilingüe con su andar fugitivo, solitario. Después, manifestaciones y fatiga. Una mutación oye el saludo, noches que acarician ausencia, voces lastimadas, ahogándose.
Y la pobreza penetrando arrabales en un destierro de tristeza y desencanto. Desnuda, la amada separa las ardeduras de mis labios.


II

Todo es lejano y brumoso, una inocencia última. Padre, te estoy nombrando. Soy una fuga de la memoria, o mejor dicho, la memoria más la herida que has dejado, el legado del poema dentro de mí. Pasan las fuentes, el sol, las sombras. Voy mirando los rostros de viejos campesinos, una fotografía de Durruti, el desconsuelo en el anfiteatro de los Valles Calchaquíes, la resurrección de la doble realidad, la copla milenaria y la luna reflejada en el fantasma de Juan Galo Lavalle, una embriaguez rapsódica. Lo que fue esa mañana y ya no es, el murmullo del mar en una playa, el aire que se desvanece, el rumor vigilante de la castidad y la ternura, la perdida aldea del príncipe desterrado. ¡Cuánto he destruido al escribir el poema, cuánto he destruido! “Tengan piedad de mí -dijo Henri Michaux- viajero de tantos viajes sin valija.”


III

Padre, ahora que necesito de tu voz has partido. Sólo desconcierto indolente. La amada me pide que te busque. Me dice que la ausencia desvela al corazón perdido. Dejaste la bruma, la soledad que cuida su secreto, el verso de amor y de experiencia. Un consuelo que transita dormido y ciñe el gozo en el orden de los días. ¿Qué hago, padre, ahora que tienes la cabeza reclinada, oculta en una barca fenicia, inmemorial, entre tanta hipocresía y palabras inútiles?


IV

Como aquel que atento a la lucidez buscó su soledad, la percepción del límite, la noche traza su frontera. Inacabable penetra el recuerdo, amanece y distrae mi aliento. Así se encuentra el extravío. La quilla sobre la amargura de la usurpación. Entonces alcanzo a comprender que no nos salva el amor ni la esperanza.


V

¿Quién mueve en nosotros mitos altivos, espléndidos, o éstos muslos que surcan oleajes y dioses precarios? ¿Quién se desliza en la lubricidad del mar? ¿Cuál es el nombre de la rosa inagotable? ¿De dónde ésta pasión que es ansiedad y aladares sueltos sobre la certidumbre del asombro? Y estas orillas ¿de qué anverso nacen? En la somnolencia del tacto arden tempestad y secreto.

Presentación
El acto se realizó en la Federación Libertaria Argentina (FLA), el 6 de julio de 1991. Presentó el libro el profesor Hugo Cowes, y leyó poemas Armando Equiza. Moderó Dardo Batuecas.

martes, junio 09, 2009 No comments
Buenos Aires, 1988. 
Francisco Robles y Juan de la Cuesta / Editores. 
Con viñetas del autor. 
Plaqueta. 
Poesía.



martes, junio 09, 2009 No comments
Buenos Aires, 1988. 
Francisco Robles y Juan de la Cuesta / Editores. 
Con viñetas del autor. 
Plaqueta. 
Poesía.



martes, junio 09, 2009 No comments
Older Posts

Carlos Penelas

About Me

www.carlospenelas.com
Página en construcción

Soliloquio del desvelo

Soliloquio del desvelo
Ed.Dunken, Bs.As., 2025

Diario interior de René Favaloro

Diario interior de René Favaloro
Tercera edición ampliada, 2024

Poesía esencial

Poesía esencial
Ed.Dunken, Bs.As., 2022

Taller Literario

About Me


Clases individuales
Informes 5357-8005
penelascarlos@yahoo.com.ar

Clases grupales
Biblioteca Carlos Sánchez Viamonte
Austria 2154

carlossanchezviamonte@yahoo.com.ar

Más información en este enlace

Archivo del blog

  • ▼  2025 (42)
    • ▼  agosto (5)
      • Mis estudios
      • Conferencia sobre Favaloro
      • Ceremonia de la noche
      • Carlos Penelas en Hablando de arte, con Nolo Correa
      • En el regazo del otoño
    • ►  julio (8)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (10)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (1)
  • ►  2024 (33)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2023 (55)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (6)
  • ►  2022 (54)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ►  2021 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2020 (58)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (5)
  • ►  2019 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (5)
  • ►  2018 (60)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (7)
  • ►  2017 (73)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2016 (102)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (39)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (6)
  • ►  2015 (68)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (4)
  • ►  2014 (85)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (32)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2013 (52)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (2)
  • ►  2012 (61)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (3)
  • ►  2011 (70)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (4)
  • ►  2010 (101)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (21)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (15)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (6)
  • ►  2009 (128)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (80)
    • ►  mayo (1)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (1)
Diario Crítico Argentino Diario Nueva Rioja Editorial Dunken Edmundo Moure Erosión - Revista anarquista Fundación Leopoldo Marechal Galicia en el Mundo Juan Manuel Sánchez Librería "Y su doble" Poéticas Proponews Revista Letras (Fuengirola) Revista Sudestada

Enlaces

  • Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte
  • Cedinci
  • Cineclub La Rosa
  • Cineclub YMCA
  • Diario Crítico
  • Diario Nueva Rioja
  • Editorial Dunken
  • Erosión - Revista anarquista
  • Fundación Leopoldo Marechal
  • Kinoclub
  • Moscu Teatro
  • ProProNews
  • Xornal de Betanzos

Redes

Blog Archive

  • ▼  2025 (42)
    • ▼  agosto (5)
      • Mis estudios
      • Conferencia sobre Favaloro
      • Ceremonia de la noche
      • Carlos Penelas en Hablando de arte, con Nolo Correa
      • En el regazo del otoño
    • ►  julio (8)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (10)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (1)
  • ►  2024 (33)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2023 (55)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (6)
  • ►  2022 (54)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ►  2021 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2020 (58)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (5)
  • ►  2019 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (5)
  • ►  2018 (60)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (7)
  • ►  2017 (73)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2016 (102)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (39)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (6)
  • ►  2015 (68)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (4)
  • ►  2014 (85)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (32)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2013 (52)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (2)
  • ►  2012 (61)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (3)
  • ►  2011 (70)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (4)
  • ►  2010 (101)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (21)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (15)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (6)
  • ►  2009 (128)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (80)
    • ►  mayo (1)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (1)

Las más leídas del mes

  • Biografía
    Carlos Penelas nació en Buenos Aires el 9 de julio de 1946. Sus padres, de los que obtiene la nacionalidad española, fueron Manuel Penelas ...
  • Mis estudios
    Argentina tuvo una proyección hoy inimaginable. La decadencia en el mundo es notable. Gobernantes impresentables, un declive en las sociedad...
  • Conferencia sobre Favaloro
    El viernes 29 de septiembre de 2023 Carlos Penelas brindó la conferencia "Presencia de René Favaloro" en COPIME (Consejo Profesion...
  • Ceremonia de la noche
    Amada, heme aquí flotando como un fantasma al ver que fue ayer cuando descubrí tus ojos. Te miré y dije: pon en calma los míos con tus manos...
  • Carlos Penelas en Hablando de arte, con Nolo Correa
    Compartimos la emisión del domingo 10 de agosto de 2025.
  • En el regazo del otoño
    I A veces, al holgar la plaza, llegan dioses celtas saludando desde un barco. Vienen a protegerme de sombras imponderables. En el maremoto d...
  • Recordatorio
    El Dr. René G. Favaloro se suicidó el 29 de julio del año 2000 en su departamento de Barrio Parque, en Buenos Aires. Se disparó en el corazó...
  • Se presentó Soliloquio del desvelo
    El jueves 22 de mayo de 2025 Carlos Penelas presentó su último libro de poemas, Soliloquio del desvelo , en el Centro Galicia de Buenos Aire...
  • El poeta Carlos Penelas en *Memorias do Café Derby* (1929- 2020)
    Se acaba de publicar el libro del mismo título Memorias do Café Derby (1929-2020) , coeditado por el Consorcio de Santiago y Alvarellos Edit...
  • Nueva plaquette de Carlos Penelas
    Fundación Industrias Culturales Argentinas tiene en prensa Siete poemas de Carlos Penelas. La plaquette consta de veinte ejemplares firmado...
Canal Oficial en YouTube

Created with by ThemeXpose