© Carlos Penelas, 2014. Con la tecnología de Blogger.
  • Inicio
  • Sobre el autor
    • Biografía
    • Bibliografía
    • Opiniones sobre su obra
    • Ilustraron sus trabajos
  • Inéditos
  • Artículos
  • Prensa
  • Taller literario
  • Compra de libros

Carlos Penelas

Por intermedio de la Dra. Mabel Prelorán, PhD de la Universidad de California, los últimos libros de Carlos Penelas -Homenaje a Vermeer y El trasno de Espenuca- se encuentran en la Biblioteca General de la UCLA.

La biblioteca estadounidense ya cuenta con muchos títulos de Carlos Penelas, y el catálogo puede consultarse aquí.
domingo, abril 26, 2015 No comments
Carlos Penelas presentará un dibujo "La amante del poeta" en la Agrupación de Gente de Arte y Letras Impulso, Salón de Otoño, que se inaugurará el viernes 8 de mayo, con motivo de cumplirse el 75 Aniversario de esta prestigiosa institución, en Lamadrid 355, La Boca.


Como se sabe, una de las pasiones de Penelas son las artes plásticas. Si bien ilustró algunos de sus libros y plaquetas ésta es la primera vez que presenta un trabajo en una galería de arte.

La Agrupación de Gente de Arte y Letras Impulso fue fundada en el año 1940 por un grupo de destacados artistas plásticos de la época, encabezados por Fortunato Lacámera, Juan Carlos Miraglia, José Pugliese, Arturo Maresca, Carlos Porteiro, Antonio Carotenuto, Vicente Vento, Mateo Scagliarini, José Rosso, Orlando Stagnaro y José Luis Menghi, entre otros con el propósito de fomentar la realización de actividades plásticas y literarias, mediante el mantenimiento de una galería de arte y una biblioteca en la sede propia de la calle Lamadrid 355. 
jueves, abril 23, 2015 No comments

P. ¿Qué espera de la literatura?
R. Leer para mí lo es todo. Escribir es una bendición. Pero al mismo tiempo hay que exigir respeto. Precisamente el respeto ante el escritor ha desaparecido por completo. Y, tal como se comportan los autores, el público tiene razón. En algún momento la veneración por la literatura se fue al carajo. Y, sin embargo, sigue habiendo personajes muy nobles. Un escritor ha de ser noble. El poema de Goethe dice: “ya que anticipar el sentir de las almas nobles, / es la más deseable profesión”. Se refiere al escritor. Y no es que no existan almas nobles, pero los autores ya no se anticipan, sino que hacen cualquier cosa para conseguir un efecto. Tienen muchas opiniones y están demasiado volcados en el día. También yo. Para mí la cotidianidad lo es todo, de ella salen los mitos, las leyendas. El problema es que muchos autores están demasiado metidos en la cotidianidad publicada, en vez de defender un centro desde el margen. No quiero polemizar, pero cuando era joven, un escritor era algo grandioso.

(Entrevista a Peter Handke en El País)
martes, abril 21, 2015 No comments
Las nuevas generaciones tienen el deber de leer, estudiar y descubrir a uno de nuestros mayores prosistas (desde Sarmiento hasta Luis Franco), a un poeta total –insurrecto, lúcido, sensible– que con su vida dio un ejemplo de conducta humana para los que vendrán tanto como para quienes tuvimos la emoción y el compromiso de compartir su intimidad.


Si por poesía revolucionaria se entiende una visión que no ha perdido contacto con el futuro y un humanismo inserto en lo real, que supera tanto la utopía materialista como la utopía idealista –que piensa que la lucha profunda de las masas por su redención integral es la Ilíada de los pueblos y de la historia– y cree, en fin, que la libertad y el amor son las dos alas del espíritu humano, si la verdad es esa, entonces apenas si asoman poetas revolucionarios en el mundo, es decir, por encima de sectas, de partidos y de fronteras, creemos que Luis Franco es una excepción solitaria.

Alejado de corrientes populistas o dogmáticas, de oportunistas, de literatos al calor de poder oficial o eclesiástico, obtuvo el reconocimiento de Leopoldo Lugones, Roberto Arlt, Gabriela Mistral, entre tantos otros. Hace cuatro años llevé sus restos a Catamarca, a Belén, en un emotivo y conmover viaje. Un pueblo entero lo recibió. Vi caballadas, lágrimas en los ojos, niños con sus guardapolvos blancos, maestras orgullosas de su poeta, gente de a pie honrando su memoria, su civilidad, sus versos. Inolvidable, inolvidable. Y en los muros de muchas calles los alumnos escribieron pensamientos o poemas que llegaban al corazón. Siempre dije: después de la figura de mi padre es la de don Luis la que me sostiene.

Luis Franco murió el primero de junio de 1988 a los 89 años, olvidado y sin reconocimiento. Eligió su destino y le fue fiel. En una sociedad donde la impunidad y la malicia están enquistadas en una suerte de picaresca, donde la complicidad intelectual, la soberbia y la hipocresía giran en cíclicas reacomodaciones, él eligió la ética, es decir, la soledad.

Carlos Penelas
Buenos Aires, 2015
domingo, abril 12, 2015 No comments
Carlos Penelas fue el orador en el segundo encuentro del año del Centro de Estudios Poéticos "Aletheia" en la Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte.


Penelas, coordinador del Taller literario en la Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte, tituló su conferencia "Poesía, pintura y erotismo".


El CEP es dirigido por la Dra. Graciela Maturo y Alejandro Drewes y se reúne en la Biblioteca Sánchez Viamonte el primer lunes de cada mes, a las 17 horas.
martes, abril 07, 2015 No comments
HOMENAJE A VERMEER, último libro de Carlos Penelas, uno de los más destacados poetas contemporáneos, invita a algunas consideraciones como punto de partida para la intimidad que aguarda en la obra.


“Muchacha con perla”, de Vermeer van Delft, quizá el más reconocido pintor del arte Barroco, de notable maestría en el tratamiento de la luz, es inspirador del dibujo original de Juan Manuel Sánchez, muralista, grabador y pintor argentino, que ilustra la cubierta de esta obra recientemente editada por Dunken.

Paralelismo entre Vermeer y Sánchez, rematado por una frase de Lope de Vega —elegida como Pórtico—, gozosa de magnitud en mural poético, “La poesía es pintura de los oídos, como la pintura poesía en los ojos”, que habrá de conducirnos a “las claves personales, el delicado trabajo de insinuación o de ocultación” en el libro de Penelas.

Artista perceptiva, M. Eugenia Limeses, corresponde a la elevación inspirada en el dibujo, y su mirada faculta que “aquellos que conocemos la obra del pintor luego de leer este Homenaje sentiremos un deseo renovado de revisitarla y probablemente descubramos nuevos destellos en la perla de la muchacha aquella…”

Este escenario de arte, da paso al primero de los poemas, que lleva como epígrafe, los versos de Umberto Saba, pertenecientes a “La foglia”.

PADRE ORFEO, traslada y detiene a Penelas, en un cuadro de imagen pura y absoluta, poetizada en primera persona y en tiempo pretérito, donde los sentidos se mixturan para advertir, finalmente, que “no supe de verdad/ si estaba soñando/ o era mi padre que llegaba/ hasta mí desde el silencio”.

Invita este pleamar de sensaciones, a otras más íntimas y recónditas, donde los nombres propios se vuelven secretos, para frecuentar remembranzas: “llegando desde la sombra/viene a mi ensueño, /a este clamor del viento que recorre/la inmovilidad del lecho y del recuerdo” […] en una neblina que recuerda o busca/la ternura y la ausencia del vacío”.

Sutil sensualismo emana de EVOCACIÓN EN PLAZA LEZICA, TARDE DE OTOÑO, LOS JARDINES DE FRIEDRISCHSBAD, donde el Poeta habla de la Amante y de la Amada, “…la imagen de esta mujer que golpea/ el corazón sobresaltado del sueño/ en flotante nostalgia”; figura contendedora de estos dos atributos y, siempre, oculta.

Absorto en la esencia femenina, Penelas, muestra colosal virilidad para percibir el encantamiento de los instantes de intimidad, y lo plasma en EL POETA DESCUBRE EL ROSTRO DE LA AMADA, VISIONES DE UNA MADRUGADA EN HELSINKI, SI DULCE É `L TORMENTO, EL AIRE SIN CONSUELO. Una línea de cercanía a los versos de Elio Pagliarani o Cesare Pavese, desvelados por pasiones esquivas, indica la arquitectura poética que frecuenta el literato argentino, “...descubrí su amor, mi demencia, esa ensoñación”.

Desmembrado de éxodos “Soy un hombre duplicado, un solitario /que anhela la transfiguración y su morada”, Penelas, cruza aguas batidas, da curso a presencias míticas, subliminales, enraizadas en acentos y aromas que no se pierden, sino que, por el contrario, se agigantan en el devenir.

En constantes abordajes a un universo que orilla su naturaleza celta, toma el fuego de los lares, torna a las chairas, y ovilla el hilo de plata que lo orienta hacia Breogán.

Se refugian en su obra, entonces, aquellos sentimientos enaltecidos de infancia y juventud, LA MIRADA DE MI PADRE, FERVOR DE LA NIÑEZ, LA CASA DE PIÑEIRO, MEMORIA DEL TRASNACIDO, CASIDA DEL AMOR Y DE LA NOCHE, dispuestos a remontar proximidades.

“Fue entonces cuando le hablé de su aldea…”; “Veo la rueca, la nieve, los espejos[…]Esto miro y descubro en los libros de la infancia[…]Y no deseo despertar/ porque mi madre acomoda la almohada”; “Eran los días cuando padre/ -sin dinero, melancólico-/ evocaba campesinos y jabalíes,/mañanas lluviosas, brumas”[…]Días en que madre/mostraba alondras o nubes/en una plaza con glorietas y divinidades”; “Ella habla en gallego: ¿Quien te cuidó de noche?[…] hijo mío, mi hijo del alma…Y calló la voz de mi madre. El alma se despidió atardecida, imperceptible”; “Luego me pregunté por qué las sombra celtas/hacen el milagro del instante”.

Penelas, viajero dispuesto, no abandona en sus excursiones el asombro del que habla Giorgio Bassani, destinado a capturar el poema inédito.

UNA PALOMA REGRESA DEL OLVIDO, ANTE UNA TELA DE VERMEER, UNA ROSA ROJA PARA JOHN DOWLAND, DAMA SENTADA ANTE LA ESPINETA, han visto la luz primera, espontánea, frente a una tela en un museo, en jornadas de conferencias o seminarios, a la mesa de un café emplazado en estrecha calle europea, en un rincón nórdico o en altisonante zoco.

Todo escenario es requisado de voces inmediatas, primordiales y esto puede constatarse en Fragmento de un diario de arte, bien definido por M. Eugenia Limeses, como “cosmovisión”.

Sin duda, a este cosmos llevan sus percepciones en símbolos y estampas de ciudades como Ámsterdam, Viena, Frankfurt, Praga, Budapest, Lisboa, Compostela, Madrid, Barcelona, Roma, Trieste, Florencia, Venecia, Sicilia, Edimburgo, Londres, Oslo, Copenhague, San Petersburgo, Paris, Bruselas, y las americanas tierras que lo instan a confesar “Desde estas lejanías del mundo/la planicie es espacio y rispidez[…]Quizá sea ésta la patria que aprisiono,/ secretas horas desnombradas/en la morosidad del silencio […]o la imagen de un caballo criollo./O la ceniza aquietada de las pulperías[…]Y veo el mar, inmigrantes, navíos.”

Los veintiséis enunciados que componen este segundo corpus del libro, evidencian la multiplicidad del universo que Carlos Penelas desmenuza y muestra, “nada puede ser ajeno: los grandes movimientos sociales y la intimidad en el silencio del sendero”.

Esa premisa, lleva al itinerario que el Poeta deambula, hacia afuera y hacia adentro, a campo abierto o por los reductos de la memoria, y de tal manera, que los encuentros se dan en infinitivos verbales, algunos tan milagrosos como el que bajo el número 24, trae la presencia de Raquel, hermana mayor de Penelas, “Fue ella la que me indicó caminos, la que me ayudó a descubrir la poesía, la música, la pintura. […]La que me ayudó a ver sin convencionalismos, sin dogmas […] a descubrir arquitecturas, modas, ilusiones, deseos de vivir… […] la voluntad de ser.”

De profundo pensamiento social, el poeta del verso libertario y del verso amoroso, cultivador de musicalidad viva sobre la naturaleza y la historia, intelectual comprometido con idea y trasgresión, el escritor que enaltece la belleza y la tribulación, el adolescente visionario que “amó la palabra y el color” y persistió tras “la búsqueda del objeto verbal puro”, ha divinizado la materia.

6.
“Creo que es ella, tiene un pendiente de perla. Siento fineza en su mirada, la serenidad del rostro. Sus labios se abren ligeramente como en un cuadro de Rembrandt. Lleva un turbante azul, observo el cuello blanco de su camisa. El perfil de la bella joven me conmueve. La miro en silencio”.

Marita Rodríguez- Cazaux
sábado, marzo 28, 2015 No comments
El lunes 6 de abril a las 17 horas Carlos Penelas disertará como invitado en el segundo encuentro del año del Centro de Estudios Poéticos "Aletheia", bajo el título "Poesía, pintura y erotismo". El encuentro se llevará a cabo en la Biblioteca Carlos Sánchez Viamonte, Austria 2154.

Carlos Penelas es poeta, ensayista y crítico literario. Lleva publicados más de cincuenta libros por los que ha merecido numerosos reconocimientos. Ha dictado conferencias en el país y el mundo, especialmente en España. Coordina el Taller Literario de la Biblioteca Carlos Sánchez Viamonte. Recientemente acaba de editar Homenaje a Vermeer.

El Centro de Estudios Poéticos "Aletheia" es dirigido por la Dra. Graciela Maturo y Alejandro Drewes.
miércoles, marzo 25, 2015 No comments
En abril, Carlos Penelas retomará el taller literario que dicta en la Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte, Austria 2154. También continúan sus encuentro individuales.


El Taller Literario que Carlos Penelas lleva adelante -con grupos reducidos- en la Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte, comenzará el ciclo 2015 el jueves 9 de abril, de 20 a 21:30 horas, en Austria 2154. Para inscribirse, llame al 4802-8211 de lunes a viernes de 16 a 20 o escriba a carlossanchezviamonte@yahoo.com.ar. Para más información, pulse este enlace.

Les recordamos además que Penelas ya retomó el taller individual, que se dicta una vez por semana en horario a coordinar con el tallerista. Informes al 4371-6686 y penelascarlos@yahoo.com.ar.

Los talleristas que cursaron en 2010, 2011 y 2013 fueron convocados por la Editorial Dunken para publicar en las ediciones respectivas de El libro de los talleres, y muchos de quienes fueron alumnos individuales han publicado ya sus primeras obras. 
domingo, marzo 15, 2015 No comments
Fue fundador del grupo teatral Nuevos Horizonte y asesor Cultural de la Federación de Mineros. Durante las dictaduras militares sufrió persecución, cárcel y exilio.


Libert Forti, fundador del mítico grupo teatral tupiceño Nuevos Horizontes y Asesor Cultural de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) durante varias décadas, falleció esta mañana en la ciudad de Cochabamba a las edad de 95 años, víctima de un cáncer a la laringe.

Nació el 19 de agosto de 1919 en la ciudad de Tucumán. Su padre, un connotado sindicalista anarquista argentino que buscó refugio en Tupiza huyendo de la persecución política, lo bautizó Germinal Liber Fortti Carrizo, pero todos los conocían simplemente por Liber ("libre”), el nombre del dios de la libertad de la mitología romana.

Cuando era todavía un niño su familia se trasladó a Tupiza, pueblo que había visto nacer la primera organización anarquista de Bolivia, la Unión Obrera Primero de Mayo, en 1906, y el periódico "La Aurora Social”. Su padre, Mario Forti, instaló una imprenta y una librería, "Renacimiento”, donde literalmente tuvo su primer acercamiento a las letras, el manejo de los tipos móviles, del que llegó a ser un experto.

El poeta español León Felipe lo describió como un "luchador amoroso por la justicia”, pero él, un hombre de proverbial humildad, se autodefinía simplemente como un "hombre de alpargatas”. Nunca dudó en proclamarse tupiceño y boliviano. "Todo lo que Bolivia tenga que ver en mi vida o lo que yo tenga que ver con Bolivia no tiene explicación”, le dijo a la periodista Mónica Heinrich. "En Tupiza aprendí a leer”, recordó en la misma entrevista, y en Bolivia, subrayó, "encontré el divino rincón de la fraternidad” y "el amor por una gente trabajadora”.

Liber hizo sus primeras tablas en el teatro en un grupo de la Federación Obrera Regional Argentina (FORA), un influyente sindicato anarquista de la época. Años después, en 1945, decidió radicarse en Tupiza para ayudar a su padre, ocasión en que creó un grupo de radioteatro. Poco después se incorporó al conjunto teatral de la Sección de Arte y Cultural del Club The Strongest de Tupiza, donde trabajó con Alipio Medinaceli, Iván Barrientos y otros jóvenes tupiceños con quienes fundó un año después, el 1 de mayo de 1976, Nuevos Horizontes.

Asesor Cultural de la Federación de Trabajadores Mineros de Bolivia y consejero político de sus principales dirigentes durante las dictaduras militares de los años 70 y 80, Líber Forti sufrió persecución, cárcel, tortura y exilio.

Su compañera, Gisela Derpic, ha escrito su biografía –de próxima publicación- con base a una larga entrevista y la revisión de cientos de cartas que él escribió a sus muchos amigos a lo largo de sus 95 años de vida.

En junio pasado, en vísperas de su 95 cumpleaños, Liber Forti, Gisela Derpic, el empresario Tyrone Heinrich Balcázar y los periodistas tucipeños Humberto Vacaflor y Juan Carlos Salazar firmaron en Cochabamba el acta de fundación de la Fundación y Centro Cultural y Artístico Liber Forti.

Diario Página Siete, La Paz, Bolivia.
miércoles, marzo 11, 2015 No comments
Buenos Aires, 2015
Editorial Dunken
Ilustración de Juan Manuel Sánchez
Contratapa de Eugenia Limeses
Poesía


Una rosa roja para John Dowland

La nostalgia quiso que evocara a Ovidio,
que la melancolía petrarquista no fuera ilusoria.
La melancolía como ejercicio de retórica.
Como rumor de sueño o elegía inmóvil
flanqueado por casas del siglos XVII
en el canal de Nyhavn.
Huye el día y el ruiseñor dice come again.
(Lo escuché junto a mi amada
en la dicha y la ansiedad del ocio).
Con los ojos cerrados escuché
el vuelo de Sting y Edin Karamazov,
la lluvia, los pastores en Barbara Bonney.
Giovanni Bellucci, Larisa Ezhelenko, Willian Ferguson.
Y las moradas de la hierba o las frías arenas
en los hados del Collegium Vocale Bydgoszcz.
Luego me pregunté que sombras celtas
hacen el milagro del instante.
Y por qué la imagen de Vermeer atestiguaba
la luz, el laúd, el espejo, la duda.

-----------------------------------------------------------------

La casa de Piñeiro

Ahora los cuartos están vacíos.
Y la parra hace tiempo que desapareció.
Sin embargo aún escucho sus risas,
el olor de los platos, el ladrido del perro,
las canciones de la aldea.
Es incierto el rostro de mi tía,
la mirada se nubla en los retratos.
Se presienten primos, novias, vecinos.
Las voces, la bendición de los abuelos.

Estoy de pie frente a una casa.
Soy un hombre duplicado, un solitario
que anhela la transfiguración y su morada.
Como un extraño designio de la vida.

-----------------------------------------------------------------

Navalafuente

Voy surcando la sierra. Y llamo.
Desde el mirar llamo sobre el sol y la tarde
despejando las hojas del sendero, la morada
que busca indagar el tiempo en una acequia.
El pueblo es vaporoso y estoy solo.
(La amada agita su cabellera
y recoge el aire entre tanta dispersión).
Siento la tierra, las vacas, el cencerro.
Siento las huertas, el trabajo campesino.
Y unas flores silvestres.
Por las noches recorro otro sendero:
las estrellas, la lengua áspera del viento,
la distancia de una patria despojada.
Junto a mi una perra de rastro olfatea la vida.
Junto a mi una travesía, unas muchachas cálidas,
una abuela laboriosa, una cesta de frutas,
un hombre y una mujer en su destino.
La vida pasa entre encinas o pájaros,
pasa por una ventana con luna y gallos y arboleda.
En ésta nube, en éste olor a pan, en éstas setas.
El humo de mi pipa mece olvido.

-----------------------------------------------------------------

Canción 

Sobre la noche la imagen movediza
y lejana del verano
en la palabra de la amada, solitaria.
Sobre la noche la luz.
Y más allá el silencio del día
la ausencia que despide y acompaña
la felicidad callada de los pájaros.
Y más allá el nombre de la tarde
elevada de ansiedad, vacilante.
Desde la orilla, desde la orilla…

-----------------------------------------------------------------

Puede leer en este enlace el texto de contratapa.
miércoles, marzo 11, 2015 No comments
La experiencia de la vida siempre condiciona al poeta. Hay un mundo que se crea ante la decadencia de todo lo que existe. Y debemos observar que la dualidad de la poesía frente al existir es sólo aparente.


Como toda obra de trascendencia la de Borges actúa en un ámbito literario universal. Sin duda hay otras convergencias, la hispanoamericana, la europea. En Argentina, durante décadas se la ha tildado de extranjerizante. Sin duda es argentina por la avidez cultural cosmopolita, ente otras cosas. En primer lugar – son varios los enfoques que intentaremos señalar de forma sintética – la insularidad de su prosa, la novedad de la prosa borgeana es una realización privilegiada de la tradición hispanoamericana. Pero en toda su obra admiramos la mirada de un escritor dotado para la especulación intelectual. Y hay, además, una reelaboración de nuestra realidad cultural. Recuperamos en sus páginas la complejidad de su mundo pero también nuestra propia invención del hecho creador.

Creemos oportuno recordar que muchos de sus detractores no vieron, o no quisieron ver, sus textos y sólo glosaron sus opiniones periodísticas. Allí está, como ejemplo, el poema Cristo en la cruz, perteneciente al libro Los conjurados. Este poema no puede ajustarse a un régimen fascista, se llame Pinochet o Videla. Ni al populismo que desdeñó su cosmos. Escribió además: “…desconfiaríamos de la inteligencia de un Dios que mantuviera cielos e infiernos”.

La teología era para Borges lo más fascinante de la literatura fantástica.

La particularidad de su poética está en haber interpretado el arte como continuidad y superación, más que como ruptura con la tradición. El poeta aspira a un arte intemporal desde una visión metafórica de su existencia. Su lírica significa un renovado lenguaje de condensación. Sus raíces son parte de la tradición de la poesía metafísica. Y fundamenta, a su vez, una ética no dogmática.

En su temática encontramos los antepasados, la patria, la memoria y el olvido, el ejercicio de la literatura. La soledad y la muerte.

La literatura argentina cuenta, después de Sarmiento, con escritores que tuvieron fama internacional: Lugones, Sábato, Cortázar y Borges. Y otros que formaron la frondosidad de la literatura nacional como Molinari, Franco, Mujica Láinez, Marechal, Martínez Estrada, Quiroga... La lista es extensa y representativa. Divergencias y convergencias, sin duda, pero estamos intentando hacer una lectura estilística. La estética de Borges es la de un creador de metáforas. Enfatiza la metáfora como núcleo del lenguaje literario.

Entre los símbolos más conocidos en su obra se encuentran el laberinto y el espejo. Símbolo de la prisión (real o imaginaria) el primero; revelación del propio ser, el segundo. Desde luego, hay otras interpretaciones. Estas son las más afines a nuestro sentir.

Para finalizar recordemos un juicio de Julio Ortega. “Como ocurre con Mallarmé y con Joyce, y también con Vallejo y Neruda, la crítica sobre Borges forma parte ya de la misma obra de Borges: no porque sea su paciente tributo, sino porque desarrolla su existencia intelectual, diseña el ámbito de su aventura creadora y, en fin, da cuenta de su radical renovación del acto literario”.

La excepcionalidad, no es un dato menor, se licua entre la multitud. La omnipotencia se transforma – de más está decir en estos tiempos – en carencia. La literatura un resquicio, en algunos casos una obstinada ostentación. La literatura edificante no se ha detenido, como sostiene David Viñas, en las sacristías ni en las congregaciones beatas.

La literatura -en una época de globalización, banalidad y decadencia generalizada - tiende a polarizarse, a esfumarse. Se hipertrofia la espiritualidad, se crea una escenografía en torno a lo inmediato. La creación necesita silencio, tiempo, maduración. Y advertimos que las contraposiciones resultan cada día más homogéneas. Sin pedestales, entonces. Sin apelaciones a lo sentimental.

Quien lea sus páginas encontrará a uno de los creadores más lúcidos y de inevitable pluralidad, una voz propia que pertenece al tiempo. Conforma una emoción intelectual, una pasión por el idioma, una búsqueda emotiva del símbolo, la integración equilibrada de lo nacional con lo universal. Eso es lo que hay, eso es lo que leemos. Su vigencia continuará dentro de un mundo cultural cada vez más asediado. Pero también necesitamos preguntarnos – sin ingenuidad, sin idealizaciones – quién lee en estos tiempos a Victor Hugo, a Pérez Galdós, a Rubén Darío, a Marco Denevi, a Bernardo Kordon. Si jóvenes universitarios desconocen la Guerra Civil Española o La Comuna de París, estudiantes de teatro ignoran a Meyerhold, jóvenes escritores desconocen a Alfonso Reyes o a Góngora me es muy difícil hablar de su vigencia. El legado existe, está en su poesía y en su prosa. El resto forma parte de una sociedad chabacana, rodeada de astucia y grosería. Quedan islas, sin duda. Lugares donde se crea, se trabaja y se siente lo utópico del hombre.
Entre las amenazadas virtudes nacionales la lectura de Sarmiento o la de Borges comparten el cielo traslúcido de lo intemporal. Allí la poesía, el tiempo de la utopía. Volver a ellos -como a otros poetas de infinitud- nos da aliento en un territorio de ríos oscuros y soledad durísima.

Carlos Penelas
Buenos Aires, marzo de 2015
domingo, marzo 08, 2015 No comments
Carlos Penelas acaba de publicar su nuevo poemario a través de Editorial Dunken.



"Acabo de leer ahora con gran interés su poesía que para mi ha sido un nuevo enriquecimiento interior. Le quedo aún más agradecido por ello y le felicito nuevamente por la dimensión de su mundo".

Giuseppe Bellini
Universitá degli studi di Venezia
miércoles, marzo 04, 2015 No comments
Querido Carlos, no hay derecho, por más amigo que uno sea, de largarnos semejante aluvión como un mazazo sobre la nuca.

Esta mañana leí tu libro y recibí ese impacto. Tenía ante mí un banquete, un tratado de erotismo, pintura y poesía, una autobiografía encubierta, un despliegue del amor y de la belleza y mucho más en verso y prosa, todo ello centrado en el trato con dos momentos de la pintura europea: el Quattrocento italiano (que tanto amo) y la pintura holandesa del siglo XVII: Vermeer (muy refinada, de la que algo conozco).

Es un libro para saborear, para detenerse, para conocer un poco más de tu pantagruélico amor a la vida, y también – los eruditos- para encontrar perlas de historiadores y críticos del arte hasta los cuales no llego. Bueno, esto es solamente una primera devolución de este libro extraordinario, pleno, sorprendente, acariciante y abrumador, donde aparecen – siempre- la amada, y las imágenes de Manuela y Manuel, tus ángeles tutelares. Ya habrá un momento para escribir algo mejor sobre el libro, por ahora mi admiración y gratitud. Graciela.


La Dra Graciela Maturo es ex Investigadora Principal del CONICET, profesora Consulta de la UCA, Miembro Honorario del Centro de Estudios Filosóficos de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires y Directora del Centro de Estudios Poéticos Aletheia.
lunes, marzo 02, 2015 No comments
Carlos Penelas ha obtenido a lo largo de los años el reconocimiento de voces como las de Luis Franco, Ricardo E. Molinari, Héctor Ciocchini, Raúl González Tuñón, Eduardo Blanco Amor, Lorenzo Martín, Luis Alberto Quesada, José Conde, Andrés Avellaneda, Hugo Cowes, Graciela Maturo, Alejandro Drewes, entre otros. Ahora escuchamos otras voces.


Son poemas visuales. Parecen descripciones de cuadros. Pintura, música y palabras se integran en imágenes que nacieron de una visión interior sostenida por una clara percepción del mundo y del arte.
Syria Poletti

-------------------------------------------

Gracias, querido Penelas, por su nuevo y hermoso recuerdo. Un abrazo fraternal y la suerte que su libro merece.
Ernesto Sábato

-------------------------------------------

Nuestro país cuenta con un considerable grupo de buenos poetas que por diversas causas soportan la inmerecida indiferencia del público y crítica. Penelas es un ejemplo concreto de esta anomalía.
Analía Roffo

-------------------------------------------

Nos encontramos ante un libro sorprendente, valioso, excepcional. El fondo y la forma se armonizan para regalarnos profundidad y belleza, grito y caricia, protesta y ensueño.
Arturo Cuadrado

-------------------------------------------

Lo esencial, aquí, es la sustancia poética. La poesía ha sido sorprendida con pocas palabras, alusivas y proyectivas, con lenguaje esencial, en ceñida síntesis. Más allá de esa síntesis, se abre un mundo poblado de imágenes, de recuerdos, de sentimientos y deseos: el mundo infinito del hombre.
Luis Soler Cañas

-------------------------------------------

Son bellas las imágenes que van cobrando intensidad y dimensión profunda a medida que avanza y describe en pocas frases la ternura compartida del hombre y la mujer, proyectada en el hijo. Hay a veces reminiscencias del Cantar de los cantares; pero es muy propio del poeta la fuerza a veces cruda de su palabra, de sus metáforas orinales, de su verso intenso.
Ángela Blanco Amores de Pagella

-------------------------------------------

Carlos Penelas deja en la sustancia tenue y furtiva del poema pruebas de fe y militancia en la pasión del hombre comprometido con la ética y subyugado por la belleza.
María Adela Renard

-------------------------------------------

Intensidad de la palabra es probable – hasta por su misma índole minoritaria – que no llegue a best-seller. Pero importa que haya crecido en nuestro medio en cuanto significa testimonio de una coincidencia de nuestros poetas en hurgar existencia y esencia en su arte.
Raúl H. Castagnino

-------------------------------------------

El análisis global de la obra de este poeta argentino nos lleva a advertir que son tres sus ejes ordenadores: el amor, el rasgo hispánico –el céltico- hasta ayer predominante en su producción y el tema combatiente. La esencialidad del instante aparece captada por Carlos Penelas sobre todo en la poesía breve, verdadera piedra de toque de todo buen hacedor de versos.
Irene Vilas

-------------------------------------------

El corazón del bosque: la comunión poética con el hombre, me parece, es el eje de este poemario, aunque la diversidad temática respeta, en su pluralidad, el juicioso hilo conductor y enhebrante. La calidad del lenguaje, su claridad y su precisión, es otro de los méritos de los textos. Como detalle característico, observo el uso del verso bimembre, propio de los clásicos españoles, en particular de Góngora, creo. Estos poemas surgen, además, de una sólida formación cultural (autodidacta o académica, poco importa).
Luis Ricardo Furlan

-------------------------------------------

La poesía de Carlos Penelas, nace desde lo infinito y va hacia lo infinito, ya que sus creaciones poseen una misma eternidad de belleza en dimensiones que cobran movimiento, vital y diverso, según el estremecimiento vibratorio que lo aproxime al motivo, o por sí mismo se aproxime buscando la imagen. La riqueza de los matices poéticos, reproducen el talento de Carlos Penelas.
Haydeé Marcillo

-------------------------------------------

Sus libros me han gustado muchísimo. Sus poemas me recuerdan algo de Salinas, uno de mis poetas favoritos. Lo felicito a usted.
Lily Litvak

-------------------------------------------

Carteles, texto de Penelas que les ofrezco, apunta a esa condición de nuestro oficio de escritores: "Ser testigos insobornables de nuestro tiempo". No es fácil; no siempre el soborno es asunto explícito y la peor servidumbre surge de no pensar, de no cuestionarnos, de aceptar lo que otros dicen, de negarnos a asumir esa porción de verdad que se nos ofrece, sea porque "las cosas siempre han sido así", o porque "mis intereses -patrimonio, estatus, instituciones, ideología- no los toca nadie".

La libertad de pensar es como la "facultad de juzgar", de la que nos habla y enseña el maestro Kant. Es primero una escogencia moral que está por encima de los diarios apremios y más allá de las genuflexiones de los satisfechos de este mundo.
Edmundo Moure Rojas

-------------------------------------------

El paisaje de Galicia se puede sentir en Buenos Aires. En la plaza Rodríguez Peña el poeta Carlos Penelas nos acerca al bosque de los viejos robles que protegen el manantial de la aldea. Nos envuelve una bruma de voces ancestrales. Son los inmigrantes que cruzaron el mar para anidar en una orilla de alegría en la que “todo es irreal todo es verdadero”.
Manuel Suárez Suárez

-------------------------------------------

Así, en el plano argumental, Celebración del poema sustenta conocimientos poéticos, contenidos e imágenes de calidad literaria y se supera como ensayo al propiciar convergencias de altitud expresiva entre el Autor y poetas tales como Cesare Pavese, Pedro Salinas, Salvatore Cuasimodo. Es evidente que, como ellos, Carlos Penelas, no confunde “el reflejo de la luz con la luz misma”, su propia obra emparenta el Arte.

La escritura de Penelas, como poeta de dos mundos, no deja de ser deudora por otra parte de su diálogo con los poetas argentinos mayores; con Borges y Molinari, con Marechal, sin que por ello sus poemas dejen de tener su propia marca personalísima y única, que denota la ardua construcción de su voz a través del duro tiempo vivido.
Marita Rodríguez-Cazaux

-------------------------------------------

Carlos Penelas, fervorosa dedicación a la Poesía y a la poesía de su alma, expresada en bellos poemas.
Jorge Calvetti

-------------------------------------------

Existe una genealogía íntima, una mirada poética en El mirador deEspenuca. Con ojos empañados de melancolía, como alma que tira al monte de sus raíces, Carlos Penelas comparte con el lector este viaje a sus padres, reivindicando en Los trasterrados el desamparo de los que fueron y el propio pasado, que exige una memoria sin tacha capaz de pintar la realidad con la atmósfera feérica de los sueños.
Javier Adúriz

-------------------------------------------

Un hálito metafísico y, a la vez, hondamente panteísta recorre cada página de su libro La noche inconclusa. Es el misterio del Universo y del hombre que está siempre presente, apareciendo alucinante en cada imagen, en cada pensamiento. La profundidad y la poesía con que usted encara los enigmas de la vida cósmica y de la cotidiana, la fugacidad de la existencia y la permanencia de lo infinito, la dialéctica entre lo humano y lo mágico alcanza momentos de asombroso esplendor.
Juan José Ceselli

-------------------------------------------

Su lirismo fluye libremente y advertimos un cautelo empleo de la palabra que transparenta en su sencillez la presencia de Góngora y de nuestro cercano y grande Ricardo Molinari. Carlos Penelas se va aproximando con lentitud reverente al ideal de don Antonio Machado: ser palabra en el tiempo.
Lucas Moreno

-------------------------------------------

Tú haces poesía y exégesis o exegesis. Eres verdadero poeta y exegeta. Y ahora, yo, como particular, como amigo, le susurraré al oído que he de llegar a tener el orgullo de ser amigo de uno de los más grandes poetas de nuestra tierra.
Teodomiro Moralejo

-------------------------------------------

Ha sido una grata sorpresa leer Los dones furtivos (primera lectura que sin duda no será la última) porque, en primer lugar, sus páginas son las de alguien que tiene una humanidad muy densa, una multiplicidad de mensajes a transmitir, una riqueza interior, en suma, que constituye el indispensable y pocas veces encontrado background, sin el cual es inútil siquiera comenzar a hablar de poemas, por más técnica y depurada expresión que se exhiba.
Raúl Gustavo Aguirre

-------------------------------------------

Este poeta viene de Boscán.
Ricardo E. Molinari

-------------------------------------------

Una dedicatoria.
Antología Poética. A Carlos Penelas, su amigo Rafael Alberti.
Buenos Aires, 1992
martes, febrero 24, 2015 No comments
Conocí a Aldo Pellegrini a los veinticuatro años. Había publicado mi primer libro: Poemas del amor sin muros (1970). El profesor Hugo Cowes me recomendó que se lo hiciera llegar. Eran otras épocas, otra gente, otra sensibilidad. Había talento, señorío, dignidad.

Una mañana de otoño fui a su librería - sólo textos de poesía - y se lo entregué en mano. Su presencia, su forma parca de tratar, me cohibió. Con el tiempo, gracias a su delicadeza, conocí a Enrique Molina (amigo entrañable del Dr. Ricardo Busto, abogado de mi familia) Carlos Latorre, Francisco Madariaga, Edgard Bayley y Juan José Ceselli. De todos ellos - poetas cálidos, bondadosos, afables, desinteresados - llegué con más entusiasmo a Enrique Molina y Francisco Madariaga. Vaya mi recuerdo y mi admiración en este texto.


Se llama poesía todo aquello que cierra la puerta a los imbéciles
La poesía tiene una puerta herméticamente cerrada para los imbéciles, abierta de par en par para los inocentes. No es una puerta cerrada con llave o con cerrojo, pero su estructura es tal que, por más esfuerzos que hagan los imbéciles, no pueden abrirla, mientras cede a la sola presencia de los inocentes. Nada hay más opuesto a la imbecilidad que la inocencia. La característica del imbécil es su aspiración sistemática de cierto orden de poder. El inocente, en cambio, se niega a ejercer el poder porque los tiene todos.

Por supuesto, es el pueblo el poseedor potencial de la suprema actitud poética: la inocencia. Y en el pueblo, aquellos que sienten la coerción del poder como un dolor. El inocente, conscientemente o no, se mueve en un mundo de valores (el amor, en primer término), el imbécil se mueve en un mundo en el cual el único valor está dado por el ejercicio del poder.

Los imbéciles buscan el poder en cualquier forma de autoridad: el dinero en primer término, y toda la estructura del estado, desde el poder de los gobernantes hasta el microscópico, pero corrosivo y siniestro poder de los burócratas, desde el poder de la iglesia hasta el poder del periodismo, desde el poder de los banqueros hasta el poder que dan las leyes. Toda esa suma de poder está organizada contra la poesía.
Como la poesía significa libertad, significa afirmación del hombre auténtico, del hombre que intenta realizarse, indudablemente tiene cierto prestigio ante los imbéciles. Es ese mundo falsificado y artificial que ellos construyen, los imbéciles necesitan artículos de lujo: cortinados, bibelots, joyería, y algo así como la poesía. En esa poesía que ellos usan, la palabra y la imagen se convierten en elementos decorativos, y de ese modo se destruye su poder de incandescencia. Así se crea la llamada "poesía oficial", poesía de lentejuelas, poesía que suena a hueco.

La poesía no es más que esa violenta necesidad de afirmar su ser que impulsa al hombre. Se opone a la voluntad de no ser que guía a las multitudes domesticadas, y se opone a la voluntad de ser en los otros que se manifiesta en quienes ejercen el poder.
Los imbéciles viven en un mundo artificial y falso: basados en el poder que se puede ejercer sobre otros, niegan la rotunda realidad de lo humano, a la que sustituyen por esquemas huecos. El mundo del poder es un mundo vacío de sentido, fuera de la realidad. El poeta busca en la palabra no un modo de expresarse sino un modo de participar en la realidad misma. Recurre a la palabra, pero busca en ella su valor originario, la magia del momento de la creación del verbo, momento en que no era un signo, sino parte de la realidad misma. El poeta mediante el verbo no expresa la realidad sino participa de ella misma.
La puerta de la poesía no tiene llave ni cerrojo: se defiende por su calidad de incandescencia. Sólo los inocentes, que tiene el hábito del fuego purificador, que tienen dedos ardientes, pueden abrir esa puerta y por ella penetran en la realidad.
La poesía pretende cumplir la tarea de que este mundo no sea sólo habitable para los imbéciles.
Por Aldo Pellegrini
Publicado en Poesía = Poesía Nº 9 Agosto de 1961, Buenos Aires
lunes, febrero 23, 2015 No comments
Ediciones La encina diseñó un señalador, en 1991, con un poema inédito de Carlos Penelas. La edición, limitada, fue distribuida en las librerías tradicionales de Buenos Aires.


POEMA
Escribir en carne viva
desde el espacio y la fatalidad
de esta tierra
sin dicha ni esperanza.

Para quien busca la libertad
es demasiado desamparo.

Carlos Penelas
Buenos Aires, agosto de 1991

---------------------------------------------

"Más que pensar, tomamos partido. Y esa elección –a favor o en contra– acaba por reemplazar la actividad mental del ciudadano, constituyendo una forma de «lepra intelectual» que, originada en el mundo político, termina por contaminar toda forma de pensamiento."
Simone Weil
martes, febrero 17, 2015 No comments
La situación que vive la Argentina es demasiado triste, vacua. Teatralidad, desprestigio, idolatría. Corrupción, hipocresía, frivolidad, ridiculez, atrofia mental, impunidad, chabacanería, vulgaridad, crimen, desamparo. Una realidad colapsada. Y más. Tenemos el gobierno y los políticos que nos merecemos. Un populismo irrecuperable, una población entre consumista y apática. Y una minoría que intenta ser -en este lodazal- democrática, honesta, consciente del horror. Del pasado y del porvenir. Seres que viven en una isla intentando imaginar una República.

Conocí a Luce Fabbri en 1983. La conocí en Buenos Aires, en el local de la Federación Libertaria Argentina cuando presentó su libro El anarquismo más allá de la Democracia. Hija del reconocido humanista italiano, Luigi Fabbri, vivió en Montevideo. Colaboró con revistas y diarios rioplatenses y europeos. En 1928 había finalizado el doctorado en Letras en la Universidad de Bologna. En 1929 se exilio junto a sus padres al Uruguay, su otra patria. Colaboró, entre otras, con la revista Studi Sociali. Dictó Literatura Italiana durante cuarenta años en Montevideo. Fue, además, una estudiosa e investigadora de las obras de Leopardi, Alighieri, Foscolo, Maquiavelo, entre otros clásicos. Hoy la recordamos.

“No se trata de renunciar a ningún fin, ni de ceder espacios. Sólo creo que allí donde rumorea subterráneamente la amenaza fascista, la lucha deber ser conducida de frente, por ciertas cosas y contra otras, pero no en el terreno del terremoto genérico y del “tanto peor, tanto mejor”.

“A mí el lenguaje me interesa muchísimo, porque veo en él la raíz misma de la libertad del hombre, diría casi, de la esencia del hombre como hombre. El ser humano está definido por su lenguaje, que no es sólo un vehículo, sino que es su sustancia misma”.

“Las grandes teorías, válidas para todos los países y para todos lo momentos, son peligrosas, arriesgan caer en el autoritarismo, si no estudian las condiciones del momento y del lugar”.

“Mi padre había llegado a la conclusión de que el amor es más anárquico que la misma idea de justicia”.

“…en el mundo contemporáneo la figura tradicional del obrero está desapareciendo casi, y por lo tanto todo, hasta el vocabulario de la lucha social, está perdiendo actualidad.”

Luce Fabbri nació en Roma el 25 de julio de 1908. Era hija de Luigi Fabbri y de Blanca Sbriccoli. Murió en Montevideo el 19 de agosto de 2000. En Uruguay fue pionera de la enseñanza del griego y del latín, hasta entonces relegadas al ámbito religioso.

Carlos Penelas
Buenos Aires, febrero de 2015
martes, febrero 10, 2015 No comments
"El Café Derby - Rúa das Orfas 29, Santiago de Compostela - es uno de los cafés emblemáticos de España y de Europa. Fundado en 1929 se mantiene con la ambientación de época. Desde sus inicios fue frecuentado por artistas, escritores, políticos, músicos y pintores. La foto que presentamos es de 1995.


Junto a Carlos Penelas, Luisa Villalta, Miguel Anxo Fernán Vello, Xavier Alcalá y Uxío Novoneyra.

Penelas frecuentó también ese año -entre otros- a Manuel María, Manuel Suárez Suárez, Pura Vázquez y Bernardino Graña.
domingo, febrero 01, 2015 No comments
Homenaje a Vermeer es el título del próximo poemario de Carlos Penelas. Aquí adelantamos el texto que llevará en su contratapa.


La obra de Carlos Penelas fue creciendo de su propia experiencia, la experiencia de alguien que desde adolescente amó la palabra y el color. Descubrimos en Homenaje a Vermeer una deliberada plenitud de claves personales, el delicado trabajo de insinuación parcial y de ocultación. Sentimos la presencia de Vermeer pero también las visiones del mundo al homenajear creadores cercanos al universo del poeta. Vertebran el sentido del libro la mitología familiar, cierto ascetismo estoico, la ensoñación y la luz. Una suerte de sustancia alimenticia, la búsqueda del objeto verbal puro. El poeta diviniza la materia.

En este Homenaje a Vermeer el lenguaje poético y el lenguaje pictórico se implican uno con el otro, como herramientas de un mismo universo personal y una cosmovisión que Carlos Penelas nos acerca y nos deja entrever en Fragmentos de un diario de arte. Aquí nos abre las puertas de la obra del maestro del arte flamenco pero también nos acerca su propia mirada atenta y sensible. Aquellos que conocemos la obra del pintor luego de leer este Homenaje sentiremos un deseo renovado de revisitarla y probablemente descubramos ahora nuevos destellos en la perla de la muchacha aquella, un pliegue que no conocíamos en el gobelino y una veladura mágica que tiñe el universo de Vermeer.

La ilustración de la portada, basada en Muchacha con perla, es de Juan Manuel Sánchez, uno de los maestros de la pintura argentina.

M. Eugenia Limeses
viernes, enero 23, 2015 No comments
Newer Posts
Older Posts

Carlos Penelas

About Me

www.carlospenelas.com
Página en construcción

Soliloquio del desvelo

Soliloquio del desvelo
Ed.Dunken, Bs.As., 2025

Diario interior de René Favaloro

Diario interior de René Favaloro
Tercera edición ampliada, 2024

Poesía esencial

Poesía esencial
Ed.Dunken, Bs.As., 2022

Taller Literario

About Me


Clases individuales
Informes 5357-8005
penelascarlos@yahoo.com.ar

Clases grupales
Biblioteca Carlos Sánchez Viamonte
Austria 2154

carlossanchezviamonte@yahoo.com.ar

Más información en este enlace

Archivo del blog

  • ▼  2025 (42)
    • ▼  agosto (5)
      • Mis estudios
      • Conferencia sobre Favaloro
      • Ceremonia de la noche
      • Carlos Penelas en Hablando de arte, con Nolo Correa
      • En el regazo del otoño
    • ►  julio (8)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (10)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (1)
  • ►  2024 (33)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2023 (55)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (6)
  • ►  2022 (54)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ►  2021 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2020 (58)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (5)
  • ►  2019 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (5)
  • ►  2018 (60)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (7)
  • ►  2017 (73)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2016 (102)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (39)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (6)
  • ►  2015 (68)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (4)
  • ►  2014 (85)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (32)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2013 (52)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (2)
  • ►  2012 (61)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (3)
  • ►  2011 (70)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (4)
  • ►  2010 (101)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (21)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (15)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (6)
  • ►  2009 (128)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (80)
    • ►  mayo (1)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (1)
Diario Crítico Argentino Diario Nueva Rioja Editorial Dunken Edmundo Moure Erosión - Revista anarquista Fundación Leopoldo Marechal Galicia en el Mundo Juan Manuel Sánchez Librería "Y su doble" Poéticas Proponews Revista Letras (Fuengirola) Revista Sudestada

Enlaces

  • Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte
  • Cedinci
  • Cineclub La Rosa
  • Cineclub YMCA
  • Diario Crítico
  • Diario Nueva Rioja
  • Editorial Dunken
  • Erosión - Revista anarquista
  • Fundación Leopoldo Marechal
  • Kinoclub
  • Moscu Teatro
  • ProProNews
  • Xornal de Betanzos

Redes

Blog Archive

  • ▼  2025 (42)
    • ▼  agosto (5)
      • Mis estudios
      • Conferencia sobre Favaloro
      • Ceremonia de la noche
      • Carlos Penelas en Hablando de arte, con Nolo Correa
      • En el regazo del otoño
    • ►  julio (8)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (10)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (1)
  • ►  2024 (33)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2023 (55)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (6)
  • ►  2022 (54)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ►  2021 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2020 (58)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (5)
  • ►  2019 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (5)
  • ►  2018 (60)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (7)
  • ►  2017 (73)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2016 (102)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (39)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (6)
  • ►  2015 (68)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (4)
  • ►  2014 (85)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (32)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2013 (52)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (2)
  • ►  2012 (61)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (3)
  • ►  2011 (70)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (4)
  • ►  2010 (101)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (21)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (15)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (6)
  • ►  2009 (128)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (80)
    • ►  mayo (1)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (1)

Las más leídas del mes

  • En el regazo del otoño
    I A veces, al holgar la plaza, llegan dioses celtas saludando desde un barco. Vienen a protegerme de sombras imponderables. En el maremoto d...
  • Biografía
    Carlos Penelas nació en Buenos Aires el 9 de julio de 1946. Sus padres, de los que obtiene la nacionalidad española, fueron Manuel Penelas ...
  • Recordatorio
    El Dr. René G. Favaloro se suicidó el 29 de julio del año 2000 en su departamento de Barrio Parque, en Buenos Aires. Se disparó en el corazó...
  • Ceremonia de la noche
    Amada, heme aquí flotando como un fantasma al ver que fue ayer cuando descubrí tus ojos. Te miré y dije: pon en calma los míos con tus manos...
  • Carlos Penelas en Hablando de arte, con Nolo Correa
    Compartimos la emisión del domingo 10 de agosto de 2025.
  • Mis estudios
    Argentina tuvo una proyección hoy inimaginable. La decadencia en el mundo es notable. Gobernantes impresentables, un declive en las sociedad...
  • Conferencia sobre Favaloro
    El viernes 29 de septiembre de 2023 Carlos Penelas brindó la conferencia "Presencia de René Favaloro" en COPIME (Consejo Profesion...
  • Carlos Penelas presenta su nuevo libro de poemas en el Centro Galicia de Buenos Aires
    El próximo jueves 22 de mayo, el Centro Galicia de Buenos Aires será escenario de una destacada velada literaria con la presentación de Soli...
  • La vulgaridad engreía al garete
    Hace unos días descubrí un artículo que escribí hace tiempo. En esta tierra parece que nada cambia. Volvemos sobre hechos vividos como una p...
  • Se presentó Soliloquio del desvelo
    El jueves 22 de mayo de 2025 Carlos Penelas presentó su último libro de poemas, Soliloquio del desvelo , en el Centro Galicia de Buenos Aire...
Canal Oficial en YouTube

Created with by ThemeXpose