Carlos Penelas se ha convertido en colaborador de Xornal de Betanzos, medio de comunicación digital dirigido a toda la población de la comarca de As Mariñas y a su capital, la ciudad de Betanzos. El portal "pretende ofrecer información pública de calidad desde un punto de vista imparcial y de rigurosa independencia de poderes polÃticos, económicos y sociales desde una perspectiva progresista".
O escritor e poeta hispanoarxentino Carlos Penelas, cuxa familia é orixinaria de Coirós, incorpórase á nómina de colaboradores de Xornal de Betanzos. Carlos Penelas naceu en Bos Aires o 9 de xullo de 1946, fillo de Manuel Penelas Perez e Maria Manuela Abad Perdiz, orixinarios das Mariñas betanceiras.
Cursou estudos de profesorado de Letra na Escola Normal de Profesores Mariano Acosta; cursou asà mesmo Historia da Arte e Literatura na facultade de Filosofia e Letras da Universidade Nacional de Bos Aires. En 1968 obtivo os seus primeiros premios: o Primeiro Premio de PoesÃa e Primeiro Premio de Ensaio na Escola Normal de Profesores. Posteriormente obtivo o premio “Arturo Marasso” outorgado pola Escola Nacional Normal Superior do Profesorado Mariano Acosta entre figuras como Julio Cortazar, Raul Gustavo Aguirre, Angel Mazzei, Fermin Estrella Gutierrez e Osvaldo Loudet.
Nos oitenta obtén a Faixa de Honra da Sociedade Arxentina de Escritores (S.A.D.E.) e o Primeiro Premio de Poesia “Alfonsina Storni” outorgado por Xente de Letras. Foi Director dos talleres literarios da Sociedade Arxentina de Escritores. Foi conferenciante en numerosas entidades nacionais e na Universidade de La Coruna, Catedra de Literatura Latinoamericana.
Realizou viaxes culturais a Madrid, Barcelona, Londres, Edinburgo, Paris, Roma, Bruxelas, Amsterdam, Viena, Frankfurt, Praga, Budapest, Lisboa, Florencia, Venecia, Sicilia, etc. En 2000 Edicións do val publÃcalle o libro de poesias “Desobediencia da aurora” e logo “De Espenuca a Barracas ao Sur”, selección de artigos publicados en Galicia no Mundo, La Prensa de Bos Aires e La Vanguardia, algúns baixo o seudónimo de “PrÃncipe de Espenuca”.
En 2001 publica o ensaio “O regreso de Walter Gonzalez Penelas”, estudo e antoloxÃa do poeta uruguaio, co auspicio da Embaixada da Republica Oriental do Uruguai. Xesus López Fernández, autor da antoloxÃa “Poemas a nai”, inclúo a Carlos Penelas moi xustificadamente nesta obra, sendo o único poeta non nacido en Galicia que figura nesta. A Fundacion Internacional Jorge Luis Borges incluÃuno entre os dez poetas viventes mais importantes e foi incluÃdo en breve Dicionario Biográfico de Autores Arxentinos, compilado por Pedro Orgambide.
Más información: http://xornaldebetanzos.wordpress.com
Click acá para leer el poema Tango, primera publicación.
O escritor e poeta hispanoarxentino Carlos Penelas, cuxa familia é orixinaria de Coirós, incorpórase á nómina de colaboradores de Xornal de Betanzos. Carlos Penelas naceu en Bos Aires o 9 de xullo de 1946, fillo de Manuel Penelas Perez e Maria Manuela Abad Perdiz, orixinarios das Mariñas betanceiras.
Cursou estudos de profesorado de Letra na Escola Normal de Profesores Mariano Acosta; cursou asà mesmo Historia da Arte e Literatura na facultade de Filosofia e Letras da Universidade Nacional de Bos Aires. En 1968 obtivo os seus primeiros premios: o Primeiro Premio de PoesÃa e Primeiro Premio de Ensaio na Escola Normal de Profesores. Posteriormente obtivo o premio “Arturo Marasso” outorgado pola Escola Nacional Normal Superior do Profesorado Mariano Acosta entre figuras como Julio Cortazar, Raul Gustavo Aguirre, Angel Mazzei, Fermin Estrella Gutierrez e Osvaldo Loudet.
Nos oitenta obtén a Faixa de Honra da Sociedade Arxentina de Escritores (S.A.D.E.) e o Primeiro Premio de Poesia “Alfonsina Storni” outorgado por Xente de Letras. Foi Director dos talleres literarios da Sociedade Arxentina de Escritores. Foi conferenciante en numerosas entidades nacionais e na Universidade de La Coruna, Catedra de Literatura Latinoamericana.
Realizou viaxes culturais a Madrid, Barcelona, Londres, Edinburgo, Paris, Roma, Bruxelas, Amsterdam, Viena, Frankfurt, Praga, Budapest, Lisboa, Florencia, Venecia, Sicilia, etc. En 2000 Edicións do val publÃcalle o libro de poesias “Desobediencia da aurora” e logo “De Espenuca a Barracas ao Sur”, selección de artigos publicados en Galicia no Mundo, La Prensa de Bos Aires e La Vanguardia, algúns baixo o seudónimo de “PrÃncipe de Espenuca”.
En 2001 publica o ensaio “O regreso de Walter Gonzalez Penelas”, estudo e antoloxÃa do poeta uruguaio, co auspicio da Embaixada da Republica Oriental do Uruguai. Xesus López Fernández, autor da antoloxÃa “Poemas a nai”, inclúo a Carlos Penelas moi xustificadamente nesta obra, sendo o único poeta non nacido en Galicia que figura nesta. A Fundacion Internacional Jorge Luis Borges incluÃuno entre os dez poetas viventes mais importantes e foi incluÃdo en breve Dicionario Biográfico de Autores Arxentinos, compilado por Pedro Orgambide.
Más información: http://xornaldebetanzos.wordpress.com
Click acá para leer el poema Tango, primera publicación.
domingo, enero 13, 2013
2
comments
Buenos Aires, 1994.
Torres Agüero Editor.
Ilustraciones de Ricardo Carpani.
Plaqueta. PoesÃa.
Tango
a Ricardo Carpani
Usted sabe, Ricardo, cómo llegué al tabaco.
El desamparo, la luna, la comparsa.
Las hembras y Chaplin y la poesÃa.
La infancia tuvo el sol en los geranios,
la voz del adoquÃn, el bandoneón del sur.
Adentro era la esquina, el bar del tÃo Pedro,
el almacén de Osvaldo, la parra de la abuela.
En esos dÃas, la ternura llevaba de la mano
el sombrero del padre.
DescubrÃa Barracas, Palermo, Avellaneda.
La cancha de los rojos, la leche con vainillas.
En el fondo vivÃan los canarios,
el silbido de Celso, el vermú de los primos.
Y un álbum que mi hermana hilvanaba de lejos.
En esta biografÃa se organizaban sueños.
Se discutÃan lÃderes,
se amaban a los muertos en silencio.
Escuchaba la lengua campesina,
el almohadón gallego, los calderos herejes.
No existÃan santos ni templos ni patriotas.
Se blasfemaban tumbas, banderas, monumentos.
Sólo era sagrado el pan, el trabajo, la entrega.
La niñez se encontraba en el barquillo.
La starosta, el tinenti, la gomera.
Yo era un marinero de patios y malvones.
Con Sandokán, el invierno y el puchero.
Esa era la casa, hermanos.
La madre incubaba bordados,
hacÃa crecer hortensias con su canto,
mientras Carlitos
doblaba las hojas del Estrada pensando en el picado.
Raquel y Coca ilustraban los cuentos de Calleja.
Y Roberto, distante, entonaba zarzuelas.
Con timidez, Fernando.
Y don Manuel se reÃa del mundo
evocando a Betanzos y a un cura putañero.
Esa era la vida, amigos.
La estufa, la pieza, el querosén.
El pantalón corto que no bajaba nunca a tomar agua.
El dinero que siempre nos faltaba.
Y los libros de una biblioteca con huelgas y proclamas.
El cielo un barrilete azul desde el Billiken.
El barrio se llenaba de sextas, de vecinos, de hijos.
La radio remolcaba la vida
los goles de Angelillo, las locuras del Zorro,
la gracia de NinÃ. Y la hora del Toddy y Poncho Negro.
En la esquina el almacén gardeliano.
La hija de don Juan, el carbonero.
El morocho del cross, la enagua de la prima.
El carnaval, las luces, las minas de los sueños.
Y los guapos buscaban su laburo en La Prensa.
Recuerdo los bigotes del abuelo Tomás
y un botellón de agua para todo el almuerzo.
El oporto, el huevo, las torrejas.
Recuerdo el picaporte, la siesta,
el Smith & Wetson arriba del ropero.
El almidón, la tabla de la ropa, la valija de cuero.
Y el olor de la infancia que se fue para siempre.
Ahora me llevo al hombro los recuerdos.
Los palotes, el llanto, la rabona.
El zaguán de una niña de ojos claros.
La lluvia, el alcanfor, las revistas de cowboys.
El gol que Rugilo pudo atajarle a Grillo.
Ya no hay otarios ni chuenga ni baldÃo.
Ni corazón grabado en un árbol del parque.
Ya no están Abertondo ni Palacios ni Pascualito Pérez.
Ya no están más el Luna ni los barcos del puerto.
Se fueron en tranvÃa, con hamacas y ábacos.
Me llevo al hombro las tardes de Frascara,
los Primero de Mayo en Plaza Miserere.
El cine continuado y el himno de Sarmiento.
Los poemas de De Lellis, de Fernández Moreno, de Tuñón.
La brisca, el truco, los estado de sitio.
Me llevo el terror a Burgos, el descuartizador.
Y el carrusel de don Bernardo con sus tigres.
Hoy tengo sobre la mesa una página en blanco.
"Usted sabe, señor. Déjeme paso."
Carlos Penelas
Buenos Aires, 19 de junio de 1994.
lunes, octubre 01, 2012
1 comments
Reproducimos la opinión del escritor chileno Edmundo Moure sobre el poema Tango, de Carlos Penelas.
El poeta tiene ojos que ven al unÃsono de todos los sentidos, y más allá de ellos, por la imagen poética, la metáfora, la comparación, la paráfrasis… AsÃ, afirmamos que la poesÃa es un medio de conocimiento del mundo y de los seres, distinto de la ciencia y de la filosofÃa.
Un poeta como Penelas, escucha dentro de sà un tango, el de toda su existencia, melodÃa que trae la voz de su intrahistoria y la palpitación temporal de la gran historia, esa que se cuenta y que nos contamos para olvidar la desolación de una especie abandonada por sus viejos dioses.
Es difÃcil lograr esta simbiosis de artes en la palabra. Muchos lo han intentado al poetizar cuadros o al glosarlos, pero es habitual que podamos separar la palabra del color, la aliteración del trazo bajo el pincel. Pero Penelas lo ha logrado. Con este poema genial, se nos destruye la música si hurtamos los versos; y si ahogamos el compás melodioso, se desploman las palabras en un silencio inerte.
Pero también la poesÃa trae y alimenta el latido de su fuego inextinguible. Entonces, Penelas peregrina por su mundo bonaerense, desde la niñez, con los pasos leves y sensuales del tango, por esa ciudad “eterna como el aire y el agua” que es Buenos Aires. Los versos danzan al compás del bandoneón mágico de las palabras, mientras Penelas deambula con los suyos: antepasados, compañeros, amigos, amantes, hijos, y también camaradas de la palabra que procuramos seguir su ritmo.
Y para cuando cese la música, como una súbita interrupción, entonces el poeta tendrá ante sà la página en blanco, el pentagrama que volverá a llenar de canto y sonido… cuando le dejen pasar.
Edmundo Moure
Santiago de Chile
Septiembre 2012
martes, septiembre 04, 2012
No comments