© Carlos Penelas, 2014. Con la tecnología de Blogger.
  • Inicio
  • Sobre el autor
    • Biografía
    • Bibliografía
    • Opiniones sobre su obra
    • Ilustraron sus trabajos
  • Inéditos
  • Artículos
  • Prensa
  • Taller literario
  • Compra de libros

Carlos Penelas

Navalafuente no es nada. Apenas una pequeña villa de Castilla, perdida en las estribaciones de las sierras de Guadarrama. Un pueblito con una calle que se llama Travesía del Peral, con algunas casas, algunas tabernas, una panadería, unas vacas con cencerro que se las escucha de lejos. Y un arroyo con un sendero silencioso que con toda seguridad Azorín hubiera recorrido a gusto. Como en casi todos los pueblos de la zona se conserva el Potro donde se herraba al ganado. También hay unos toros de lidia y algunos caballos que pastan olvidando el tiempo y la sequía. Y una iglesia. Y una escuelita que en invierno mira la blancura de la nieve en las montañas. Una escuelita limpia y diáfana donde concurren los niños con sus canciones.

Navalafuente no es nada. En este pueblo di una conferencia recordando el centenario del nacimiento de Miguel Hernández. Y unas niñas de la escuela leyeron poemas del poeta nacido en Orihuela y muerto en una cárcel de Alicante. En una casa de esta villa habitan tres pequeñas hadas: Florencia, Sol, Camila. Una casa sencilla, de una dificilísima sencillez de vida. En esa casa habitan los padres de las princesas: Patricia y Ariel. Y doña Carmen, la madre de Patricia. Y Wendy, una perrita juguetona que solía saltarme en la cama y buscarme por las noches para que la llevase al monte. Ellos son mis amigos, me protegieron de la vida, me dieron afecto, ternura. Y generosidad. De manera cotidiana, instintiva, natural. Son de una bondad que da envidia. Una sana envidia, desde luego. Soportaron mi humor, el bueno y el malo.

En más de una oportunidad llevaba a Camila a la escuelita, por la mañana. Me ponía el abrigo y la boina que me regalaron en Compostela y la llevaba de la mano. Y hablaba con el maestro; saludaba a otros niños y a sus madres. Luego regresaba para desayunar y recorrer el mundo. Con Rocío y los amigos. Porque en Navalafuente pude descansar de la intensidad emocional de Compostela, Fisterra, Betanzos, A Coruña, Coirós, Gijón, el mar Cantábrico, Oviedo…

Navalafuente es todo. De allí partí para conocer Torrelaguna, en el límite con la comunidad Castilla-La Mancha. Estuvo habitada por celtíberos y romanos. En la Iglesia Parroquial de la Magdalena , de tipo basilical, descubrí la tumba del poeta judeoconverso -del prerrenacimiento español- Juan de Mena. Un poeta culto, con la tradición galaico-portuguesa. También visité el Alfolí de la Sal.

De Navalafuente fuimos a Buitrago del Lozoya, con su recinto amurallado, para admirar la colección de Eugenio Arias en el Museo Picasso. Y en Robledillo de la Jara admiré la Taberna Museo, un museo etnográfico, en la calle Soledad 12.

Como dije al comienzo, Navalafuente no es nada. Es una villa donde el silencio nos hace ver nuestro interior. En la casa de Ariel y Patricia, en ese pueblito, almorcé un sábado con Marisa López Penas, autora junto a José Antonio Marina, de Diccionario de los sentimientos. Crecieron los aires al evocar revoluciones, textos, pensadores, vocablos hermosos. Y recordamos a Amancio Prada.

Un día fuimos a Patones. A Patones de arriba, para ser más precisos. Una ilusión, un pueblo mágico, con leyendas napoleónicas y mitos desde la edad de hierro. Tuvo un rey el que “vendía carguillas de leche en Torrelaguna”. Patones de Uceda, Juan Prietto, 1769. Ecomuseo de la pizarra, arquitectura negra, ejemplo de arquitectura de pizarra de España.

Pude hablar con doña Tomasa, una mujer de 89 años, una mujer que nunca salió de su villa en La Puebla , el punto más lejano de Madrid, el último. Un milagro el paisaje, las casas, los chorizos, el vino y la tortilla. Y la gente.

Navalafuente no es nada. Desde allí fuimos a Pedraza, al castillo de Zuloaga. Y a Manzanares El Real, al castillo de Santillana. Y Guadalix de la Sierra , donde se filmó Bienvenido Mister Marshall, de Luis García Berlanga. Todos los días recorríamos las carreteras en busca de bosques, alturas y secretos. Sigüenza, Alcalá de Henares, Ávila, La Granja de San Ildelfonso, Valdemanco, Miraflores…y por supuesto Madrid, con sus museos, sus cafés, sus rincones míticos, sus parques.

Al hablar de Navalafuente surgen imágenes, nombres, recuerdos de lecturas. Vicente Alexandre, Santiago Ramón y Cajal, Cervantes, Santa Teresa, San Juan de la Cruz , Gabriel Miró, Clarín, Jovellanos, María Rosa Lida, la Catedral de Santa María de Sigüenza, Miguel Delibes, Gloria Fuertes, Pedro Salinas, José Hierro…

Ahora estoy en Rascafría, en el Monasterio del Paular. En La Cabrera recorremos el Convento de San Antonio con un monje argentino. Anoté en mi libreta una calle de Madrid: Calle de la Melancolía Alta. Recuerdo un gorro calañés en una sombrerería de la Plaza Mayor , unos buñuelos de viento de Casa Mira, fundada en 1842. Recuerdo el restaurante El Botín de 1725, el más antiguo del mundo. Sé bien, como señaló Fernando Pessoa, que “…los viajes son los viajeros. Lo que vemos no es lo que vemos, sino lo que somos”. También viene a mi memoria el Monasterio de San Pelayo de Ante-Altares de Santiago de Compostela. Y el Hotel Maycar, don Marcelino y doña Carmen. El Derby y Miguel Anxo Fernán Vello y el restaurante Vila, en Puerto de Lorbé. Y la Plaza del Obradoiro. Y don Roberto Lamas, un caballero español al borde de la mar. Está claro que cada hombre lleva en su mente una ciudad, un bosque, una mujer, hecha sólo de diferencias, sin figuras ni formas. Todos los viajes son partidas; jamás se regresa, jamás podremos explicar ese otro viaje iniciático.

La belleza crea amor, escribió Lisias. Navalafuente, la otra España que hay en mí.

Carlos Penelas
Buenos Aires, noviembre de 2010

lunes, noviembre 22, 2010 No comments
Antes no dejaban a nadie pensar con libertad.
Ahora está permitido, pero ya nadie es capaz de hacerlo.
Hoy la gente quiere pensar sólo lo que se supone
que debe pensar, y a eso lo considera libertad.
Oswald Spengler

No es fácil, lector, releer a Spengler. No es fácil en estos tiempos. Mi amigo Eduardo Pérsico, muy buen narrador, continúa leyéndolo. Seguramente usted tiene ciertos resquemores, ciertos prejuicios. (No de Eduardo, sino de Oswald.) Comprender algunos hechos sociales o políticos es dificultoso. Ni hablar de un acto estético; es más complejo, más profundo. En fin, que todo populismo termina siendo de derecha, termina siendo reaccionario. Hay bibliografía, bibliotecas enteras. Además, por si quiere seguir haciéndose el distraído, esa posición puede ser de derecha o de izquierda. Hubo campos de concentración en Alemania y hubo campos de concentración en la Unión Soviética. Otro amigo me reitera: “Tenés que ver que posición adopta el Partido Comunista, si te ponés en la otra vereda no te equivocás nunca. Ellos mearon siempre fuera del tarro.” Puede ser, puede ser. Sobre todo que ahora dirigen un banco propio. No se diferencian del Banco del Espíritu Santo. (Deberíamos releer El banquero anarquista, de Pessoa.) Deberíamos, de todas maneras, repasar la polémica de Rosa Luxemburgo con Lenin. Y las posiciones de la Primera Internacional. Textos póstumos, sin duda. Ese es un tema preocupante -no dudo- para ciertos intelectuales conversos.

Viejo dilema: civilización o barbarie. Desdichada memoria la nuestra. Caudillos con poncho y caudillos con levita. Una supuesta izquierda progresista, una izquierda cholula, un elitismo iluminado, una clase media acomodaticia y complaciente, un laicismo señorial, una crispación higienista. Y señores y señoras que opinan del universo y sus alrededores. Y un periodismo cada día más empobrecido, como el fútbol. (Que negocio, ¿no?) Detrás corrupción, mesas de dinero, chantaje, hoteles faraónicos, la revolución desde el caldo populista. (¿Está dentro de la ley? Sí, señor. No, señor. ¿Pues entonces quién le roba? ¿Usted votó? Si, señor, si señor. Pues entonces ¿por qué grita? ¿Yo, señor? Sí, señor…etc. etc.)

Presunto canibalismo, influencias borbónicas, iconografías despintadas. Crucifijos, embarazos, abortos, mutilaciones, engaños. Da asco, una y otra vez. De verdad lo digo. Al leer el diario, al escuchar la radio. ¿Es nuevo? No, viene de siglos. Caballeros, viene de siglos. Lean a Quevedo, lean a Calderón. Y la señora que se pinta y se pinta; y habla que te habla. Peor que Gila. Hay que tomar medidas moralizantes, dicen los caballeros de la mesa redonda del asado criollo. Mafias poderosas, proliferantes, comparsas folclorizados. Sin malicia, señores, sin malicia. ¿Ditirambos, flatulencias, intelectuales orgánicos al poder? Los monaguillos corren ante el altar. Benditos sean los poderes de la patria. Y bendito el nombre de los jefes espirituales. Y las villas miserias y el dengue y el hambre y la pobreza. Bendito sea todo en nombre del Señor, del Rey y de la Ley. Y de las divas que entienden de gramática, de filosofía, de geología, de cinematografía y de economía. Amén. Lentejuelas, proscenio y cunetas. Aplausos, epílogos. (Aflojale que colea.)

No hay discurso que alcance. No hay sinécdoque ni graffiti urbano que logre comprender lo incomprensible. Ellos mismos hablan de libretos, de “aparatos cuasimafiosos” y citan a Coppola o a Mario Puzo como si fueran parte del guión de El Padrino. (Y no están muy equivocados. Son iguales.)

Licio Gelli fue condecorado por nuestro líder eterno. Nada menos que un agente de la Italia fascista y de la CIA, vinculado a sectores del General Francisco Franco -por la Gracia de Dios- y amigo personal del propio general Juan Domingo Perón. Licio Gelli, entre otras cosas, miembro fundamental en la Operación Gladio. Y Calvi y la Logia P2. En fin, cosas sin mayor importancia ante sloganes como cipayos, masones, tercera posición. O aquellos angelicales: “patria si, colonia no”, “para un peronista no hay nada mejor que otro peronista”. Y aquel enternecedor “mañana es San Perón”. Una fe, una procesión, un santuario. Historias lejanas, de medianos del siglo XX, leyendas patéticas, resúmenes escolares. Nadie las recuerda, nadie sabe quién fue Aloé o Lobel. Patón Basile es un niño de pecho.

El derrotero de cada peronista tiene signos importantes: son traidores, leales, catastróficos, feligreses, matones, héroes, barones del conurbano, patoteros sindicales, empresarios non sanctos. ¿Un grotesco criollo, Armando Discépolo? Podemos seguir: intensiones ocultas, negociados y trenzas, maquillajes públicos, discursos con champagne y milanesas. Aprietes y malversación.

A veces pienso que Almodóvar creó el sainete nacional. Además hay que sumarle nuevos protagonistas que bailan y se divierten entre travestis, magos, saltimbanquis, mayordomos y ventrílocuos. Ahí se nos vienen los arrinconamientos, las reticencias, los desdenes y las humillaciones. (Señores, damas y caballeros: se venden escarapelas a precio de liquidación. Tres al precio de una, cinco al precio de una. Diez y cerramos.)

Una historia folletinesca con diarios canónicos y barras populares, con rezos y braguetazos, con abstenciones revolucionarias y miserias de unidades básicas. Y comités que se hunden y reflotan. La Armada Brancaleone en pleno delirio. Viva el pueblo y la revolución, vivan las treinta y cuatro verdades de las cartas, que somos compañeros de ruta, que apoyamos críticamente. (Esto lo escuché de niño).

Nada por aquí, nada por allá. Y aparecen las chequeras, los departamentos en Puerto Madero, los nuevos ricos con los nuevos pobres. Vivan las intendencias, los chóferes y las botineras. Desde el Poder las chicas de Divito. Pobres, nada les queda bien (ni los corpiños ni el peinado ni el teñido ni el botox ni el cinturete ni los escotes ni las piernas fofas). Los muchachos legisladores con trajes italianos, de marca, y zapatos al tono no saben llevarlos (parecen de la hinchada de Boca o de la Guardia Imperial), tienen el aspecto de un luchador con un frac. Ahí viene Primo Carnera, ahí regresa El Hombre Montaña. Y El Caballero Rojo, ex diputado, ex preso, ex dirigente. Les falta estilo, se les descubre el flequillo del barrio, la cadenita con la virgencita y la uña larga del meñique. Todo en el caldo, revolviendo la olla con el cucharón. Revolviendo un poco de caracú, un poco de Fidel Pinto, un chori, una patente de corso, algo de La hora de los hornos con fritas y aceitunas, La razón de mi vida y un cuento de Cortázar, un tango fantasía y Carlitos vigilante, Camilo Cienfuegos con la Madre Teresa, el Pocho en la motoneta y la fotografía de Triaca, la cumbia villera, un vestido de Paco Jamandreu y las banderitas entre bombos, palcos y candidatos virtuales. Fachadas, desguaces, diálogos cómplices, susurros, sobres entre gallos y corderos patagónicos. Así se hace patria, qué joder. ¿Y las preguntas de Carloncho, Penelas? Perdón, me equivoqué de título. Además quise escribir sobre la vida de Curro Jiménez y me salió esto. No lo tome a mal. Uno, a veces, se equivoca.

Carlos Penelas
Buenos Aires, marzo de 2010

jueves, marzo 11, 2010 No comments
Older Posts

Carlos Penelas

About Me

www.carlospenelas.com
Página en construcción

Soliloquio del desvelo

Soliloquio del desvelo
Ed.Dunken, Bs.As., 2025

Diario interior de René Favaloro

Diario interior de René Favaloro
Tercera edición ampliada, 2024

Poesía esencial

Poesía esencial
Ed.Dunken, Bs.As., 2022

Taller Literario

About Me


Clases individuales
Informes 5357-8005
penelascarlos@yahoo.com.ar

Clases grupales
Biblioteca Carlos Sánchez Viamonte
Austria 2154

carlossanchezviamonte@yahoo.com.ar

Más información en este enlace

Archivo del blog

  • ▼  2025 (42)
    • ▼  agosto (5)
      • Mis estudios
      • Conferencia sobre Favaloro
      • Ceremonia de la noche
      • Carlos Penelas en Hablando de arte, con Nolo Correa
      • En el regazo del otoño
    • ►  julio (8)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (10)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (1)
  • ►  2024 (33)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2023 (55)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (6)
  • ►  2022 (54)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ►  2021 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2020 (58)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (5)
  • ►  2019 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (5)
  • ►  2018 (60)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (7)
  • ►  2017 (73)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2016 (102)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (39)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (6)
  • ►  2015 (68)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (4)
  • ►  2014 (85)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (32)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2013 (52)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (2)
  • ►  2012 (61)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (3)
  • ►  2011 (70)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (4)
  • ►  2010 (101)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (21)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (15)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (6)
  • ►  2009 (128)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (80)
    • ►  mayo (1)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (1)
Diario Crítico Argentino Diario Nueva Rioja Editorial Dunken Edmundo Moure Erosión - Revista anarquista Fundación Leopoldo Marechal Galicia en el Mundo Juan Manuel Sánchez Librería "Y su doble" Poéticas Proponews Revista Letras (Fuengirola) Revista Sudestada

Enlaces

  • Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte
  • Cedinci
  • Cineclub La Rosa
  • Cineclub YMCA
  • Diario Crítico
  • Diario Nueva Rioja
  • Editorial Dunken
  • Erosión - Revista anarquista
  • Fundación Leopoldo Marechal
  • Kinoclub
  • Moscu Teatro
  • ProProNews
  • Xornal de Betanzos

Redes

Blog Archive

  • ▼  2025 (42)
    • ▼  agosto (5)
      • Mis estudios
      • Conferencia sobre Favaloro
      • Ceremonia de la noche
      • Carlos Penelas en Hablando de arte, con Nolo Correa
      • En el regazo del otoño
    • ►  julio (8)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (10)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (1)
  • ►  2024 (33)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2023 (55)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (6)
  • ►  2022 (54)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ►  2021 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2020 (58)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (5)
  • ►  2019 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (5)
  • ►  2018 (60)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (7)
  • ►  2017 (73)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2016 (102)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (39)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (6)
  • ►  2015 (68)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (4)
  • ►  2014 (85)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (32)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2013 (52)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (2)
  • ►  2012 (61)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (3)
  • ►  2011 (70)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (4)
  • ►  2010 (101)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (21)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (15)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (6)
  • ►  2009 (128)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (80)
    • ►  mayo (1)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (1)

Las más leídas del mes

  • Recordatorio
    El Dr. René G. Favaloro se suicidó el 29 de julio del año 2000 en su departamento de Barrio Parque, en Buenos Aires. Se disparó en el corazó...
  • En el regazo del otoño
    I A veces, al holgar la plaza, llegan dioses celtas saludando desde un barco. Vienen a protegerme de sombras imponderables. En el maremoto d...
  • Biografía
    Carlos Penelas nació en Buenos Aires el 9 de julio de 1946. Sus padres, de los que obtiene la nacionalidad española, fueron Manuel Penelas ...
  • Carlos Penelas en Hablando de arte, con Nolo Correa
    Compartimos la emisión del domingo 10 de agosto de 2025.
  • Ceremonia de la noche
    Amada, heme aquí flotando como un fantasma al ver que fue ayer cuando descubrí tus ojos. Te miré y dije: pon en calma los míos con tus manos...
  • Conferencia sobre Favaloro
    El viernes 29 de septiembre de 2023 Carlos Penelas brindó la conferencia "Presencia de René Favaloro" en COPIME (Consejo Profesion...
  • Mis estudios
    Argentina tuvo una proyección hoy inimaginable. La decadencia en el mundo es notable. Gobernantes impresentables, un declive en las sociedad...
  • La vulgaridad engreía al garete
    Hace unos días descubrí un artículo que escribí hace tiempo. En esta tierra parece que nada cambia. Volvemos sobre hechos vividos como una p...
  • Entrevista a Carlos Penelas: "Favaloro pudo cambiar la cardiología del mundo, pero no la sociedad de su tiempo"
    Carlos Penelas, poeta y escritor, fue amigo del recordado cardiocirujano, y jefe de prensa de su Fundación. Escribió Diario interior de René...
  • Carlos Penelas presenta su nuevo libro de poemas en el Centro Galicia de Buenos Aires
    El próximo jueves 22 de mayo, el Centro Galicia de Buenos Aires será escenario de una destacada velada literaria con la presentación de Soli...
Canal Oficial en YouTube

Created with by ThemeXpose