© Carlos Penelas, 2014. Con la tecnología de Blogger.
  • Inicio
  • Sobre el autor
    • Biografía
    • Bibliografía
    • Opiniones sobre su obra
    • Ilustraron sus trabajos
  • Inéditos
  • Artículos
  • Prensa
  • Taller literario
  • Compra de libros

Carlos Penelas

En los últimos meses, en diferentes clases, hemos tratado aspectos de puntuación, el clima en la obra, estructuras, autores esenciales. A veces es sobrecogedor escuchar ciertas preguntas - de jóvenes, de caballeros normandos o damas vienesas - que desconocen sin rubor nombres, obras o movimientos ideológicos. Lo peor es que quieren escribir, lo desopilante es que muchos publican. Y se sienten escritores. La imbecilidad, la ignorancia, la incultura no tiene límite. Desconocen, por ejemplo a James Joyce. No es que no lo hayan leído – lo cual ya es grave – no saben de su existencia. Lo mismo ocurre con Azorín, Oliverio Girondo, Menville. Rosalía de Castro, Galdós o Virginia Woolf. Ni hablar de Faulkner, Proust, Pratolini, Butor… Ignoran actores, películas y hasta deportistas famosos. Autores argentinos como Manauta, Dabove, Kordon, Blaisten… Son felices, toman el té y enuncian aquello que no saben. Y no sufren de apraxia del habla. Como preguntó Borges a un supuesto lector: “¿Quién le dijo que Quevedo escribió para usted?”.

Foto: Juan Rulfo

Una confesión. Cuando estaba en cuarto año del bachillerato, el profesor González de Literatura, al saber de mi inclinación por los libros y el deseo de escribir me dijo que debía conocer a fondo los géneros, escribir y luego identificarme con aquel o aquellos que más me sentía cómodo o me identificaba. Es así como desde ese momento hasta los 22 o 23 años intenté abordarlos. Primero con redondillas, sonetos, cuartetas, etc. Por supuesto al poco tiempo quemé todo. Luego cuentos, cerca de 90 cuentos. Los quemé. Dos obras de teatro, un breve ensayo; al fuego. Y una novela al estilo del nouveau roman, flujos de la conciencia, etc. Por supuesto conoció la brasa. Esos ejercicios, intensos, me hicieron ver. Analizar escritores, teorías, técnicas. Y ser crítico severo. Hasta hoy.

Las primeras palabras de Pedro Páramo, la obra magistral de Rulfo:

“Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo”.

Vamos a detenernos un instante en los verbos. Hay tres: vine, dijeron, vivía.

Ahora un salto hacia atrás. Del vini, vidi, vici (vine, vi y vencí) locución latina atribuía a Julio César pasamos a éste vine, dijeron, vivía.

No he de salvarme yo, fortuita cosa
De tiempo, que es materia deleznable.

Borges, final de “El reloj de arena”

Yo seguiré siguiendo,
yo seguiré muriendo,
seré, no sé bien cómo, parte del gran concierto.

Gabriel Celaya, “Despedida”

mi madre se peina ante el espejo,
con un gesto tan antiguo como tu luz,
y piensa en aquel hijo ya sin vida.

Pier Paolo Pasolini, “Cercana a los ojos y a los cabellos sueltos”

No entenderíamos a Castillo sino tenemos presente su fuente: Horacio Quiroga.

Horacio Quiroga es un clásico de la literatura hispanoamericana, en la cual no dudó en experimentar con lo extraño y lo inquietante,

Horacio Quiroga fue un escritor, dramaturgo y poeta uruguayo, considerado como uno de los más destacados cuentistas de Latinoamérica. Iniciador de una tradición que perdura hasta el presente. Por supuesto: heredero de Edgar Allan Poe (1809-1849).

Algo más. Quiroga dedicó esfuerzos a reflexionar sobre el cuento y produjo su célebre “Decálogo del perfecto cuentista”, en el que propone las diez consideraciones fundamentales que debe seguir cualquier escritor de cuentos.

Uno de los maestros del cuento es, sin duda alguna, Abelardo Castillo.

Recordemos un fragmento de una entrevista. “Para llevarlo al plano más brutal del lenguaje, diría que lo que hace que una novela sea una novela es cómo está hecha, no su tema, y no hay que confundir nunca tema con compromiso. Para un escritor, escribir sobre los cañaverales, sobre el problema del petróleo, sobre el amor, es elegir un tema, pero ese tema además no lo elige para ver si el mercado lo recibe con alegría, si los obreros del mundo van a liberarse de la opresión o si va a conseguir mujeres en el caso del amor; viene elegido por su tema. Cuando elige el tema y se cree escritor comprometido comete el primer error. Por eso en las novelas falsamente comprometidas, donde el compromiso es puesto desde afuera, son malas. Los grandes escritores comprometidos no sabían que eran comprometidos. Y el caso típico de esto es Balzac”.

Otras palabras de Castillo. “Yo sentí 'esto no es mío' -además se los dije a los que he podido- porque era nada más que la enunciación de ideas, y le faltaba la estructura que yo le hubiera dado a un texto así para darle un final como la gente, para que sea un final rotundo. ¿Vos viste los finales de los ensayos de Borges? Parecen elegidos para cerrar. Uno de los defectos a veces de Borges era su necesidad de cerrar los textos. Se nota mucho en los poemas. En varios de los mejores poemas de Borges le están sobrando los dos o tres versos finales, sobre todo en los poemas no rimados, donde se pueden sacar tranquilamente. Y evidentemente tal vez sea incluso ese mi defecto. Yo necesito que se me cierren y se me cierran las cosas.”

"Un escritor tiene que ser una persona muy porfiada, debe estar incluso por encima de la crítica que le hacen y seguir adelante. Si no, no puede escribir" (Abelardo Castillo)

"Solemne, como pedo de inglés", es una de las frases más memorables de la novela Adán Buenosayres, de Leopoldo Marechal.

La teoría del ajedrez consiste en el conocimiento de la apertura, la táctica (o combinaciones), el análisis posicional (en particular, las estructuras de peones), la estrategia (la elaboración de planes y objetivos a largo plazo) y la técnica del final (incluidos los mates básicos contra el rey solitario).

Carlos Penelas
Buenos Aires, 11 de abril de 2025
domingo, abril 13, 2025 No comments
Simplicidad en el carácter, en los modales, en el estilo; 
en todas las cosas la excelencia suprema es la simplicidad
Henry W. Longfellow

Foto: Vivian Maier

Si bien hace dos años escribí sobre el tema creo necesario retomar el tópico. Un ciudadano un poco despabilado lo descubre en los hechos más insignificantes. Es una suerte de atropello de alguien que culturalmente es un bárbaro. Y no lo advierte. Ahí está el drama. Tosco, necio, elemental. Cafre, diría mi madre. Un zafio, afirmaría mi hermano mayor.

Desde hace unos años veo observando, en este país, que la gente es más grosera, más torpe, más agresiva. Y abombada. Esa es la palabra. Algunos los llaman zombis. El término que se hizo usual tiene también sus raíces literarias. Advertimos que Frankenstein inspiró a los estadounidenses Edgar Allan Poe y Ambrose Bierce. El primero escribió dos relatos fundamentales para la narrativa zombi, La caída de la casa Usher, en 1839, y La verdad sobre el caso del señor Valdemar, en 1845. Bierce, años más tarde, hizo palpables las atmósferas terroríficas de los zombis (La muerte de Halpin Frayser, 1893). Por supuesto el término zombi tiene relación directa con la explotación y esclavitud en Haití. Por esta razón digo que prefiero llamarlos abombados. Un abombado es un ser de escaso entendimiento o razón. Le dejo a su coleto otra interpretación. Y no hablo de la prenda de vestir de soldados u oficiales del siglo XVIII.

Advierto como transitan; no piensan, no miran, no oyen. Eso hace que te lleven por delante sin más. No es tema de la barbilla baja, de control muscular, dispraxia o cortedad de vista. No son conscientes si te pisan un pie o te meten un codazo en el hígado. Ocurre en las estaciones de tren, en galerías, en parques, en universidades, en consultorios. Abombados por el mundo hablando con sus aparatitos, mirando vidrieras, sacando fotos sin piedad, metiéndose el dedo índice en el foso de la nariz. O balbuceando entre ellos. Gorjean, barbotean. Cruzan avenidas o calles “a la que te criaste”. No son sólo los jóvenes, también tenemos caballeros y señoras. A las señoritas prefiero no mencionarlas. Desaliñados todos, lamentablemente desaseados, descuidados. Me detengo a mirarlos y pasan. Van por la vida con su andar raudo o breve, sin darse cuenta del otro, del discapacitado o del perro. Manejando un automóvil, la moto o viajando en colectivo. Se los ve torpes en una fila del supermercado, a la salida del cine o de una clínica. Algo más. Las madres llevan los cochecitos de bebés como si fueran furgonetas todoterreno; te lo tiran encima. Por momentos uno cree estar saliendo de un estadio de fútbol. No en Japón, claro. En estas tierras.( Agregar bicicletas subiendo las veredas). La sociedad se ha vuelto incivil, diría mi padre. Ignoran de qué lado se camina si viene alguien en sentido contrario o arman sin escrúpulo una tertulia en el medio de una entrada. Es una suerte de San Fermín cotidiano. Sin toros, por supuesto. Gamberros a diestra y siniestra.

¿Es producto de los avances tecnológicos, de la eclosión del maquinismo, de la sociedad de la información? ¿De un alto grado de sumisión al poder? Tal vez - como explica Ross Douthat columnista en The New York Times - “la sociedad moderna ha entrado en decadencia víctima de su propio y significativo éxito”. Mientras tanto van los niños al garete, las madres atrás o adelante, los padres con sus goles en el cerebelo, las tías blasfemando el estado de las baldosas, los primos empujándose con frenesí, las abuelas pegando bastonazos, los vendedores ambulantes con sus bolsas. Y la cumbia villera al son del tamboril. Perdón, le pregunto por segunda vez ¿usted, cómo camina por la calle?

Carlos Penelas
Buenos Aires, julio de 2023
domingo, julio 09, 2023 No comments
El buen lector hace el buen libro.
Ralph W. Emerson


He reiterado en más de una ocasión que en el Profesorado en Letras Mariano Acosta era fundamental el estudio de las lenguas clásicas, la literatura medieval española, italiana, francesa, inglesa y alemana. La formación de esos años giraba en torno a esa mirada. Nos daba solidez, nos enseñaba el mundo del arte en todos sus matices. Profesores como Lorenzo Mascialino (Latín), Germán Orduna (Medieval española) y Julio Balderrama (Gramática) fueron pilares. Hombres reconocidos en las universidades de Europa, de nivel internacional. Hombres que hablaban y escribían cinco o seis lenguas. Balderrama, lingüista, era un símbolo: veintidós idiomas, entre ellos el guaraní. En esa cosmovisión crecimos, aprendimos y nos educamos. A partir de ella podíamos conocer y reconocer el universo que nos esperaba. La sensibilidad, una existencia descubridora con un conocimiento imprescindible.

“La Historia como el drama y como la novela – dice Toynbee – es hija de la mitología…Se ha dicho por ejemplo de La Ilíada, que aquel que emprenda su lectura como un relato histórico , allí encontrará la ficción y en revancha, que aquel que la lea como una leyenda, allí encontrará la historia”.

Esto podemos presenciar en la literatura norteamericana. Sentir la existencia del hombre en la sociedad, el carácter social de la existencia, el espejo que se pasea a lo largo de una travesía, el héroe anónimo con su virtud pública y privada, el hombre en su mundo. Y todo ello desde lo estético, desde la introspección, desde la realidad interna sobre la anécdota externa. Y todo ello con una técnica narrativa impecable; criaturas de ficción que van plasmando una concepción sobre el tiempo, la vida y la muerte.

La tarea del lector es entender y darse cuenta, gozar con lo mejor de las letras contemporáneas, descubrir el privilegio de la palabra, del clima, en una liturgia mágica, conmovedora.

No es nuestra intensión realizar un catálogo en este breve artículo. Simplemente recordar autores que nos fueron ampliando una visión durante más de treinta años. Una aproximación entonces en bloque: Henry David Thoreau, Edgar Allan Poe, Herman Melville, Stephan Crane, Emily Dickinsen, Henry James, William Faulkner, Mark Twain, Jack London, Dashiell Hammett, Truman Capote, Carson McCullers, J.D. Salinger, Ray Bradbury, Ernest Hemingway, John Kennedy Toole, Henry Miller, H.C.Lewis, Alfred Hayes, Cormac McCarthy, Raymond Carver, William Goyen, Paul Auster…

Seguramente faltan nombres. Sin contar a Walt Whitman, T.S. Elliot, Ambrose Bierce, Eugene O´Neill, Arthur Miller o Tennessee Williams. En ellos admiramos ese universo del cual mencionaba al comienzo de estas líneas: simbolismo, penetración psicológica, sencillez expresiva, visión lírica de la realidad, contemplación de la naturaleza, literatura de frontera.

Las palabras pueden inspirar al silencio, al diálogo del silencio. Hay un registro en la expresión de una obra que deparan otros mundos, otras circunstancias. Es cuando llegan las voces que ignoran distancias. De ese pasado nos nutrimos, nos vamos guiando a la habitualidad de nuestros mayores.

Desde lo cotidiano vamos viendo una simbología que nos acerca a zonas íntimas, a zonas interiores. El hombre actual, escribió Orson Welles, sólo está reelaborando todo el patrimonio cultural anterior.
Las lecturas de juventud son por un lado poco provechosas pues hay impaciencia, distracción y falta de método. Por otro lado está la pasión, la propuesta de modelos. Cuando llegamos a la vida adulta nos damos cuenta de ello. Así como nosotros vamos cambiando, leemos por primera vez un libro releído, sucede con frecuencia, a los textos que nos aguardan les sucede lo mismo.

Partimos de una base: se leen los clásicos por amor. No por obligación o por respeto. Y además debemos saber desde donde leemos. Ni la obra ni nosotros somos intemporales.

Recordemos las lecturas que realizó Cesare Pavese de los grandes escritores norteamericanos, los estudios de Italo Calvino, los estudios que se realizan en todas las universidades prestigiosas del mundo. Es que en Estados Unidos se gestó una literatura renovadora, refleja siempre una tendencia de la novela contemporánea: desplazamientos temporales, monólogo interior, corriente de conciencia, la tediosa sexualidad, una crítica a la propia sociedad norteamericana. Además, el advenimiento de los Estados Unidos como nación de poderío mundial no impidió la renovación del localismo centrado de los principios liberales que rigen al hombre medio norteamericano. Son siempre un testimonio de vitalidad, ofreciéndonos la imagen del hombre anónimo transformado en héroe de su aventura. Aventura que entraña la existencia cotidiana. Y el desasosiego, la violencia gratuita, la rebeldía, tortuosas historias de violencia y sexualidad, el clima onírico por momentos, el vigor siempre de sus personajes unidos a la falsa prosperidad, la evasión moral, la incertidumbre. Eso y más nos acerca esta literatura de análisis social, de sentido profundamente individual y sentido crítico de la raíces puritanas de Nueva Inglaterra. La literatura norteamericana tiene una dimensión imaginativa propia, de tonalidades a veces sombrías en una suerte de credo civil.

Recordemos al tomar un libro aquellas palabras de Marcel Proust en Días de lectura: “Sin duda, la amistad, la amistad referida a los individuos, es algo frívolo, y la lectura es una amistad. Pero por lo menos es una amistad sincera, y el hecho de que vaya dirigida a un muerto, a un ausente, le confiere algo desinteresado, casi conmovedor”.

Carlos Penelas
Buenos Aires, marzo de 2014

martes, marzo 18, 2014 No comments
Older Posts

Carlos Penelas

About Me

www.carlospenelas.com
Página en construcción

Soliloquio del desvelo

Soliloquio del desvelo
Ed.Dunken, Bs.As., 2025

Diario interior de René Favaloro

Diario interior de René Favaloro
Tercera edición ampliada, 2024

Poesía esencial

Poesía esencial
Ed.Dunken, Bs.As., 2022

Taller Literario

About Me


Clases individuales
Informes 5357-8005
penelascarlos@yahoo.com.ar

Clases grupales
Biblioteca Carlos Sánchez Viamonte
Austria 2154

carlossanchezviamonte@yahoo.com.ar

Más información en este enlace

Archivo del blog

  • ▼  2025 (42)
    • ▼  agosto (5)
      • Mis estudios
      • Conferencia sobre Favaloro
      • Ceremonia de la noche
      • Carlos Penelas en Hablando de arte, con Nolo Correa
      • En el regazo del otoño
    • ►  julio (8)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (10)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (1)
  • ►  2024 (33)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2023 (55)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (6)
  • ►  2022 (54)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ►  2021 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2020 (58)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (5)
  • ►  2019 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (5)
  • ►  2018 (60)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (7)
  • ►  2017 (73)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2016 (102)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (39)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (6)
  • ►  2015 (68)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (4)
  • ►  2014 (85)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (32)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2013 (52)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (2)
  • ►  2012 (61)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (3)
  • ►  2011 (70)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (4)
  • ►  2010 (101)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (21)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (15)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (6)
  • ►  2009 (128)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (80)
    • ►  mayo (1)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (1)
Diario Crítico Argentino Diario Nueva Rioja Editorial Dunken Edmundo Moure Erosión - Revista anarquista Fundación Leopoldo Marechal Galicia en el Mundo Juan Manuel Sánchez Librería "Y su doble" Poéticas Proponews Revista Letras (Fuengirola) Revista Sudestada

Enlaces

  • Biblioteca Popular Carlos Sánchez Viamonte
  • Cedinci
  • Cineclub La Rosa
  • Cineclub YMCA
  • Diario Crítico
  • Diario Nueva Rioja
  • Editorial Dunken
  • Erosión - Revista anarquista
  • Fundación Leopoldo Marechal
  • Kinoclub
  • Moscu Teatro
  • ProProNews
  • Xornal de Betanzos

Redes

Blog Archive

  • ▼  2025 (42)
    • ▼  agosto (5)
      • Mis estudios
      • Conferencia sobre Favaloro
      • Ceremonia de la noche
      • Carlos Penelas en Hablando de arte, con Nolo Correa
      • En el regazo del otoño
    • ►  julio (8)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (10)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (6)
    • ►  enero (1)
  • ►  2024 (33)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2023 (55)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (6)
  • ►  2022 (54)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (6)
  • ►  2021 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2020 (58)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (5)
  • ►  2019 (62)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (5)
  • ►  2018 (60)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (7)
  • ►  2017 (73)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (10)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2016 (102)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (12)
    • ►  marzo (39)
    • ►  febrero (7)
    • ►  enero (6)
  • ►  2015 (68)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (13)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (4)
  • ►  2014 (85)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (32)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2013 (52)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (2)
  • ►  2012 (61)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (3)
  • ►  2011 (70)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (4)
  • ►  2010 (101)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (21)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (15)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (9)
    • ►  enero (6)
  • ►  2009 (128)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (10)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (80)
    • ►  mayo (1)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (1)

Las más leídas del mes

  • Biografía
    Carlos Penelas nació en Buenos Aires el 9 de julio de 1946. Sus padres, de los que obtiene la nacionalidad española, fueron Manuel Penelas ...
  • Mis estudios
    Argentina tuvo una proyección hoy inimaginable. La decadencia en el mundo es notable. Gobernantes impresentables, un declive en las sociedad...
  • Conferencia sobre Favaloro
    El viernes 29 de septiembre de 2023 Carlos Penelas brindó la conferencia "Presencia de René Favaloro" en COPIME (Consejo Profesion...
  • Ceremonia de la noche
    Amada, heme aquí flotando como un fantasma al ver que fue ayer cuando descubrí tus ojos. Te miré y dije: pon en calma los míos con tus manos...
  • En el regazo del otoño
    I A veces, al holgar la plaza, llegan dioses celtas saludando desde un barco. Vienen a protegerme de sombras imponderables. En el maremoto d...
  • El poeta Carlos Penelas en *Memorias do Café Derby* (1929- 2020)
    Se acaba de publicar el libro del mismo título Memorias do Café Derby (1929-2020) , coeditado por el Consorcio de Santiago y Alvarellos Edit...
  • Recordatorio
    El Dr. René G. Favaloro se suicidó el 29 de julio del año 2000 en su departamento de Barrio Parque, en Buenos Aires. Se disparó en el corazó...
  • Carlos Penelas en Hablando de arte, con Nolo Correa
    Compartimos la emisión del domingo 10 de agosto de 2025.
  • Se presentó Soliloquio del desvelo
    El jueves 22 de mayo de 2025 Carlos Penelas presentó su último libro de poemas, Soliloquio del desvelo , en el Centro Galicia de Buenos Aire...
  • Nueva plaquette de Carlos Penelas
    Fundación Industrias Culturales Argentinas tiene en prensa Siete poemas de Carlos Penelas. La plaquette consta de veinte ejemplares firmado...
Canal Oficial en YouTube

Created with by ThemeXpose